EnsayoFilosofía

Lógica y Dialéctica / Fernando Hugo Azcurra

La primera parte en que se divide este texto, reproduce la serie de exposiciones que, durante los 1986-1987, desarrollara en la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas a nuevas generaciones de jóvenes que se capacitaban para militar en el campo del anti-capitalismo y en pro del socialismo. Por tal razón no se trata de una investigación, sino de una sencilla historia de la dialéctica, a partir del problema de saber qué es la dialéctica, y bajo esta óptica recapitular y reubicar a los grandes filósofos que se ocuparon de la cuestión hasta llegar a Marx-Engels. Sabido es que ellos no escribieron nada que pueda considerarse una especie de “tratado” sobre la dialéctica o bien una obra específica. El pensamiento de ambos sobre la cuestión se encuentra en las diversas obras que escribieron, sobre todo Marx, referidas a otras disciplinas. El escrito que más podría considerarse como una exposición profunda al respecto es la Introducción a los Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política (borrador) 1857-1858 de Marx (Ediciones Siglo XXI Editores; Rep. Argentina; Bs. As. 1971, reeditada varias veces), que él muestra cómo tratar “dialécticamente” la investigación teórica en una disciplina particular: la Economía Política, de manera que, en rigor, no trata de “la” dialéctica como su tema-objeto sino de su lógica aplicada, por así decir, al conocimiento de otro orden del pensamiento científico.

Para estar en condiciones de evadir todo dogmatismo y/o toda mera repetición vulgar de los manuales al uso por aquella época, sobre todo que provenían de la ex-URSS, hube de tomar la decisión de sumergirme en la lectura de las obras más conocidas de Hegel, para poder estar en condiciones no sólo de valorar su contribución sino, al mismo tiempo, hasta dónde alcanzó su pensamiento a impactar en Marx, y poder comprender la labor que él se tomó de poner la dialéctica “sobre sus pies” porque en su maestro estaba puesta “patas arriba”, metáfora por él usada para referirse a la diferencia entre dialéctica idealista y la comprensión materialista de la misma. Fue una empresa de la cual jamás me arrepentí; los tesoros lógicos y filosóficos con los que hube de encontrarme, resarcieron en demasía mi esfuerzo. No puedo menos que alentar e impulsar a quienes quieran “formarse” en el materialismo analítico de Marx, pasar por Hegel sin desdeñar a Feuerbach, es una dedicación que obtendrá sus frutos.

Resultado de aquella dedicación fue un escrito para mi propio uso y meditación, esto es, no tenía el fin de destinarlo a la publicación. Pasados ya casi 40 años, vuelto a releer el mismo, concluyendo que no debía avergonzarme de nada y que, lectura y comentarios, tal como fueron redactados podían ser útiles como una especie de “ayuda” introductoria del tema sobre la dialéctica a los interesados. No es mayor mi pretensión. Es la parte II y última del texto.

Para descargar el libro, haga clic aquí