Éxito de la presentación de Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales II (Montesinos, 2024) en Salamanca
El Seminario de Estudios sobre Marxismo y Cultura de la Universidad de Salamanca acogió el pasado martes 25 de febrero la presentación del libro de Manuel Sacristán Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales II (Montesinos, 2024), editado por Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz. Dicho evento reunió a un nutrido público en Artilugio Estudio, donde se rindió homenaje al legado del influyente filósofo Manuel Sacristán en el año de su centenario.
El acto contó con la intervención de filósofo y activista ecologista Jorge Riechmann, a su vez profesor de filosofía moral de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) así como de José Sarrión, profesor de la Universidad de Salamanca y exdiputado de Izquierda Unida–Equo en las Cortes de Castilla y León. Ambos ponentes abordaron el impacto de Sacristán en el pensamiento contemporáneo y destacaron la importancia de su obra para comprender las relaciones entre marxismo, ciencia y ecología.
Riechmann, conocido por su compromiso con la justicia climática, subrayó la vigencia de las ideas del filósofo homenajeado y su influencia en el desarrollo de un pensamiento ecologista radical. Durante su intervención, también hizo referencia a los actuales desafíos ambientales y políticos, incidiendo en la necesidad de una transformación estructural para hacer frente a la crisis climática.
Por su parte, Sarrión detalló el proceso de recopilación y edición de los textos inéditos de Sacristán, destacando el rigor y la profundidad de sus reflexiones. Asimismo, resaltó la importancia de seguir estudiando su legado para comprender las intersecciones entre marxismo y metodología de las ciencias sociales en la actualidad.
El público asistente, compuesto por activistas sociales y ecologistas, estudiantes, investigadores/as y personas interesadas en el pensamiento crítico, participó activamente en el debate posterior a las exposiciones, generando un enriquecedor intercambio de ideas.
La jornada fue organizada por el Grupo de Investigación sobre Ideología, Imagen y Sociedad (GIIS) y contó con la colaboración del Departamento de Historia del Arte/Bellas Artes de la USAL y la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL).
El evento concluyó con un llamamiento a continuar profundizando en el estudio de la obra de Sacristán y su impacto en las ciencias sociales y el activismo contemporáneo, dejando patente el interés y la vigencia de su pensamiento en el siglo XXI.