Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Buen Vivir/Vivir Bien/Vida Plena

Carlos Valmaseda

Los términos ‘Buen Vivir’  o ‘Vivir Bien ‘ como traducción de los quechua ‘sumak kawsay’ y aymara ‘suma qamaña’ respectivamente,  han entrado en el vocabulario político reciente a partir de su utilización en los procesos revolucionarios de Ecuador y Bolivia y muy especialmente a partir de su aparición en las constituciones de estos dos países. La bibliografía que se puede localizar en internet sobre estos términos es tan abundante que he estado a punto de desistir de realizar esta recopilación esperando tener más tiempo para trabajarla. Como eso será poco probable, finalmente he decidido pasárosla aunque no sea más que una primera aproximación al tema. La mayor parte de los textos no los he leído todavía o no he tenido tiempo más que para una lectura en diagonal. Como bibliografía ‘activa’ os agradecería que si conocéis otras obras pertinentes me enviéis un enlace.

Antecedentes
Recordemos que a pesar de que su utilización se puede extender a otros países latinoamericanos en función del sentido que le queramos dar a estos términos, el uso de ‘buen vivir ‘o ‘vivir bien’ se utiliza en el contexto político de la Revolución ciudadana que lleva al poder a Rafael Correa en Ecuador en 2007 y, si nos centramos en la ‘memoria corta’, al proceso que se inicia en Bolivia con La guerra del agua en Cochabamba en 2000- reflejada en la película También la lluvia de Icíar Bollaín-  y llega al poder con el triunfo del MAS de Evo Morales en las elecciones de 2005.

Definición
No existe una definición estándar que sea aceptada por todos los autores. La mayor parte lo asocian al debate sobre el desarrollo o a las alternativas al desarrollo. En lo que todo el mundo parece estar de acuerdo es en que su origen se encuentra en la cosmovisión, las experiencias de lucha y los proyectos políticos cuando no civilizatorios de las comunidades andinas:
‘En efecto, estas propuestas recuperan posturas clave ancladas en los conocimientos y saberes propios de los pueblos y nacionalidades ancestrales. Sus expresiones más conocidas nos remiten a las constituciones de Ecuador y Bolivia; en el primer caso es el Buen Vivir o Sumak Kawsay (en kichwa), y en el segundo, en particular el Vivir Bien o Suma Qamaña (en aymara) y también Sumak Kawsay (en quechua). Existen nociones similares (mas no idénticas) en otros pueblos indígenas, como los Mapuche (Chile), los Guaranís de Bolivia y Paraguay, los Kunas (Panamá), los Achuar (Amazonía ecuatoriana), pero también en la tradición Maya (Guatemala), en Chiapas (México), entre otros.’ [Alberto Acosta: ‘Nuestro compromiso: Construir el Buen Vivir – Sumak Kawsay’]

‘Pero como ya ha quedado claro, cualquiera de estas manifestaciones del Buen Vivir son específicas a una cultura, una lengua, una historia, y un contexto social, político y ecológico articular. No se puede tomar, por ejemplo, la idea de sumak kawsay de los kichwas de Ecuador para transplantarlo como una receta del Buen Vivir que se puede aplicar en toda América Latina. De la misma manera, tampoco se pueden reconvertir o reformatear a la Modernidad en un postmodernismo del Buen Vivir. Tal como alerta Medina (2011), aquí no hay lugar para simplificaciones tales como pensar al ayllu como una granja colectiva, o al indígena como un proletario.’ [Eduardo Gudynas, ‘Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo’].

Una muestra de esta cosmovisión y proyecto civilizatorio indigenista lo encontramos en el actual ministro de Asuntos Exteriores boliviano, David Choquehuanca. Su postura recuerda en cierto sentido a la ecología profunda de Arne Naess o al biocentrismo:
Más allá del socialismo, lo más importante es la vida

A nosotros, nos han ofrecido dos caminos, un camino que va por el lado del capitalismo, donde lo más importante es la plata, la obtención de la plusvalía, la ganancia, la vida no importa, no interesan las personas. Por otro lado, el socialismo busca la satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes, tanto materiales como espirituales, del ser humano. En el Suma Qamaña lo más importante no es el ser humano y menos la plata; lo más importante es la vida. Yendo más allá del socialismo, todo está en función de la vida. El ser humano está en segundo lugar, primero están las hormigas, las mariposas, el agua, los ríos, las piedras, los árboles, los cerros, la luna, las plantas, los animales. Después estamos nosotros.’ [David Choquehuanca, Suma Qamaña: Vivir Bien, No mejor]

De David Choquehuanca:
-25 postulados para entender el “Vivir Bien”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100068
-Suma Qamaña: Vivir Bien, No mejor.  http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=760
-Bolivia: Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. http://servindi.org/actualidad/41823

