Un punto de encuentro para las alternativas sociales

El bando ganador

Thomas Meaney

Si la batalla de Điện Biên Phủ –el Stalingrado de la descolonización– necesitara un símbolo, lo mejor sería una bicicleta. Una ensillada con piezas de artillería de cohetes Katyusha, de camino a ser reensamblada en el borde de las tierras altas que dominan el valle donde las divisiones del ejército de Võ Nguyên Giáp aplastaron a las fuerzas imperiales francesas hace setenta años. Para conmemorar su victoria, el Estado vietnamita organizó esta semana una recreación a gran escala de los hechos, en la que miles de personas asumieron los papeles de porteadores campesinos y regulares del ejército que ganó la Primera Guerra de Indochina. Todo estaba listo excepto los actores que interpretarían a los franceses, aunque si la invitación se hubiera hecho a los veteranos de la Nueva Ola Francesa, es difícil que hubieran rechazado la llamada. Jean-Pierre Léaud como Henri Navarre.

Uno de los dramas centrales de Điện Biên Phủ es que ambos bandos deseaban el enfrentamiento. El comandante de los franceses, Navarre, confiaba en poder derrotar al ejército vietnamita como habían hecho en Nà Sản dos años antes. Quería impedir cualquier incursión vietnamita en Laos por el norte, convirtiendo Điện Biên Phủ en un «campamento atrincherado» poblado por 12.000 soldados franceses, al tiempo que enviaba 53 batallones para acabar con las fuerzas vietnamitas en el delta meridional del río. Su segundo al mando, René Cogny, quería enfrentarse a los soldados de Giáp en campo abierto, al estilo de las batallas del siglo anterior: «Quiero un enfrentamiento en Điện Biên Phủ. Haré todo lo posible para que coma tierra y se olvide de querer probar suerte en la gran estrategia». Giáp recogió encantado el guante, diciendo a sus planificadores que «Điện Biên Phủ podría ser la batalla».

La batalla en sí tenía características que parecían mirar más hacia atrás que hacia delante: un enfrentamiento a balón parado, en terreno abierto, con trincheras que, con los monzones tropicales, debieron rivalizar con Verdún (algunos de cuyos veteranos lucharon en el bando francés). Hubo llamamientos a pasar por encima; hubo intentos de hacer un túnel bajo el enemigo; incluso hubo poetas implicados en ambos bandos. Los políticos franceses intentaron avivar la fiebre de guerra sugiriendo que las fuerzas de Ho eran nada menos que nazis. «Yo digo que cualquier política actual de capitulación en Indochina sería como la de Vichy», dijo Edmond Michelet a los diputados franceses en París. (El llamamiento fue desoído por los estibadores de Marsella, que se negaron a descargar los ataúdes que regresaban de Điện Biên Phủ).

Pero para Ho la batalla era aún más existencial: sería el golpe maestro que pondría a Hanoi en una posición fuerte en las negociaciones de posguerra en Ginebra. En el mes previo al enfrentamiento, los chinos suministraron a las tropas vietnamitas una gran cantidad de artillería y munición. Los cañones de Giáp destruyeron la pista de aterrizaje francesa en los primeros días de bombardeo. Decenas de miles de vietnamitas, en su mayoría mujeres, fueron reclutados como porteadores, suministrando alimentos y armas. Los franceses se centraron en romper su acceso al arroz. «Matar de hambre al adversario», era la orden de Raoul Salan. La solidez de las cadenas de suministro de alimentos era primordial para una batalla tan prolongada, y los vietnamitas del norte tenían la memoria cruda de la hambruna provocada por el bloqueo aéreo estadounidense en 1944-5, una hambruna en la que murieron al menos un millón de personas y que merece un lugar más firme en los anales de la infamia liberal-capitalista.

La Primera Guerra de Indochina fue en muchos sentidos una continuación de la confrontación entre Estados Unidos y China en Corea, llevada a cabo en un nuevo terreno, con Estados Unidos suministrando a los franceses. En la década de 1950, las armas nucleares seguían siendo un regalo del cielo para los militares occidentales, y su uso no estaba en absoluto fuera de los límites. MacArthur había sopesado su despliegue en Corea; Eisenhower amenazaría a China con ellas en la crisis del estrecho de Taiwán. Independientemente de que el Secretario de Estado John Dulles se ofreciera o no a suministrar armas atómicas a las fuerzas francesas -como Georges Bidault dijo que había hecho-, la idea de bombardear con armas nucleares un Estado comunista en proceso de formación no era ni mucho menos una fantasía para Washington o Langley.

«¿Qué debemos hacer para realizar un Điện Biên Phủ? ¿Cómo hacerlo?», se preguntaba Fanon en Los desdichados de la tierra. Es una pregunta que el historiador Christopher Goscha responde con aplomo en su reciente historia de la batalla. Su respuesta es que la revolución vietnamita de las décadas de posguerra fue más allá que la de casi cualquier otro Estado descolonizador. Puede que Ho hablara en parábolas de que Vietnam era el tigre guerrillero capaz de enfrentarse al elefante imperial. Pero en 1954, como muestra Goscha, Ho ya tenía su propio elefante. Además de introducir el servicio militar obligatorio, el Estado comunista vietnamita aplicó con audacia -y brillantez- la reforma agraria en pleno conflicto con los franceses, para construir el tipo de comunismo de guerra que podía movilizar plenamente a una clase campesina y convertir a las minorías en vietnamitas. Para Ho la guerra tenía dos frentes: contra los franceses y contra los terratenientes vietnamitas más «patriotas». Los campesinos resultaron ser el factor decisivo en la victoria de Giáp. Esto contrastaba fuertemente con las fuerzas más guerrilleras de Indonesia y Argelia, que no tenían estados comunistas que las guiaran.

El legado de Điện Biên Phủ ya tenía una utilidad limitada en la época de Fanon. No había ninguna fuerza convencional en Oriente Medio, ni en África, ni en el resto del Sudeste Asiático capaz de enfrentarse a las potencias occidentales en terreno abierto. La adquisición de armas nucleares por parte de algunos Estados del Sur, en todo caso, obviaba la necesidad de fuerzas convencionales que aspirasen a ese nivel de fuerza. Los argelinos, por su parte, demostraron que las victorias políticas podían ser tan eficaces como las del campo de batalla. Pero la capacidad de los estados asiáticos para librar guerras máximas con gran tolerancia a las bajas y pasar a una economía de guerra en un abrir y cerrar de ojos nunca llegó a ser del todo ociosa. Aunque la batalla no fue más que el prólogo de la década de bombardeos aéreos y guerra química que Estados Unidos estaba a punto de desencadenar, ninguna potencia occidental volvió a ganar otra gran guerra terrestre en Asia. A los líderes occidentales les atormentaba el recuerdo de 1954. Como dijo Lyndon Johnson: «No quiero ningún maldito Điện Biên Phủ».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *