Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Mensaje de Evo Morales Aima, Presidente de Bolivia y candidato al Nobel de la Paz 2007, al VII Foro Social Mundial (Nairobi, Kenia).

Evo Morales

Primero quiero saludar al Foro Social Mundial y a todos los compañeros y compañeras, hermanos y hermanas que participan para seguir dando línea programática, política e ideológica, para cambiar el mundo finalmente, este mundo de injusticias, de desigualdades. Los foros, los eventos internacionales, mundiales, siempre nos orientan a los líderes sindicales, y ahora -porqué no decir- a los presidentes. Espero que de este Foro salgan propuestas que permitan cambiar y aseverar cómo terminar con el modelo neoliberal que ha hecho mucho daño en mi país, Bolivia, como también en América latina y con seguridad en otros países del mundo. Yo creo que en el mundo hay dos líneas: gobiernos, presidentes, que apuestan por la vida y hay presidentes y gobiernos que, con sus políticas, apuestan para acabar con vidas. En menos de un año de Presidente, yo he encontrado dos pueblos, dos gobiernos o dos programas, si somos más claros, unos gobiernos mandan tropas para salvar vidas y otros gobiernos mandan tropas para acabar con vidas. Esa es la profunda diferencia, unos están para buscar cierta hegemonía, otros para salvar vidas en el marco de la solidaridad, de la reciprocidad. Entonces, ¿a cual nos sumamos? Yo digo a los gobiernos de presidentes, comandantes, que salvan vidas, solidaria, incondicionalmente. Otros, en una cuestión de hegemonía, siguen pensado en cómo dominar el mundo con costos de vidas, irrespetando a los derechos humanos. Por tanto aquí hay que pensar en la vida, hay que pensar en la humanidad, hay que pensar en cómo salvar a la humanidad, y eso es salvando al planeta Tierra; desde el movimiento indígena es un aporte importante cómo vivir en armonía con el planeta Tierra, como decimos en Bolivia, con la Pacha Mama, la madre tierra. Me alegra mucho que vayan creciendo movimientos ecologistas, movimientos llamados verdes, movimientos por la humanidad, movimientos humanistas. Todos debemos juntarnos en todo el mundo para salvar a la humanidad salvando al planeta Tierra, acabando con cualquier política militarista, intervencionista, soberbia. Pensar en dominar, bajo la militarización, no es la vía correcta sino es una forma mas bien de seguir atentando contra la vida, por tanto, contra los derechos humanos. Por un momento había pensado que nuestros líderes sindicales, sociales, planteaban en la región que aprendieran inglés para ir a compartir experiencias de lucha en África. No se puede entender cómo en algunos países de África tengan tanta riqueza pero con más pobreza que en Bolivia, que Bolivia tiene tanta riqueza pero también tanta pobreza. Lamentablemente los recursos naturales están tan destruidos, que para recuperarlos es necesario prepararnos como pueblos, en base a la conciencia, a la conscientización, que los pueblos planteen la recuperación de sus recursos naturales para cambiar la situación social en los países del Sur. Esta relación de Sur a Sur no solo es importante en acuerdos y contactos entre presidentes y gobiernos, sino entre los pueblos, lo que hay que gestar son esos encuentros, porque a mí me preocupa que en algunos países de África, los excluidos, los marginados, los discriminados, asuman la conducción del país, tal vez se liberen como seres humanos pero no están pensando en la liberación de los recursos naturales y mientras no liberemos los recursos naturales, no habrán cambios. Tal vez algunos grupos oligárquicos digan: bueno, pobrecitos, negros, indígenas, ya están en el gobierno; sí, gobernamos, pero si no afectamos los intereses económicos nos van a apoyar mas bien; si de lo que se trata es de liberar, de nacionalizar los recursos naturales. Me parece importante este encuentro, las alianzas Sur Sur pero desde los pueblos fundamentalmente. Bien, siento que tenemos unos vacíos, en Latinoamérica, en Suramérica, somos campeones para expulsar presidentes, siento que ahora en estos países no hay esta situación y la tarea es cómo crear mayor conciencia para que juntos podamos luchar. Yo resaltaría un acuerdo Sur Sur, del Medio Oriente, África, África del Sur, con Sur América o Latinoamérica, para que sea una base para frenar la soberbia del imperio.

Read more

Los muros de la emigración

Marcos Roitman

Los coyotes y las mafias trafican con carne humana. Las imágenes de subsaharianos en pateras tratando de alcanzar las costas canarias son un calco de camiones transportando salvadoreños, guatemaltecos o mexicanos, cuyo deseo es pisar suelo yanqui. Para unos Europa, para otros Estados Unidos. En ambos casos el ansia de vivir en una sociedad de consumo. Romper el círculo de la precariedad. Sin embargo, quienes se arriesgan no son los más pobres. Los que pagan a sus enganchadores poseen propiedades, animales de labranza o riquezas en hijas. De lo contrario no se pueden hipotecar, abandonar sus pueblos o ranchos. Es una decisión meditada. Africanos, asiáticos y latinos están preparados. Resulta curioso encontrarse con los "ilegales" de las pateras en los centros de acogida llamando por sus teléfonos móviles informando que han llegado bien. No son indigentes. Han vendido y han apostado con la muerte. Todo, menos quedarse. Es legítimo. Muchos hablan dos idiomas, efecto de la colonización inglesa, francesa o italiana. Otros son profesionales o jefes con poderes tribales. Pero se produce una ruptura con su entorno. Sus valores culturales se identifican con otro mundo, el del capitalismo agresivo o simple capitalismo que vende la televisión y proyecta una vida donde todo resulta color de rosa y las depresiones se solucionan en los centros comerciales. Los otros, los condenados de la tierra. Los pobres de solemnidad, los parias que viven la miseria no tienen como horizonte irse a Europa o Chicago, sufren la sobrexplotación del gamonal y los caciques locales. Son la solución cotidiana para las oligarquías, aportan el excedente en horas de trabajo impagado, en comercio injusto, en expolio de sus tierras comunales. Continúan bajo el ser del colonialismo interno. Les aplican leyes antiterroristas o simplemente les envían paramilitares. Los ejemplos con los pueblos indios en América Latina están a la orden del día. Qué decir en Africa, donde las compañías trasnacionales esquilman todo tipo de riquezas naturales, promueven guerras interétnicas y prueban en niños, mujeres y varones virus y bacterias para fármacos de última generación. Sin olvidar Asia, donde el gigante chino aplica la misma lógica en su dinámica de acumulación y crecimiento económico. Los que se quedan, desean pelear en sus países, no abandonan, resisten y se enfrentan con lo que tienen y como pueden. El resultado es una lucha desigual. Ejército invadiendo territorios, destruyendo aquí su temor. Lo malo es que no se les puede disuadir antes de su partida, hacerlo pondría en cuestión toda la iconografía del capitalismo. Es mejor que mueran en el intento o buscar soluciones aleatorias. Construir muros, sacar el ejército o instruirlos en sus países de origen de la imposibilidad del disfrute de los parabienes de la sociedad de consumo de masas. En otras palabras, decirles que en el capitalismo no todos podrán llegar a ser millonarios, tener éxito o ser banqueros. milpas, policías violando, matando y reprimiendo. Atenco, sin ir más lejos. Hoy por hoy, los defensores de la economía de mercado y el capitalismo se llenan la boca con la libertad y la libre circulación de mercancías. Incluso, existe para que el beneficio y el lucro circule libremente por todo el mundo. Se premia a los máximos exponentes de la ganancia. Sin embargo, lo único que no puede circular como mercancía libre en un mundo de mercancías es la fuerza de trabajo. Una legislación restrictiva por parte del capital la somete a condiciones de represión. Usted puede importar o exportar cualquier producto, incluso trozos del cuerpo humano: intestinos, corazones, hígados, páncreas, ojos o riñones. La OMC lo avala. Pero las personas no pueden emigrar libremente. El capitalismo lo impide, levanta muros. No entiendo el pánico de las elites políticas en Estados Unidos y Europa por evitar la entrada de nuevos migrantes. Más aún cuando no son comunistas ni terroristas. Se trata de gente adicta al capitalismo. Por sus venas corre la ideología del dinero, la ganancia, el sacrificio, el ascetismo ahorrador y el esfuerzo. La única peculiaridad: provienen de países pobres. Comparten la meta del capitalismo originario: convertirse en millonarios, en triunfadores. Quieren tener éxito. No les importa ser explotados y comenzar desde abajo. Pero los anfitriones piensan otra cosa, saben que no es real. No hay lugar ni riqueza para tanto Dentro del capitalismo el número de migrantes, legales o ilegales, tiene límites. Su racionalidad entra en crisis. Lo decía Celso Furtado en los años 60: la forma de vida que proyecta no es posible extenderla a toda la población, hacerlo supondría su colapso. Ese es el problema real. Explotados bajo el capitalismo, estén en Nueva York, Madrid, Barcelona, París o Berlín y sean o no emigrantes no tienen garantizadas las condiciones y calidad mínima de vida. Me refiero a salud, trabajo, educación, vivienda o jubilación. No de otra manera se entiende la gran revuelta en Francia. El capitalismo no resiste la prueba: sus principios teóricos no son compatibles con su práctica. La necesidad de frenar la entrada de migrantes se ha transformado en una necesidad perentoria si el capitalismo quiere sobrevivir como sistema. Sus olas migratorias están sometidas a un escrupuloso criterio de explotación y racionalidad. Más allá de ciertas cotas legales o ilegales, donde se incorporan negros, blancos, mestizos o amarillos, se convierten en un problema sin respuesta dentro de su dinámica de explotación. La actual avalancha de emigración evidencia la irracionalidad de la explotación capitalista del ser humano y de la naturaleza.

Read more

Muros

Eduardo Galeano

Altercom*       25 de abril de 2006       

El Muro de Berlín era la noticia de cada día. De la mañana a la noche leíamos, veíamos, escuchábamos: el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de Hierro…      Por fin, ese muro, que merecía caer, cayó. Pero otros muros han brotado, siguen brotando, en el mundo, y aunque son mucho más grandes que el de Berlín, de ellos se habla poco o nada.     

Poco se habla del muro que los Estados Unidos están alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla.     

Read more

Barbarie y modernidad en el siglo XX

Michael Löwy

La palabra "bárbaro" es de origen griego. Ella designaba, en la Antigüedad, a las naciones no griegas, consideradas primitivas, incultas, atrasadas y violentas. La oposición entre civilización y barbarie es, entonces, antigua. La misma encuentra una nueva legitimidad en la filosofía de los iluministas y será heredada por la izquierda. El término "barbarie" tiene, según el diccionario, dos significados distintos, pero relacionados: "falta de civilización" y "crueldad del bárbaro". La historia del siglo XX nos obliga a disociar esas dos acepciones y a reflexionar sobre el concepto -aparentemente contradictorio, más de hecho perfectamente coherente- de "barbarie civilizada". ¿En qué consiste el "proceso civilizatorio"? Como bien demostró Norberto Elias, uno de sus aspectos más importantes es que la violencia no es ejercida de manera espontánea, irracional y emocional por los individuos, sino que es monopolizada y centralizada por el Estado, más precisamente por las fuerzas armadas y la policía. Gracias al proceso civilizador, las emociones son controladas, el camino de la sociedad es pacificado y la coerción física queda concentrada en las manos del poder político. Lo que Elias parece no haber percibido es el reverso de esa brillante moneda: el formidable potencial de violencia acumulado por el Estado que, inspirado por una filosofía optimista del progreso, todavía podía escribir en 1939: "comparada con el furor del combate abisinio (…) o de aquellas tribus de la época de las grandes migraciones, la agresividad de las naciones más belicosas del mundo civilizado parece moderada (…), ella sólo se manifiesta en su fuerza brutal y sin límites en sueños y en algunos fenómenos que nosotros calificamos de ‘patológicos’".1 Algunos meses después de que esas líneas fueron escritas, comenzaba una guerra entre naciones "civilizadas" cuya "fuerza brutal y sin límites" es simplemente imposible de comparar con el pobre "furor" de los combatientes etíopes: tamaña es la desproporción. El lado siniestro del "proceso civilizador" y de la monopolización estatal de la violencia se manifestó en toda su terrible potencia. Si nos referimos al segundo sentido de la palabra "bárbaro" -actos crueles, inhumanos, la producción deliberada de sufrimiento y de muerte deliberada de no combatientes (en particular, niños)-, ningún siglo de la historia conoce manifestaciones de barbarie tan extensas, tan masivas y tan sistemáticas como el siglo XX. Ciertamente, la historia humana es rica en actos de barbarie, cometidos tanto por las naciones "civilizadas" como por las tribus "salvajes". La historia moderna, después de la conquista de América, parece una sucesión de actos de ese género: la masacre de indígenas americanos, el tráfico de negros, las guerras coloniales. Se trata de una barbarie "civilizada", esto es, conducida por los imperios coloniales económicamente más avanzados, acumulación del capital.2 En El Capital, Karl Marx era uno de los críticos más feroces de esos tipos de prácticas maléficas y destructoras de la modernidad, que para él están asociadas a las necesidades de acumulación capitalista. Especialmente en el capítulo sobre la acumulación primitiva, se encuentra una crítica radical de los horrores de la expansión colonial: la esclavitud o el exterminio de los indígenas, las guerras de conquista o el tráfico de negros. Esas "barbaries y atrocidades execrables" -que, según Marx, citado de modo favorable por M. W. Howitt, no tienen paralelo en cualquier otra era de la historia universal, en ninguna raza por más salvaje, grosera , impiadosa y sin pudor que ella haya sido"- no fueron simplemente interpretadas como ganancias y pérdidas del progreso histórico, sino debidamente denunciadas como una "infamia".3 Considerando algunas de las manifestaciones más siniestras del capitalismo, como las leyes de los pobres o los worhouses – esas "fortalezas de obreros"-, Marx escribe en 1847 este pasaje sorprendente y profético, que parece anunciar a la Escuela de Frankfurt: "La barbarie reaparece, pero esta vez ella es engendrada en el propio seno de la civilización y es parte integrante de ella. Es una barbarie leprosa, la barbarie como la lepra de la civilización". 