-Para un resumen de esta visión andina del Vivir bien: ‘Suma qamaña = el buen convivir’ de Xavier Albó. http://sumakkawsay.files.wordpress.com/2009/06/albo_sumaqamana.pdf
-Mucho más desarrollada en Fernando Huanacuni Mamani, Buen vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. http://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien Otra versión: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733 y en
-Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Vida Buena. http://www.educabolivia.bo/educabolivia_v3/images/archivos/publicaciones/documento/971337c79c998e361679788598ff80c8.pdf

Si todo quedase aquí sería una propuesta que nos podría parece interesante pero limitada a una realidad social que nos resulta un tanto ajena. Pero la mayor parte de los autores creen que estas ideas tienen también un valor universal:
‘En el amplio campo de los saberes occidentales también existen posturas críticas sobre el desarrollo, que en muchos casos han sido marginalizadas o excluidas, pero que un examen atento muestra que también son búsquedas del Buen Vivir. En esta crítica que se originó desde dentro mismo de las posturas occidentales se encuentran, por ejemplo, los estudios críticos sobre el desarrollo, el ambientalismo biocéntrico, el feminismo radical, o la decolonialidad del saber, tan solo por nombrar algunos de los más recientes.’ [Gudynas en ‘Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo’]

‘Además de estas visiones del Abya-Yala [nombre que los pueblos indígenas decidieron dar al continente americano a partir de los años 90, CV], existen, en otras muchas partes del planeta, aproximaciones a pensamientos filosóficos de alguna manera emparentados con la búsqueda del Buen Vivir desde visiones filosóficas incluyentes. El Sumak Kawsay, en tanto cultura de la vida, con diversos nombres y variedades, ha sido conocido y practicado en diferentes períodos en las distintas regiones de la Madre Tierra. Por otro lado, aunque se le puede considerar como uno de los pilares de la cuestionada civilización occidental, en este esfuerzo colectivo por reconstruir/construir un rompecabezas de elementos sustentadores de nuevas formas de organizar la vida, incluso se pueden recuperar elementos de la “vida buena” de Aristóteles.’ (…)
‘El Buen Vivir asoma, entonces, como una categoría en permanente construcción y reproducción. En tanto planteamiento holístico, es preciso comprender la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician Buen Vivir, como son el conocimiento, los códigos de conducta ética y espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros. El Buen Vivir, en definitiva, constituye una categoría central de la filosofía de la vida de las sociedades indígenas.
Esta concepción ancestral se aproxima en nuestra época a otras visiones que proponen superar el capitalismo (ecologismo popular, marxismo, feminismo, etc.), que surgen también desde los oprimidos y se refuerzan con esta perspectiva incluyente.’ [Alberto Acosta: Nuestro compromiso: Construir el Buen Vivir – Sumak Kawsay].

Como propuesta provisional de definición, y a modo de resumen, he aquí la que da el autor boliviano Raúl Prada -quien por cierto defiende que la traducción más correcta no es ni Vivir Bien ni Buen Vivir sino Vida Plena-:
‘ ¿Qué es el vivir bien? Decimos que es un proyecto civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad, que se basa en las matrices civilizatorias indígenas, que recoge la cosmovisión del suma qamaña, del suma kausay, del tekokavi, del ñandereko, del ivimarei, del qhapajñan, que sobre esta base incorpora las concepciones alternativas de las resistencias al capitalismo y a la modernidad, que integra utopías y proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad, articulando formas de consumo, de comportamiento y de conductas no degradantes, asumiendo formas de espiritualidad que responden a relación ética con la vida y desplazando tejidos sociales solidarios y complementarios, armaduras culturales y ámbitos simbólicos, imaginarios y significaciones cohesivas de lo colectivo, de los saberes y el intelecto general.’ [Raúl Prada: Horizontes de la descolonización IV y también en Figuraciones hacia el vivir bien, ambos en su blog]

La aplicación del Bien Vivir-Buen Vivir en la práctica política de Bolivia y Ecuador
Más allá de las definiciones teóricas puede ser interesante ver cómo se ha intentado aplicar estas ideas en las Constituciones y en la práctica política de estos dos países:

-“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay” Constitución ecuatoriana 2008, Capítulo segundo, Sección segunda, Art. 14
-”El estado asume y promueve como principios etico-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)’. Constitución boliviana, 2009, Capítulo segundo, Art. 8, epígrafe 1.

Legislación boliviana y propuestas políticas del MAS
-Plan Nacional de Desarrollo ‘Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien’
2006 – 2011. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/anexos/descargarAnexo/751
-Anteproyecto de Ley Marco de la Madre Tierra (redactado por el Pacto de Unidad) http://www.cejis.org/sites/default/files/Ley%20Madre%20Tierra%20-%20Pacto%20de%20Unidad.pdf.Tiene otra definición de Vivir Bien que me gusta mucho:

‘Vivir Bien. Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo, la modernidad y el desarrollo, nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas originarios,  y es concebido en el contexto de la interculturalidad, entendido como ámbito cultural, social, económico, ambiental y práctico que permite el encuentro armonioso entre el conjunto de seres y la Madre Tierra. Desde esta perspectiva esta concepción significa vivir en armonía, en complementariedad, en equilibrio afectivo con la naturaleza y las sociedades, en equidad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.’

-Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para Vivir Bien: http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2012/06/Bolivia-LEY-madre-tierra-y-D.I.-No.pdf (hay diferencias con la propuesta inicial del Pacto de Unidad).
Un artículo que resume el contenido de la ley: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157729&titular=ley-marco-de-la-madre-tierra-y-desarrollo-integral-para-vivir-bien-
-El Vivir Bien como respuesta a la crisis global (Visión del gobierno de Bolivia sobre el cambio climático, la crisis alimentaria, del agua y del tiempo.) http://alainet.org/images/Vivir_Bien.pdf
-Manifiesto de la Isla del Sol: Diez mandatos para enfrentar al capitalismo y construir el Vivir Bien http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161483 (‘Con motivo del ‘inicio del Pachakuti (nuevo tiempo)”, el presidente de Bolivia insistió en que este periodo marca el fin del capitalismo, para dar paso a la construcción de la cultura del “vivir bien’”).
-Transiciones hacia el vivir bien: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161010 (‘La idea de esta publicación es tratar de ofrecer una clarificación del propio concepto del Vivir Bien desde un punto de vista más práctico, de qué forma se está aterrizando este concepto en la práctica en Bolivia, como se está construyendo un nuevo proyecto político que surge de los pueblos indígenas y originarios, pero que tiene férrea voluntad de convertirse en un proyecto global para toda la sociedad.’)

Legislación ecuatoriana
-Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: http://es.scribd.com/doc/36953479/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2009-2013-version-completa y http://plan.senplades.gob.ec/ (web)
-Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. Marta Harnecker, 2011. A partir de diversas entrevistas se expone la visión ‘oficial’ de lo conseguido en Ecuador. http://www.rebelion.org/docs/135337.pdf

 

Más bibliografía individual sobre el Buen Vivir/Vivir Bien
Solo a título de ejemplo, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los autores más citados sobre este tema.

-Alberto Acosta y Eduardo Gudynas. ‘El buen vivir mas allá del desarrollo’. http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/11_Gudynas_181.pdf
-Alberto Acosta. ‘Nuestro compromiso – Construir el Buen Vivir-Sumak Kawsay’. http://blogosocialportugues.blogspot.com/2013/01/alberto-acosta-nuestro-compromiso.html?m=1
Eduardo Gudynas. ‘Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo’. http://alainet.org/active/48052
-José María Tortosa. ‘Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir’. http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPTortosa0908.pdf. Mismo artículo en Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90660
-Del mismo autor la presentación en diapos: Alternativas andinas al desarrollo. http://www.inetcordoba.org/Documentos/Publicaciones/Colaboraciones/Encuentro_analistas_09_10/S1.3_JMTortosa_Alternativas_andinas.pdf
-Raúl Prada (especialmente en su blog Horizontes nómadas):
-‘Cómo interpretar el Vivir Bien’. http://horizontesnomadas.blogspot.com/2012/08/como-interpretar-el-vivir-bien.html
-‘Horizontes del Vivir Bien’. http://horizontesnomadas.blogspot.com/2012/04/horizontes-del-vivir-bien.html. Realiza una comparativa de este concepto con ideas similares en la historia de la filosofía, en concreto con Aristóteles y Spinoza.
-‘Figuraciones hacia el Vivir Bien’. http://horizontesnomadas.blogspot.com/2011/11/figuraciones-hacia-el-vivir-bien.html
-‘Transición al vivir bien’: http://plataformaenergetica.org/obie/content/10726

Obras colectivas
-‘Desarrollo y Diversidad Cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay’ Curso de verano del 12 al 16 de julio de 2010 en la Universidad de Alicante http://sumakkawsay.wordpress.com/ -sección Materiales-.
-Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawasay. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/740
-Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Vida Buena. http://www.educabolivia.bo/educabolivia_v3/images/archivos/publicaciones/documento/971337c79c998e361679788598ff80c8.pdf
-Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. http://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien otra versión: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733
-Revista América Latina en Movimiento No 452, febrero 2010. ‘Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida’ http://alainet.org/publica/452.phtml
-El Buen Vivir. Una guía para el desarrollo. Alberto Acosta et al. www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art31.pdf No es el libro en sí, sino un artículo sobre él.
-Irene León (coord.), Sumak kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, Quito, FEDAEPS http://www.fedaeps.org/IMG/pdf/Sumak_Kawsay_Buen_Vivir_y_cambios_civilizatorios.pdf

Más recopilaciones bibliográficas en:
http://www.otrodesarrollo.com/buenvivir/index.html
http://www.fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/

Mi intención era seguir con una revisión de la bibliografía sobre la relación entre Buen Vivir y extractivismo, pero me temo que tendré que dejarlo para la próxima semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *