Sobre el socialismo realmente inexistente por Fernando Hugo Azcurra
I – Socialismo y revolución Los cambios radicales por el socialismo consisten en destruir un tipo de poder de clase,
Leer másI – Socialismo y revolución Los cambios radicales por el socialismo consisten en destruir un tipo de poder de clase,
Leer másPor qué creo que es fallido Historia y Consciencia de clase. El problema del libro es que, en realidad, la consciencia,
Leer másLa historia aparece ya en el joven Gramsci como un sistema de fuerzas en equilibrio inestable, que luchan para colocarse del lado de la historia, para identificarse con ella. Por esta razón, en su lectura del marxismo, la unidad de la historia es un resultado, el producto de una estrategia exitosa de construcción de una hegemonía. En este artículo se recorre la teoría gramsciana de la hegemonía y se intenta mostrar su coherencia con la filosofía de la praxis, es decir, con la noción que señala el carácter fundamentalmente práctico de la realidad.
Leer másAlgunos se preguntan al leerme que cómo es posible que un tipo sin estudios superiores y que, encima, se ha criado en las Palomeras de ‘Vallekas’ sea capaz de juntar letras dotándolas de más o menos sentido. Bueno, si tenemos en cuenta la criminalización a la que es sometida la juventud de nuestros barrios podemos llegar a comprender su sorpresa. Una juventud que, tras ser segregada y marginada con unas condiciones materiales de vida que imposibilitan su desarrollo cultural, es sometida al escarnio y a la burla en los medios de comunicación. Así pues, como decía, asumimos ese clasismo meritócrata y pequeñoburgués que se asombra ante un ‘vallekano’ que escribe (casi) sin faltas de ortografía como la reacción lógica a una propaganda que educa a las masas en la desconfianza y el desprecio hacia el que no tiene más propiedad que sus manos y su prole.
Leer másEn el espacio social no hay momentos exentos de hegemonía, y una crisis orgánica no se puede pensar como la desaparición – aunque sea sólo por un “instante” (el “instante” de Laclau) – de toda determinación hegemónica. La crisis es más bien la desarticulación (más o menos generalizada) de una determinada estructura hegemónica. Esta desarticulación deja ver a las masas populares las virtualidades hegemónicas que en aquella estructura quedaban “incluidas” y “subordinadas”, es decir, reducidas a funciones internas de aquella y por esta razón no se dejaban visualizar. Esta visibilidad es un hecho ideológico de gran calado: no tiene nada que ver con una idea de convicciones subjetivas o, peor aún, de sugestiones. Expresa una nueva estructura práctica que se está consolidando en la sociedad y en el Estado, y que ha llegado a un punto crítico, porque ha cuestionado el carácter “natural” del sistema hegemónico.
Leer másEn la literatura y en las intervenciones políticas de la izquierda actual se suele usar y abusar del concepto bloque histórico. Esta breve intervención solo pretende llamar la atención sobre la necesidad de evitar el habitual uso impropio de un concepto clave de nuestra tradición.
Leer másPresentamos la traducción de la entrada “leninismo” preparada por el filósofo francés Georges Labica para el Diccionario Crítico del Marxismo, publicado en 1.982. En estas líneas Labica separa al verdadero Lenin, pensante y actuante, de posteriores e interesadas construcciones. Un texto imprescindible para un momento en el que necesitamos a un Lenin útil y no a un Lenin “utilizable”.
Leer másEn este artículo Joan Tafalla examina otra aportación gramsciana que, de haber sido tomada en consideración, podría haber tenido grandes consecuencias para la historiografía de la Revolución Francesa. Creo que también las hubiera tenido para la política de la izquierda, aunque esa es harina de otro costal. Se trata de la atención prestada por el filósofo sardo a lo largo de los Quaderni del Carcere (QC), y sobretodo en los QC 25 y 27, a la relación existente entre la Revolución francesa (RF) y el derecho natural (DN). Es una cuestión que Gramsci incluye dentro de una temática más general como es la relación entre el DN, el sentido común, la religión y el folklore ( o filosofía popular). Gramsci formula la hipótesis de que, en definitiva, la RF fue una especie de herejía del catolicismo.
Leer másLa publicación, la exposición a la vista, es un elemento imprescindible por indiscutible en la democracia griega. La “trasparencia”, como hoy llamamos, en un término que nos parece redescubierto para aportar mejoras a las deficiencias de nuestras democracias, era, en tanto que fundamento antropológico mismo de la política, la institución habitual e incontestable de los acuerdos políticos.
Leer más