Historia

Les dones del PSUC – Soledad Bengoechea

Descarga (PDF)

«Es una satisfacción para mí prologar este libro -inédito más tiempo del deseado- por mi implicación en el proyecto que le ha dado origen. Hace ya más de 13 años Mariona Ribalta me convocó a una reunión a la que asistieron también Inma Mayol y algunas otras militantes de Iniciativa. Llevaban varios años planteándose la necesidad de hacer una historia de las militantes del PSUC, recurriendo, fundamentalmente a la historia oral. Hablamos de ello, y también de la necesidad de no partir de cero, sino de reunir, primero, toda la documentación que durante los últimos años habían generado muchos archivos catalanes; documentos escritos, pero sobre todo entrevistas a las propias militantes. Efectivamente Archivos, Fundaciones, Centros Culturales, Organizaciones, en fín, de diversos tipos como la Fundación Utopía, la Fundación Cipriano García, o el Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona guardan grabaciones y transcripciones de entrevistas hechas por las propias organizaciones, o depositadas en sus archivos por historiadores e historiadoras. Parecía evidente que antes de entrevistar de nuevo era necesario reunir y analizar lo ya hecho. Por distintas circunstancias, pasaron varios años antes de iniciar el proyecto. En el año 2005 Dones amb Iniciativa se puso en contacto de nuevo conmigo y diseñamos las que iban a ser las dos primeras partes del proyecto, que se pudieron llevar a cabo entre el año 2005 y 2006, gracias al apoyo de la Fundació Nous Horitzons.
La primera de ellas consistía en la revisión, y anàlisis de toda la producción historiogràfica y periodística que pudiera contener cualquier tipo de información sobre militantes o sobre la militancia de las mujeres del PSUC -incluyendo, claro está, las obras de caràcter autobiográfico y memorialístico- con el objetivo de realizar una síntesis y balance historiográfico. La segunda, que exigía la visita de todos los archivos catalanes que pudieran conservar entrevistas, -grabadas o transcritas- consistía en: a) confeccionar un catálogo de las entrevistas existentes en archivos catalanes b) elaborar a partir de un anàlisis
sistemático de dichas entrevistas los “perfiles biográficos” de cada una de las militantes y c) analizar dichas entrevistas con objeto de conocer su contenido y detectar temas no tratados o insuficientemente tratados que aconsejaran emprender una nueva fase del proyecto –no realizada aún- consistente en completar una historia oral de militantes del PSUC.
Todo ello fué realizado entre el año 2005 y 2006 por Soledad Bengoechea, destacada historiadora y miembro del Grupo de Investigación “Treball, Institucions i Gènere” de la Universitad de Barcelona, con la colaboración de una de las mejores estudiantes de historia contemporánea que tenía la Universidad de Barcelona en ese momento –Soledad Abejón-. Por
circunstancias ajenas a sus promotoras y a la propia autora, el trabajo realizado no se publicó entonces. Por ello, ahora que se ha encontrado la oportunidad de hacerlo, Bengoechea no ha querido desaprovechar la oportunidad de revisar y completar el trabajo realizado y lo ha hecho en todas sus dimensiones, incluyendo la revisión de la producción historiogràfica más reciente y una nueva búsqueda de entrevistas depositadas más recientemente en archivos.
La primera parte, un exhaustivo estado de la cuestión sobre el tema, es una aportación valiosísima para todos los especialistas y personas interesadas en la historia del movimiento obrero y los movimientos sociales en general, en la
historia del PSUC y en la historia de las mujeres. En primer lugar porque reúne y sistematiza todo lo publicado en libros, revistas, folletos… –de caràcter científico, pero también la prensa de partidos y sindicatos o de caràcter divulgativo- sobre todas las mujeres del PSUC que, con nombres y apellidos, ha sido capaz de visibilizar la historiografía. Al reunir una información hasta ahora tan dispersa contribuye, por su parte, a una mayor visibilización del protagonismo de estas militantes y a un mejor conocimiento de su base sociológica y de su práctica política. En segundo lugar, porque, a partir de la
