Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Fin de ano / Fin de año

David Rodríguez

Versión en galego:

Seica hai dúas hipóteses sobre a orixe de comer as doce uvas o día de fin de ano. Unha vén dicir que é un costume “elegante” importado de Francia ou Alemaña pola burguesía española a finais do XIX. A outra, que se debe a un excedente na colleita de uvas no levante español a comezos do século XX. Sexa a verdade unha hipótese ou outra, a orixe da tradición ten que ver ben co fluxo do capital simbólico (burgués) ben co fluxo do capital económico (burgués); fluxos, ambos, que contaron co papel aliado dun Estado que devecía por crear unha cultura nacional española (e en español). Agora, en 2016, a tradición aparece como naturalizada. Está “entre nós” (españois) desde hai o tempo suficiente como para que ninguén se sinta agraviado por estas orixes.

Onte, na mesa, tras a inxenta das uvas, os meus avós viñeron lembrarme o obvio. Esa tradición non só ten orixes foráneas senón que leva “entre nós” (galegos), bastante menos tempo do que di a Historia; palabra esta que, desde polo menos E.P. Thompson, sabemos que ten pouco que ver co acontecido na vida cotiá das clases subalternas.

Na infancia aldeá da miña avoa existía o Nadal, o San Manuel (día un de xaneiro) e os Reis. Era o calendario relixioso o que marcaba as festas e, neste sentido, tampouco as clases populares do rural galego eran totalmente autónomas. Pero si o eran no contido da celebración. Eran, si, creadoras de cultura autónoma diferente da cultura eclesiástica, burguesa e capitalista. En suma, eran creadoras de auténtica cultura popular (veículada, obviamente, en galego).

A celebración de Nadal lembrada pola miña avoa consistía en cocer os boches do porco con verzas; a do día primeiro do ano consistía en que os rapaces e rapazas cantasen os “manueles” polas casas, de onde recibían chourizas, ou ovos, ou verzas, alimentos que acababan cociñando todos xuntos acompañados dun pan elaborado coas cuncas de fariña que levaba cada neno; a dos reis consistía tamén no canto polas casas a cambio de aguinaldo, composto, case sempre, polos mesmo ingredientes que nos manueles. Tratábase da cultura comunitarista propia dun colectivo humano que practicaba a agricultura de subsistencia e que vivía alleo ao Estado.

Naturalmente, a contraparte deste vivir alleas ao Estado é que esas comunidades labregas nunca se formulaban a cuestión da toma do poder político. O seu era a resistencia pola vía da estrañeza a respecto da cultura oficial do Estado (veículada en español).

Non se trata, agora, de reivindicar a vida aldeá como a arcadia perdida. A fame existía naquel contexto e a opresión tamén. Ese mundo nunca regresará. Pero si compre valorar, e comparar co presente, esa autonomía creativa da que gozaban aquelas comunidades. Boa parte da causa de que esa revolución coa que soñamos as xentes de esquerda non se chegue nunca a producir, como si se produciu en tempos pasados, ten que ver con que hoxe as clases subalternas viven subsumidas no mundo cultural do inimigo. É o capital quen estipula as datas, os contidos, as pautas e, mesmo, as heterodoxias chic. Ata tal punto vivimos hoxe subsumidos na cultura do inimigo que, mesmo na esquerda, hai quen pretende usar a cultura xerada polo capitalismo para combater (oh wait) o capitalismo! Unha estupidez, por suposto.

Hoxe as masas son (somos) meros entes pasivos receptores, como dicía Debord, do espectáculo. Dificilmente, dese pouso, crecerá nas clases subalternas rebelión algunha que non teña que ver con emitir un certo voto protesta cando a distribución das migallas non son as agardadas. Pouco máis.

Dicía Pasolini que non había peor fascismo que o conseguido polo capitalismo do consumo de masas. O fascismo de ser capaz de penetrar a vida cotiá das clases populares como ningún réxime anterior conseguira. A infancia da miña avoa trascorreu durante o fascismo clásico fermentado na anterior crise sistémica do capitalismo (a de 1929) e onte, eu, que me preguntaba que carallo faciamos comendo uvas a noite do 31 de decembro diante da televisión unha familia con esa memoria na mochila, sentín que o fascismo leva smoking e un traxe sexy e transparente, fala nunha lingua que non é a miña e sorrí, sorrí moito, mentres nos inocula enxurradas de lixo cultural en vea.

