Cinco calas en la historia del comunismo del siglo XX. Para el libro blanco del comunismo
Nota edición (Salvador López Arnal). Esquema y transcripción de la intervención del autor en un encuentro celebrado en Barcelona el
Leer másNota edición (Salvador López Arnal). Esquema y transcripción de la intervención del autor en un encuentro celebrado en Barcelona el
Leer másLos días 15, 16 y 17 de diciembre, es decir, martes, miércoles y jueves próximos, a las 18:30 (GTM+1) el
Leer másHace ya bastantes años, al iniciar nuestras actividades en internet a través de nuestra página web, en Espai Marx decidimos
Leer másUn aviso precede a los Fragmentos de ética del filósofo italiano Benedetto Croce [1]: el tiempo de los grandes tratados
Leer másVídeo de la ponencia presentada en las jornadas Gramsci: un marxismo para el siglo XXI celebradas en la Universidad de
Leer másEl pasado 16 de abril se cumplieron 90 años de la muerte del pensador peruano José Carlos Mariátegui, posiblemente el
Leer másDesde 2015 e impulsado por el profesor Joaquín Arriola y un grupo de alumnos, en el seno de la facultad de económicas de la UPV-EHU de Sarriko se celebra un seminario sobre El Capital, o quizá más exactamente, de esta obra clave pero también de lectura y análisis de otros textos de Marx y de Engels. En su página de Facebook podemos leer un resumen de la historia del seminario y de las lecturas realizadas hasta ahora. Más información también en Twitter e Instagram.
En el marco de este seminario el 5 de marzo de 2020 se celebró una doble actividad: el seminario propiamente dicho en torno a una intervención de Joaquín Miras sobre la filosofía de Marx desde una perspectiva hegeliana antikantiana, y algo más tarde ese mismo día una conferencia en la que, de manera muy loable, se abrieron las aulas de la universidad al público en general con una conferencia con un contenido con la misma temática que la del seminario.
Leer másIntervención de Joaquín Miras en una sesión del Seminario de El Capital organizado por el Departamento de Economía Aplicada I de la Facultad de Economía y Empresa Sarriko UPV/EHU.
Bilbao 5 de marzo de 2020
Leer másComo complemento a la entrada en la que presentábamos la conferencia de Joaquín Miras “La filosofía de Marx” con motivo del bicentenario de su nacimiento, celebrada en Palma de Mallorca el 17 de mayo de 2018, adjuntamos ahora dos archivos con la grabación en audio de la conferencia, dos fragmentos en vídeo de la misma, y, también en vídeo, la presentación de Josep Traverso y una intervención de Josep Valero.
Leer más¿Por qué Hegel? Hegel es el filósofo de la historicidad del ser social Humano. Vale decir, que es el filósofo que propone la tesis de que el ser social humano carece de naturaleza fija, y que se la debe autocrear, para sobrevivir en metabolismo con la naturaleza. Debe autocrearse en interacción intersubjetiva, constantemente. Y debe constantemente comenzar de nuevo, porque cada proyecto de vida en común creado en común, por el hecho de ser creado, se desbaratará y acabará, y se deberá recomenzar la tarea. Historicidad implica cambio en el tiempo. Solo un ser que carece de naturaleza predeterminada, es ontológicamente un ser Libre, solo obligado a tener que auto crearse en concreto produciendo su mundo. Una «Nada que Puede serlo todo».
Una nada intersubjetiva que, en comunidad creadora, y mediante su actividad, puede serlo todo.
El lector se habrá percatado de que la resumida aquí como la propia de Hegel es precisamente la Ontología, la Metafísica, de Marx.