Un hombre, mil negocios – Entrevista a Martín Rodrigo (#EnLaFrontera487)
Antonio López y López, marqués de Comillas, fue muchas cosas: banquero, empresario, senador, amigo de Alfonso XII… y tratante de
Leer másAntonio López y López, marqués de Comillas, fue muchas cosas: banquero, empresario, senador, amigo de Alfonso XII… y tratante de
Leer más“… la mirada a la que no guían los preconceptos no se deja engañar” (Marx; El Capital; Siglo XXI Editores;
Leer más«En 1847 el socialismo era un movimiento de la clase media, el comunismo lo era de la clase trabajadora. El
Leer másLa voz profunda de Paul Robeson surgió del aliento perseguido de los esclavos, de las cárceles y plantaciones donde la
Leer másBhimrao Ramji Ambedkar (1891-1956), conocido respetuosamente como Babasaheb Ambedkar fue uno de los pensadores y políticos indios más importantes de
Leer más100 anys del Congrés de Livorno: Antonio Gramsci i la fundació del PC d’Itàlia 0:00 Presentació de Pablo Montes 1:50
Leer más“…es inútil buscar aquelles virtuts que solen anomenar-se nacionals, que encara són més problemàtiques que les individuals…” Joseph Roth. En
Leer másHace más de un siglo, Eduard Bernstein afirmó que ya era hora que los socialistas abandonaran el objetivo revolucionario de
Leer másTercera y última de las jornadas por los aniversarios de Hegel, Engels y Lenin organizadas por el Seminario de El
Leer másDurante los años de su exilio en México, José Aricó participó en junio de 1981 de un seminario sobre “Nación, Estado e Ideología en América Latina en las formaciones precapitalistas”, coordinado por Enrique Montalvo Ortega en el marco del Departamento de Investigaciones Histórica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Presentó allí una ponencia que tituló “Disquisiciones en torno a un concepto problemático” en la que, retomando reflexiones que había avanzado en Marx y América Latina (1980) y anticipando otras que irá desplegando a lo largo de la década de 1980, aborda tópicos como la “unidad problemática” de nuestro continente y planteó una serie de hipótesis que permiten comprender la singularidad del socialismo de Juan B. Justo en la Argentina y el marxismo de Mariátegui en el Perú. Finalmente, se detiene en los problemas que han planteado al marxismo latinoamericano y a la historiografía de nuestro continente las visiones reduccionistas del Estado así como la aplicación formalista del concepto marxiano de “modo de producción” a nuestra realidad.
Leer más