Después de Kazajistán, la era de las revoluciones de color ha terminado
El año 2022 comenzó con Kazajistán en llamas, un grave ataque contra uno de los ejes clave de la integración euroasiática. Apenas
Leer másEl año 2022 comenzó con Kazajistán en llamas, un grave ataque contra uno de los ejes clave de la integración euroasiática. Apenas
Leer másReseña de Balas de Washington. Historias de la CIA, intervención y golpes de Estado (de Vijay Prashad, Barcelona: Ediciones Bellaterra,
Leer másEs para nosotros un honor el publicar en nuestra biblioteca electrónica virtual, Els Arbres de Fahrenheit, la obra más reciente del veterano diplomático cubano Óscar Oramas Oliva. La obra, a partir del impacto que la epidemia de Covid-19 ha tenido y tendrá sobre nuestras sociedades, plantea la posibilidad de un cambio geoestratégico en el que el dominio de políticas populistas neoliberales sea sustituido por una alternativa que vaya desde un cambio en la presidencia de los EEUU a un mundo multipolar que cree las posibilidades de construcción de un mundo mejor.
El libro se puede descargar gratuitamente en nuestra biblioteca, y como presentación de su contenido ofrecemos hoy el prólogo escrito por el profesor Francisco López Segrera.
A principios de septiembre de 2019 se presentó el libro Colonialismo: Cuaderno NºXIV de Londres (inédito) de Karl Marx publicado por la vicepresidencia del gobierno boliviano. En el acto de presentación participaron el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, y el biógrafo de Marx y editor del MEGA 2, Michael Heinrich. Solo hemos podido localizar la grabación de la intervención de García Linera. Como material complementario a esta grabación enlazamos por tanto con una entrevista a Heinrich con motivo de su visita a Bolivia.
Un mes después, el 7 de octubre de 2019 tuvo lugar una conversación sobre el libro entre Néstor Kohan y Walter Delgadillo en un acto celebrado en La Paz y organizado también por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Ofrecemos también la grabación de dicho acto.
Reseña de The Great Agrarian Conquest: The Colonial Reshaping of a Rural World by Neeladri Bhattacharya, Ranikhet: Permanent Black, 2018;
Leer másAugusto Zamora R., ex embajador de Nicaragua en España, ha sido profesor de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en
Leer másReseña de:
A Theory of Imperialism by Utsa Patnaik and Prabhat Patnaik, New Delhi: Tulika Books, 2016; pp xxviii + 206.
Imperialism in the Twenty-First Century: The Globalization of Production, Super-Exploitation, and the Crisis of Capitalism by John Smith, New York: Monthly Review Press, 2016; pp 382.
Leer más¿Cuál es la concepción de la dialéctica en Marx a la luz de los últimos textos y materiales, hasta ahora inéditos en castellano, publicados recién en el año 2018? ¿Qué diferencia la filosofía universal de la historia, occidentalista, etno y eurocéntrica, determinista y teleológica, de la concepción materialista multilineal de la historia investigada y desarrollada por Marx? ¿Cómo leer “EL CAPITAL” de Marx desde esta concepción multilineal de la historia, focalizada en los pueblos rebeldes en lucha contra el sistema capitalista a escala mundial? ¿Por qué el anticolonialismo militante de Marx debe formar parte insustituible de los denominados (en la Academia) “estudios poscoloniales” y su epistemología “decolonial”? Proyecto MEMORIA DEL FUTURO de BRANCALEONE FILMS. Cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana” (Sociología, Universidad de Buenos Aires -UBA): www.cipec.nuevaradio.org y Cátedra Che Guevara: www.amauta.lahaine.org
Leer másAhora que la Rusia de Putin aparece en la cima de la recuperación de su poder y prestigio internacional con el éxito alcanzado por su intervención en Siria (hecho que explica la intensa campaña contra el dirigente ruso cuyo histérico apogeo se vive estos días), es el momento de recordar los grandes riesgos que comporta el más que legítimo desafío ruso a Occidente y la fragilidad interna del régimen del Presidente Putin.
Leer másCuando se habla de Siria suelen haber dos versiones. O bien es “sencillísimo” y estamos muy bien informados. Entonces, tenemos que creer a los medios cuando nos dicen: “Estados Unidos quiere llevar la democracia a Siria” ¿De verdad? ¿Será con la ayuda de Arabia Saudí y de Qatar? ¿Te cabe alguna duda, lector? Existe una segunda versión: “Estados Unidos nos protege contra las armas de destrucción masiva” ¿De verdad? ¿A pesar de ser el país que más las ha usado? Armas nucleares sobre Hiroshima, napalm en Corea, en Camboya y en Vietnam, armas biológicas contra Cuba, uranio empobrecido, minas antipersonas y bombas de fragmentación por casi todas partes. Y no hablemos de las doscientas cabezas nucleares entregadas a Israel.
Leer más