Historia y Conciencia de Clase. Presentación y Comentario
Publicamos hoy el prólogo y la introducción que Carlos Pérez Soto preparó para la edición de Historia y conciencia de
Read morePublicamos hoy el prólogo y la introducción que Carlos Pérez Soto preparó para la edición de Historia y conciencia de
Read morePor qué creo que es fallido Historia y Consciencia de clase. El problema del libro es que, en realidad, la consciencia,
Read moreEl pasado 25 de enero, el ayuntamiento de Budapest decidió retirar la estatura de Georg Lukács de un parque del distrito 13 de la ciudad. El filósofo G. M. Tamás comenta el significado de esta decisión.
Read moreEl presente libro es una obra de Lukacs que se publicó póstumamente, por primera vez, en 1985. El libro había
Read moreGeorg Lukács se ocupó reiteradamente del tema de la democracia a lo largo de su vida. Desde los años treinta cuando menos, con la política del Frente Popular Democrático Antifascista, el principio de la democracia es la orientación que guía sus escritos, que en esa época eran fundamentalmente de critica literaria. En el presente trabajo, resumiré brevemente las ideas ontológicas de Lukács que tengan pertinencia para la teoría de la democracia, y procederé a contrastarlas con sus propuestas políticas para la actualidad, cuyo fin es la superación de lo que Lukács denomina “democracia manipulada” o democracia liberal burguesa.
Read moreEl descubrimiento en los archivos unificados del Komintern y del antiguo Partido comunista de la Unión Soviética, de un largo texto hasta entonces desconocido, que databa de los años 1925-1926, muestra que lejos de plegarse a la lógica de sus inquisidores, el autor de Histoire et conscience de classe defendió con uñas y dientes su posición. El texto atestigua la resistencia opuesta por Lukács a los intentos de poner trabas al pensamiento marxiano, transformado por los ortodoxos de la época en un determinismo limitado, que trataba la subjetividad como un epifenómeno de las redes causales objetivas. Lo esencial de la polémica gira en torno a la génesis y naturaleza de la subjetividad revolucionaria.
Read moreAjena a todo servilismo dogmático, la obra de György Lukács se define por un espíritu exploratorio en el que podríamos legítimamente reconocer una de las múltiples afinidades que presenta con el pensamiento de Marx. como contenido unitario de la naturaleza, la historia y el pensamiento.
Los estudios que presentamos brindan un testimonio elocuente de la índole audaz y provocadora del pensamiento lukácsiano.
Read more
Es de lamentar que el diálogo entre la obra del viejo Lukács y estos movimientos revolucionarios se encuentre todavía en un estado embrionario. No estoy en condiciones de asegurar que el pensamiento y la figura de Lukács lleguen a tener efectivamente un ascendiente fuerte y sostenido en las luchas en busca de una democracia socialista concebida como “sociedad del amor” (Lukács) y como fundación de una comunidad auténticamente humana; de lo que estoy convencido es de que la posibilidad de poner al autor de la Ontología o Democratización hoy y mañana en relación con los movimientos populares representa uno de los desafíos más importantes que tenemos por delante quienes hemos asumido, desde Latinoamérica, la tarea de repensar entusiasta, pero también críticamente, la obra de György Lukács.
Read moreArtículo publicado en la revista “Les Temps Modernes” bajo el título de “Georg Lukacs y el estalinismo” y firmado por Nicolas Tertulian.
Pocos son hoy en día los que evocando la lucha de los intelectuales contra los regímenes totalitarios del Este, hagan referencia a alguna otra forma de oposición que no sea la de los disidentes. El mérito de estos hombres de gran coraje, que de Andrei Sajarov a Vaclav Havel y de Leszek Kolakowski a Alexandre Solshenitsin, han adquirido una legítima audiencia, no debe sin embargo, hacer olvidar por un reflejo anticomunista, comprensible pero no obstante simplificador, el hecho de que la contestación comenzó en el interior mismo del sistema, y que intelectuales marxistas como Bertold Brecht, Ernst Bloch o Georg Lukacs han denunciado con vigor las prácticas stalinianas y el “socialismo de cuartel”. El contenido y la finalidad de sus críticas eran evidentemente diferentes de las de los disidentes: deseaban la reforma radical de esas sociedades, su reconstrucción sobre bases auténticamente socialistas y no la restauración del capitalismo.