Versión es castellano:

Parece ser que existen dos hipótesis sobre el origen de comer las doce uvas el día de fin de año. Una viene a decir que es una costumbre “elegante” importada de Francia o Alemania por la burguesía española a finales del XIX. La otra, que se debe a un excedente en la cosecha de uvas en el levante español a comienzos del siglo XX. Sea la verdad una hipótesis o la otra, el origen de la tradición tiene que ver bien con el flujo de capital simbólico (burgués) bien con el flujo del capital económico (burgués); flujos, ambos, que contaron con el papel aliado de un Estado que ansiaba crear una cultura nacional española (y en español). Ahora, en 2016, la tradición aparece como naturalizada. Está “entre nosotros” (españoles) desde hace el tiempo suficiente como para que nadie se sienta agraviado por estos orígenes.

Ayer, en la mesa, tras la ingesta de las uvas, mis abuelos me recordaron lo obvio. Esa tradición no sólo tiene orígenes foráneas sino que lleva “entre nosotros” (gallegos), bastante menos tiempo del que dice la Historia; palabra esta que, desde por lo menos E.P. Thompson, sabemos que tiene poco que ver con lo acontecido en la vida cotidiana de las clases subalternas.

En la infancia aldeana de mi abuela existía la Navidad, el San Manuel (día uno de enero) y los Reyes. Era el calendario religioso el que marcaba las fiestas y, en este sentido, tampoco las clases populares del rural gallego eran totalmente autónomas. Pero sí lo eran en el contenido de la celebración. Eran, sí, creadoras de cultura autónoma diferente de la cultura eclesíastica, burguesa y capitalista. En suma, eran creadoras de auténtica cultura popular (vehiculada, obviamente, en gallego).

La celebración de la Navidad recordada por mi abuela consistía en cocer los pulmones del cerdo con verzas; la del día primero de año consistía en que los chavales y chavalas cantasen los “manueles” por las casas, de donde recibían chorizos, o huevos, o verzas, alimentos que acababan cocinando todos juntos acompañados de un pan elaborado con las tazas de harina que llevaba cada niño; la de los reyes consistía también en el canto por las casas a cambio de aguinaldo, compuesto, casi siempre, por los mismos ingredientes que en los manueles. Se trataba de la cultura comunitarista propia de un colectivo humano que practicaba la agricultura de subsistencia y que vivía ajena al Estado.

Naturalmente, la contrapartida de este vivir ajenas al Estado es que esas comunidades campesinas nunca se formulaban la cuestión de la toma del poder político. Lo suyo era la resistencia por la vía de la extrañeza a respecto de la cultura oficial del Estado (vehiculada en español).

No se trata, ahora, de reivindicar la vida aldeana como la arcadia perdida. El hambre existía en aquel contexto y la opresión también. Ese mundo nunca regresará. Pero si se debe valorar, y comparar con el presente, esa autonomía creativa de la que gozaban aquellas comunidades. Buena parte de la causa de que esa revolución con la que soñamos las gentes de izquierdas no se llegue nunca a producir, como sí se produjo en tiempos pasados, tiene que ver con que hoy las clases subalternas viven subsumidas en el mundo cultural del enemigo. Es el capital quien estipula las fechas, los contenidos, las pautas e, incluso, las heterodoxias chic. Hasta tal punto vivimos hoy subsumidos en la cultura del enemigo que, incluso en la izquierda, hay quien pretende usar la cultura generada por el capitalismo para combatir (oh wait) el capitalismo!! Una estupidez, por supuesto.

Hoy las masas son (somos) meros entes pasivos receptores, como decía Debord, del espectáculo. Difícilmente, de ese poso, crecerá en las clases subalternas rebelión alguna que no tenga que ver con emitir un cierto voto protesta cuando la distribución de las migajas no es la aguardada. Poco más.

Decía Pasolini que no había peor fascismo que el conseguido por el capitalismo del consumo de masas. El fascismo de ser capaz de penetrar la vida cotidiana de las clases populares como ningún régimen anterior había conseguido. La infancia de mi abuela transcurrió durante el fascismo clásico fermentado en la anterior crisis sistémica del capitalismo (la de 1929) y ayer, yo, que me preguntaba qué coño hacíamos comiendo uvas la noche del 31 de diciembre delante del televisor una familia con esa memoria en la mochila, sentí que el fascismo lleva smoking y un traje sexy y transparente, habla en una lengua que no es la mía y sonríe, sonríe mucho, mientras nos inocula aluviones de basura cultural en vena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *