Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Entrevista a Miren Etxezarreta: «En general, los economistas somos mercenarios y servidores del poder”

"Estamos en un punto en el que la clase trabajadora ha sufrido una derrota histórica fuerte desde los años 70 y, por lo tanto, su situación ha empeorado. En este momento la situación se ha degradado tanto que parece como si se empezara a reaccionar un poco. Todo ello con muy pocas perspectivas de una sociedad libre." Sección de Economia. Periódico CNT

Entrevista a Miren Etxezarreta Zubizarreta En marzo la Redacción de Economía del periódico CNT nos desplazamos a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para entrevistar a Miren Etxezarreta Zubizarreta. Miren es catedrática de Economía Aplicada y da clases de las asignaturas Desarrollo Económico y Política Económica. Defiende un enfoque marxista y anticapitalista de la economía. No en vano ha participado en numerosas charlas y debates en contra de la globalización capitalista y la UE, ha escrito numerosos libros así como también coordina actualmente el Seminario de Economía Crítica Taifa, en Barcelona. ¿Puedes presentarte brevemente? Me llamo Miren Etxezarreta, soy economista de profesión. He procurado muchos años trabajar la economía critica. Estoy en los movimientos sociales. ¿Como empezaste a interesarte por la economía? A mí siempre me ha preocupado que haya pobres y ricos, y quería saber por qué, y pensé que estudiando Económicas lo entendería. Estudie 5 años y no me enteré. A los 70 años lo he llegado a entender un poco. ¿Por qué se enseña economía mayoritariamente neoliberal en nuestras facultades? Siempre se ha enseñado el pensamiento dominante. En este momento es la economía neoliberal. ¿Cómo se ha llegado a eso? Hay una serie de mecanismos muy indirectos y muy sutiles que hacen que la gente aprenda la economía neoliberal. Si eres un estudiante brillante, como sólo te enseñan economía neoliberal, es la que aprendes, después pasas a hacer un doctorado, y como ya la has estudiado, sigues con la economía neoliberal, y para ser profesor tienes que presentar artículos en revistas donde publican sólo economía neoliberal… No hay censura directamente, son canales muy indirectos, dentro de la propia profesión, que hacen que el sistema se perpetúe. Además te rodean de un clima en el que si eres crítica estás muy desprestigiada, eso es difícil de sostener. Se trata de descalificar profesionalmente e ideológicamente a la gente que hace otras cosas. Un debate ideológico con los neoliberales se puede hacer pero su argumento siempre es que estas obsoleto/a, atrasado/a. Una de las razones de la situación actual es la falta de debate disciplinar-ideológico. ¿Crees que se busca la desaparición de los planes de estudios de asignaturas como historia económica o pensamiento económico que ponen en duda la hegemonía de la teoría y práctica económica liberal? En parte sí. Sobre todo en algunas facultades que quieren ser “modernas” y muy matemáticas teniendo prestigio por esa línea. De hecho se ha eliminado en algunas facultades y se elimina más por la convicción de los que mandan de que la economía tiene que ir por los derroteros actuales, que por censura. Evidentemente no son ingenuos, saben muy bien lo que están haciendo. ¿El pensamiento anticapitalista ha tenido siempre tan poco peso? ¿Por qué? El pensamiento es fruto de la realidad, y de la composición de fuerzas, en los años 60 y primeros 70 era más rico; las corrientes afines a Sraffa, a Marx estaban más presentes. Esto no quiere decir que fuera muy potente, pero más que ahora sí. Por otra parte el hecho de que se considere que estás obsoleto y que no eres riguroso si piensas en términos de Keynes o no digamos nada si piensas en términos de Marxismo, hace mella en el desarrollo del anticapitalismo. Los economistas radicales americanos (Union of Radical Political Economics) irrumpieron en la 82ª reunión anual de la Asociación Económica Americana (AEA) en 1969, denunciando que el objetivo de esta Asociación y sus economistas miembros era apoyar, cuales mercenarios, a la élite económica y que eran los instrumentos necesarios para la consecución de unos fines injustos. Concretamente los acusaron de ser los sacerdotes que predican en las facultades y los ingenieros que actúan en contra de los trabajadores y a favor de los capitalistas . ¿Crees que esto es así con la mayoría de economistas, también en el Estado español, hoy en día? ¿Como se implementa en la práctica todo esto? En una inmensa proporción