múltiple bibliografía manejada, y de las entrevistas que ha podido consultar, construye una perspectiva propia sobre la militancia de estas mujeres.
Bengoechea nos aproxima a un conocimiento sistematizado del papel de estas mililtantes en el cambio político habido desde la II República a la transición democrática. Destaca en especial la importancia de su papel en la guerra, y en la clandestinidad, primero desde el exilio y posteriormente tras su regreso a España, también frecuentemente de manera clandestina. Y el protagonismo que tuvieron en la construcción de un partido capaz de hacer frente al Franquismo desde la clandestinidad. Bengoechea cuestiona las interpretaciones que reducen el papel de las mujeres a meros soportes de la
lucha masculina, fuera y dentro de las cárceles. Y desvela el papel de las mujeres en las dinámicas internas del propio partido, a la vez que las dificultades que las militantes tuvieron que confrontar para ver reconocida su militancia a igual título que la masculina, y su capacidad para representar al partido del mismo modo que los militantes. Unas dificultades de las que nos han hablado, también, algunas de las obras publicadas a lo largo de estos años.
Este estado de la cuestión, constituye, en tercer lugar, un balance crítico del interés -escaso las más de las veces-, y del tratamiento –generalmente subordinado – que la historiografía del movimiento obrero en general y del PSUC en particular ha dado al papel y la agencia de las militantes del PSUC en la historia contemporánea más reciente, y en la historia del propio partido.
Bengoechea da cuenta de la lenta evolución hacia un mayor interés de esta historiografía y del más que lento cambio en la introducción de la perspectiva de género en la investigación histórica del PSUC. De hecho, como ella misma sostiene, tan solo las obras que comenzaron a escribirse en el inicio del nuevo milenio -fundamentalmente por mujeres historiadoras- comenzaron a interesarse por el protagonismo de las mujeres militantes. Con todo han sido las obras escritas por las propias militantes las que han iniciado una “historia propia”. Son, entre otras, Teresa Pàmies, Mercedes Núñez, Neus Català,
Tomasa Cuevas, Margarida Abril. La obra que tenemos entre manos es, por ello, una pieza imprescindible de crítica historiogràfica.
En la segunda parte de esta obra, se recogen los perfiles biográficos de 91 militantes. Dichos perfiles han sido construidos reuniendo una miríada de informaciones dispersas y a veces muy puntuales procedentes de distintas fuentes, asi como de obras ya publicadas sobre distintos temas o períodos, especialmente las relativas al movimiento obrero y el PSUC, la Guerra y el Franquismo. Las fuentes utilizadas han sido fundamentalmente entrevistas, en ocasiones únicamente grabadas, en otras también transcritas, depositadas en distintos archivos, los más importantes: El fondo de Historia Oral del Archivo Histórico Municipal de Barcelona, el fondo Biografías Obreras y militancia sindical de la Fundación Cipriano García y el fondo Fuentes Orales de la Fundació Utopia Juan N. García Nieto.
En la elaboración de estos perfiles, Soledad Bengoechea ha recurrido también a la información procedente de otros proyectos de historia oral depositados en archivos, y en algún caso publicados, como es el caso de los perfiles biográficos elaborados para el proyecto Biografías Obreras y militancia sindical del Archivo de la Fundación Cipriano García,
Pero el trabajo de Bengoechea no es un mero ejercicio de síntesis documental o informativa. A partir de informaciones procedentes de distintas fuentes, desde las obras históricas, periodísticas o memorialísticas, a la utilización de entrevistas depositadas en distintos archivos, introduce una nueva perspeciva, sobre la militancia de las mujeres del PSUC y sobre su papel en la construcción de una ciudadanía democràtica y en el cambio de las relaciones de género dentro del partido.» (Prólogo de Cristina Borderías)

Deja una respuesta