El Coloquio Patria acoge el taller “Solidaridad Antiimperialista y Comunicación” en la Universidad de La Habana
El próximo 17 de marzo de 2025, en el marco de la IV edición del Coloquio Internacional “Patria”, se celebrará en la Universidad de La Habana el taller teórico “Solidaridad Antiimperialista y Comunicación: experiencias pasadas y presentes”, coordinado por el académico de la Universidad de Helsinki Alejandro Pedregal.
El evento reunirá a investigadores, comunicadores y activistas para debatir sobre el papel de la comunicación en las luchas sociales y antiimperialistas, con énfasis en experiencias históricas y contemporáneas.
El Coloquio Patria: comunicación, resistencia y tecnopolítica
El Coloquio Internacional “Patria” es un foro de debate sobre comunicación y política, organizado en el 133° aniversario del periódico fundado por José Martí y los 20 años de teleSUR. En su cuarta edición, el Coloquio abordará los desafíos de la tecnopolítica y la disputa por la hegemonía en el mundo digital.
El evento es auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), con apoyo de Casa de las Américas, la Asociación Hermanos Saíz y el ICAIC. Su directora, la periodista Rosa Miriam Elizalde, es una reconocida investigadora en comunicación digital, vicepresidenta de la UPEC y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), con una amplia trayectoria en medios como Cubadebate y La Jornada.
Un taller con la participación de John Bellamy Foster
El taller se desarrollará en el Salón 250 de la Universidad de La Habana de 10:00 a 17:00 horas y contará con la participación de figuras como:
• Immanuel Ness (Journal of Labor and Society)
• Helen Yaffe (Universidad de Glasgow)
• Paris Yeros (Universidad Federal de ABC)
• Henry Häkämaki (Guerrilla History – Iskra Books)
• Nemanja Lukić (Anti-Imperialist Network)
Uno de los momentos más esperados será la intervención de John Bellamy Foster, profesor de la Universidad de Oregón y editor de la influyente revista Monthly Review. Foster es un referente mundial en el análisis del capitalismo y la crisis ecológica, con una obra que ha sido clave para el desarrollo del ecomarxismo. Su participación aportará una perspectiva crítica sobre las relaciones entre el sistema económico global y la devastación ambiental, un tema central en los debates actuales sobre justicia climática y alternativas al modelo de desarrollo dominante.
Manuel Sacristán, la revista mientras tanto y los orígenes del ecomarxismo hispano
Otra ponencia será la de José Sarrión Andaluz, profesor de la Universidad de Salamanca, quien abordará los orígenes del ecomarxismo en lengua hispana a través del pensamiento de Manuel Sacristán y la revista Mientras Tanto. Su charla analizará el papel de Sacristán en la incorporación de la crítica ecológica al marxismo y su impacto en el debate intelectual de la izquierda.
Premio Temas de Ensayo y documental de cierre
A las 15:40 horas, se entregará el Premio Temas de Ensayo 2024 a Alberto García Molinero, y la jornada concluirá con la proyección del documental “Todas las piezas perdidas: la batalla de un científico cubano contra el Alzheimer”, producido por Belly of the Beast.
El Coloquio Patria sigue consolidándose como un espacio clave para el debate sobre comunicación y política en América Latina, promoviendo el intercambio de ideas entre periodistas, académicos y activistas.
Más información y transmisiones en:
• Facebook: https://www.facebook.com/coloquiopatria
• YouTube: https://www.youtube.com/@coloquiopatria