sí. Hay excepciones, pero en general somos mercenarios y servidores del poder. Se implementa simplemente porque tenemos que comer de ahí. Lo importante es que somos asalariados y por la condición de asalariados nos vemos obligados a ello. En la universidad que puede ser el reducto en que podríamos tener mas libertad, tiene estos otros mecanismos que lo impiden. Somos fruto de la sociedad en la que vivimos. ¿Cómo has visto la evolución del comportamiento de los estudiantes ante los estudios de economía? Aquí estoy triste, pues percibo una regresión fuerte en el interés de los estudiantes por unos estudios de economía que les expliquen la realidad. Hemos conducido a los estudiantes en una dirección en que lo único que importa son las notas, el currículum, para poder tener un empleo mejor o una beca. No hay ninguna relación coste-beneficio en que el beneficio sea lo que sabes o aprendes, sino que la relación es que el coste es el estudio y el beneficio es la nota, el planteamiento pasa a ser tener la máxima nota con el mínimo esfuerzo y no importa nada lo que aprendas. Me preocupa bastante la marcha que está llevando la universidad. ¿Cómo crees que se deberían estructurar los estudios de economía y empresa? ¿Qué métodos docentes crees más útiles? Con muchas menos asignaturas, menos horas de clase, más horas de trabajo personal en la biblioteca, con asignaturas integradoras, con mucha teoría, estar en la universidad significa saber teorías. Habría que integrar muchísimo más la historia y la vida cotidiana, el análisis de tu disciplina y de la vida cotidiana. La clase magistral se debería combinar con tutorías de grupos pequeños, haciendo muchos trabajos, entonces la gente aprendería mucho más. Los métodos docentes deberían ser más activos por parte del estudiante. Creo también que es necesaria más cultura general, los estudiantes no leen nada, en general es patético. Estamos convirtiendo al estudiante universitario en una persona que es capaz de repetir cuatro cosas, de aprender cuatro cosas, que no se necesita más. Para ir a trabajar a una caja o a un ayuntamiento no se necesita saber mucho. Se está produciendo lo que interesa al poder, gente sin ninguna capacidad de reflexión propia, y sin capacidad crítica y con poca capacidad intelectual por falta de cultura a todos los niveles. Las elites ya van a universidades privadas y hacen doctorados en las privadas. ¿Puedes definirnos brevemente la situación actual de los/as trabajadores/as y del sistema económico, sus problemas y las perspectivas que se presentan? Estamos en un punto en el que la clase trabajadora ha sufrido una derrota histórica fuerte desde los años 70 y, por lo tanto, su situación ha empeorado. En este momento la situación se ha degradado tanto que parece como si se empezara a reaccionar un poco. Todo ello con muy pocas perspectivas de una sociedad libre. Si pierdes el trabajo con 40 años no tienes esperanza en encontrar otro. A pesar de todo, el 80% de la población cree que vive bien. Se da una situación complicada en que materialmente el sistema produce mucha riqueza y alguna se tiene que distribuir, pero la desigualdad está creciendo, los salarios de la elite están creciendo mucho. ¿Crees que se está dando un proceso de desaparición de la clase media? Yo no lo tengo tan claro. Veo una asalarización creciente porque antes se vivía con un salario y ahora se vive parecido con dos salarios. Creo que lo que sostiene el sistema es la clase media, la elite de la clase obrera, que cada vez gasta más dinero. El sistema sostiene una parte importante de la población para que pueda reproducirse y para legitimarse. Aun así hay un 20% de pobres en España. La gente compra pisos a 50 años, la gente protesta, está angustiada, pero no toma medidas muy duras. Las condiciones objetivas son cada vez más difíciles, pero a nivel subjetivo no lo parece. La clase media se ha reforzado en muchas cosas. Ahora hay más universitarios que nunca, pues la mayoría de universitarios no tenían padres universitarios. Quizás vuestra generación es la primera en la que estaréis peor que la de vuestros padres. ¿Cómo crees que se puede difundir la economía crítica y con qué medios para ser útil para los movimientos sociales y la población en general? Predicar y la praxis. Estamos viviendo una etapa en la que da miedo decir que esto no funciona. Lo primero que hay que hacer es una crítica sólida y los economistas jóvenes tenéis que prepararos para ello. De todas formas, lo intelectual solo no cambiará nunca una sociedad. Hay que organizarse. Si algo podemos hacer, es facilitar conocimientos y herramientas a los movimientos sociales. Como economistas tenemos que participar en ellos, tenemos que crear trabajos económicos, rigurosos y sólidos como participantes, no como sabios. Hay muy pocos economistas participando en movimientos sociales. Creo también que el papel del profesional es trabajar en su profesión. Tampoco me vale el economista que es fantástico en la asociación de vecinos o el sindicato, pero no hace trabajos de economía. ¿Qué alternativas a nivel teórico y de práctica económica planteas para el cambio social? Tanto a nivel teórico como de práctica, no creo en las alternativas planteadas desde arriba. Yo no creo que tenga que haber un diseño. Si hay algo que nos ha enseñado la experiencia de la URSS es que los diseños de arriba abajo son un desastre. Es un proceso largo. Creo que en las condiciones políticas, sociales y económicas actuales no es posible plantear una transformación radical y rápida del sistema capitalista. Las alternativas se tienen que construir de abajo arriba. Será, pues, a través del debate, de la reflexión, con los instrumentos que tengamos de tipo técnico… pero no es un problema de técnica, es un problema de política, de fuerza social. Si tú tienes fuerza social seguro que encontrarás economistas que hagan un diseño que a ti te interesa. En esto estaría más próxima a movimientos anarquistas o zapatistas de abajo arriba, pero también creo que arriba debe de haber instituciones que refuercen lo de abajo. El caso de Venezuela, por ejemplo, es algo que va de arriba abajo, como pasó en Nicaragua, donde hace la revolución una elite, con el apoyo del pueblo, pero el pueblo no estaba integrado, los valores no habían cambiado. En el momento que hay una derecha que les ofrece lo que valoran a nivel material, se pasan a la derecha. Es una superestructura puesta sobre una socio-estructura muy débil, que no vale. Es el peligro de Chávez. Por otra parte, con la competitividad global no hay ninguna esperanza, hay que rechazarla de fondo. Con el mercado solo no hay ninguna esperanza, tampoco creo que lo más importante sea la estatalización de las economías. La propiedad pública de los medios de producción es necesaria pero no lo es todo. Tiene que haber una planificación social, desde la base de la población, que marque los ejes centrales de la economía, y si fuese así no tendría mucho inconveniente en que en algunas partes de la economía funcionara la iniciativa privada, así como la del tipo cooperativa o empresas dirigidas por sus trabajadores, siempre y cuando no dejes que éstas dominen lo público. En el caso de las transnacionales es imposible porque pueden con lo público. No ha salido la nota al pie donde dice: …Concretamente los acusaron de ser los sacerdotes que predican en las facultades y los ingenieros que actúan en contra de los trabajadores y a favor de los capitalistas*¿Crees que esto es así con la mayoría de economistas, también en el Estado español, hoy en día? ¿Como se implementa en la práctica todo esto? *Se puede leer la declaración entera en Información Comercial Española, nº488, abril de 1974, p. 88. También se puede leer sobre el tema en Samuel Bowles. “Los economistas como servidores del poder”. Revista Española de Economía, Enero-Abril de 1977, pp. 474-483. Para leer más: Libros -Etxezarreta, Miren (coord). La Reestructuración del capitalismo en España: 1970-1990. Icària-Fuhem, Barcelona, 1991. – Etxezarreta, Miren. “La vulnerabilidad de los modelos económicos neoliberales”, en el libro de Guerrero, Diego (coord). Macroeconomia y crisis mundial. Trotta, Madrid, 2000. Disponible en http://pc1406.cps.ucm.es. -Fernández Duran, Ramón; Etxezarreta, Miren. Globalización capitalista: luchas y resistencias. Virus-Baladre, Barcelona, 2001. -Etxezarreta, Miren (coord). “Crítica a la economía ortodoxa”. Seminario de Economía Crítica TAIFA. Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2004. Artículos, ponencias y otros trabajos -Etxezarreta, Miren. “Las alternativas y los economistas”. Ponencia de las X Jornadas de Economía Crítica de Barcelona, 2006. Se puede consultar en la web www.economiacritica.org, donde hay varios artículos de Miren. Webs http://www.economiacritica.org http://www.seminaritaifa.no-ip.org http://cursos.seminaritaifa.org _________________ Se pueden enviar artículos, propuestas, sugerencias, críticas, etc. Lee, apoya y difunde! A la revolución por la cultura! http://www.periodicocnt.org http://www.cnt.es/soliobrera

Read more