En 1958, Ernst Bloch le confiaba amargamente a su amigo Joachim Schumacher, que él mismo y sus discípulos habían sido objeto de una represión brutal en la RDA. En su carta, remitida por prudencia desde Austria, le explicaba a su interlocutor que su crítica contra la “Satrapen-Misswirtschaft” (desastrosa economía de sátrapa) había sido tolerada durante un cierto tiempo y bien que mal aceptada, pero desde la aparición del movimiento contestatario húngaro, -el círculo Petöfi comienza a reunirse en 1956-, la situación cambió completamente. Vejaciones y prohibiciones se sucedieron. Prohibición de enseñar, prohibición de publicar el tercer volumen del libro “Principio Esperanza”. Bloch describía la situación con una fórmula lapidaria: <Man brauchte einen deutschen Lukács…> (sin traducción en el artículo).
Se tenía necesidad de un Lukács alemán en la RDA de Walter Ulbricht, quien temía la posibilidad de que el espíritu del círculo Petöfi, del cual Lukács había sido uno de los animadores, pudiese propagarse. Y en la buena tradición staliniana, había promovido un sonado proceso, destinado a prevenir cualquier veleidad que pusiera en cuestión los métodos del poder establecido. Los principales inculpados de este proceso habían sido Wolfgang Harich y Walter Janka.
Gracias a las obras publicadas esos últimos años por Walter Janka, viejo comunista, viejo combatiente de la guerra civil española y, en el momento de su arresto en 1956, director de la gran editorial de Berlín, Aufbau-Verlag, podemos hacernos una idea más clara de las repercusiones que el papel jugado por Lukacs en el levantamiento húngaro, tuvieron sobre el establishment alemán oriental.
Read moreLukács y el Estalinismo
Nicolás Tertulian
Son escasos los que actualmente, evocando la lucha de los intelectuales contra los regímenes totalitarios del Este, hacen referencia a otras formas de oposición que no sea la de los disidentes. EL mérito de estos hombres valientes que, desde Andrei Sajarov a Vaclav Havel y de Leszek Kolakowski a Alenxandre Sojénistsyne han adquirido una legítima audiencia, no debería sin embargo hacernos olvidar, por un reflejo anticomunista comprensible pero no por ello simplista, el hecho que la contestación ha comenzado en el interior mismo del sistema y que intelectuales marxistas como Bertolt Brecht, Ernst Bloch o George Lukács han denunciado ardientemente las prácticas Stalinianas y el "socialismo de cuartel". El contenido y la finalidad de sus criticas eran evidentemente diferentes a las de sus disidentes: deseaban la reforma radical de estas sociedades, su reconstrucción sobre bases auténticamente socialistas, y no la restauración del capitalismo.
En 1958, Ernst Bloch confiaba con amargura a su amigo Joachim Schumacher que él mismo y sus discípulos habían sido objeto de una represión brutal en la RDA. En su carta, enviada por prudencia desde Austria, explicaba a su interlocutor que su critica contra la "Satrapen-Misswirtschaft" (desastrosa economía de sátrapas) había sido durante un tiempo tolerada, y de mejor o peor grado aceptada, pero que desde la aparición del movimiento contestatariao húngaro – el círculo Petofi se comienza a reunir en 1956- la situación había cambiado completamente. Se sucedían las vejaciones y prohibiciones. Prohibición de enseñar, prohibición de publicar el tercer volumen del libro Principio Esperanza. Bloch presentaba la situación con una fórmula lapidaria: "Man brauchte einen deutschen Luckács…" (1)
Por lo tanto era necesario un Lukács alemán en la RDA de Walter Ulbricht, quién justamente temblaba con la idea de que el espíritu del cícu10 Petofi, del que el filósofo había sido uno de los animadores, pudiera propagarse. Y siguiendo la buena tradición Stalinista había montado un sonoro proceso, destinado a prevenir cualquier veleidad que cuestionara los métodos del poder imperante. los principales inculpados de este proceso habían sido Wolfgang Harich y Walter Janka.
Read more