La Nueva Babilonia, la Comuna de París vista por el cine soviético
Hoy se celebra el 150 aniversario del inicio de la Comuna de París. Como pequeño homenaje, hemos pensado en reproducir
Leer másHoy se celebra el 150 aniversario del inicio de la Comuna de París. Como pequeño homenaje, hemos pensado en reproducir
Leer másEl viejo topo Se nos ha ido Rossana Rossanda. Ahora, sí, en Italia, el Novecento terminó, aunque sea dos décadas
Leer másEl colectivo Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas:
I: Introducción
II: 1 – Precedentes
III: 2 – Desarrollo
IV: 3 – Anquilosamiento
V: 4 – Perdición
VI: Conclusión – Desligamiento
El colectivo Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas:
I: Introducción
II: 1 – Precedentes
III: 2 – Desarrollo
IV: 3 – Anquilosamiento
V: 4 – Perdición
VI: Conclusión – Desligamiento
Histoire du 1er mai, fue publicada originalmente en París en 1953. En 1956 aparece una traducción al español publicada en Buenos Aires, en Americalee, traducida por Marta Gustavino. La edición definitiva en francés se publica en 1972 en la Tête de Feuilles en París, con una reedición en Marsella de Le Mot et le Reste, 2006, 520 p.
Leer másFa uns díes publicàvem el text preparatori d’una confèrencia de M. Cruz Santos sobre el viatge a Moscou, en nom
Leer másY Grândola Vila Morena sigue viva. Recordemos que en el 2013, durante las movilizaciones contra la salida neoliberal de
Leer másLa necessitat de viatjar a Rússia Com és ben conegut tres anys abans de què l’Àngel Pestaña iniciés el seu
Leer másEl 23 de febrero de 2020 moría en Versalles a los noventa años el filósofo francés Pierre Aubenque. Conocido especialmente
Leer másLas Mujeres Libres sabían que era utópico aquello de hacer primero la revolución en los medios de propiedad y producción y dejar que después, casi automáticamente, se aboliese la subordinación de la mujer al hombre. Por ello su lucha fue un trabajo paciente y costoso, una reforma moral cotidiana, una guerra de trincheras. El concepto “capacitación”, muy utilizado en su discurso, constituía una cuestión clave. Capacitarse era promover el conocimiento del propio mundo, la valentía, el ansia de cambio, aprender a organizar a la gente, a formar secciones sindicales en los lugares de trabajo, a producir de forma democrática en el campo y en la ciudad, a crear nuevos modelos de escuela infantil y espacios de socialización y reflexión, etc.
Leer más