4 Pero con el siglo XX, un límite es transgredido y se pasa a un nivel superior; la diferencia es cualitativa. Se trata de una barbarie específicamente moderna, del punto de vista de su etos, de su ideología, de sus medios y su estructura. Más adelante, volveremos a ese punto. La Primera Guerra Mundial inauguró esa nueva fase de barbarie civilizada. Dos autores, los primeros, dieron la señal de alarma en 1914: Rosa Luxemburgo y Franz Kafka. A pesar de sus evidentes diferencias, tienen en común el hecho de haber tenido la intuición -cada uno a su manera- de que en el curso de aquella guerra estaba por constituirse algo sin precedentes. Al usar una frase del orden "socialismo o barbarie", Rosa Luxemburgo en La crisis de la socialdemocracia, en 1915 (firmada con el seudónimo "Junius"), rompe con la concepción -de origen burguesa pero adoptada por la Segunda Internacional- de la historia como progreso irresistible, inevitable, "garantizado" por leyes "objetivas" del desenvolvimiento económico o de la evolución social. Esta frase está sugerida en ciertos textos de Marx o de Engels, pero es Rosa Luxemburgo quien le da esa formulación explícita y elaborada que implica una percepción de la historia como un proceso abierto, como una serie de "bifurcaciones" donde el "factor subjetivo" -conciencia, organización, iniciativa- de los oprimidos se torna decisivo. No se trata más de esperar que el fruto "madure", según las "leyes naturales" de la economía o de la historia, sino de actuar antes de que sea demasiado tarde. El otro término de la alternativa es un siniestro peligro: la barbarie. En un primer momento, ella parece considerar una "recaída en la barbarie" como "la aniquilación de la civilización", una decadencia análoga a aquella de la Roma antigua5. Pero luego se da cuenta de que no se trata de un "regresión" imposible a un pasado tribal, primitivo o "salvaje", sino más bien de una barbarie eminentemente moderna, de la cual la Primera Guerra Mundial brinda un ejemplo sorprendente, mucho peor en su asesina inhumanidad que las prácticas guerreras de los conquistadores "bárbaros" de fines del Imperio Romano. Jamás en el pasado tecnologías tan modernas -los tanques, los gases tóxicos, la aviación militar- habían sido colocadas al servicio de una política imperialista de masacre y agresión en una escala tan inmensa. Las intuiciones de Kafka son de una naturaleza totalmente diferente. Es bajo una forma literaria e imaginaria como él describe la nueva barbarie. Se trata de una novela titulada La colonia penal: en una colonia francesa, un soldado "indígena" es condenado a muerte por oficiales cuya doctrina jurídica resume en pocas palabras la quintaesencia de lo arbitrario: "la culpabilidad no debe ser jamás colocada en duda". Su ejecución debe ser llevada a cabo por una máquina de tortura que escribe lentamente sobre su cuerpo con agujas que lo atraviesan la frase "Honra a tus superiores". El personaje central de la novela no es un viajero que observa los acontecimientos con una hostilidad muda, ni el prisionero que no reacciona de ninguna forma, ni el oficial que preside la ejecución, ni el comandante de la colonia. Es la misma máquina. Todo el relato gira en torno de ese siniestro aparato (Apparat), que parece más y más, en el curso de la detallada explicación que el oficial brinda al viajero, como un fin en sí mismo. El aparato no está allí para ejecutar al hombre sino al contrario, el hombre está para la máquina, para proporcionarle un cuerpo sobre el cual ella pueda escribir su estética obra maestra, su sangrienta inscripción ilustrada con "muchos adornos floridos". El oficial mismo es apenas un servidor de la Máquina y, finalmente, él también se sacrifica a ese insaciable Moloch6. ¿En qué "máquina de poder" bárbara, en que "aparato de autoridad" sacrificador de vidas humanas pensaba Kafka? La colonia penal fue escrita en octubre de 1914, tres meses después de la eclosión de la gran guerra. Hay pocos textos en la literatura universal que presentan de manera tan penetrante la lógica mortífera de la barbarie moderna como un mecanismo impersonal. Esos presentimientos parecen perderse en los años de posguerra. Walter Benjamin es uno de esos raros pensadores marxistas que entiende que el progreso técnico e industrial puede ser portador de catástrofes sin precedentes. De ahí proviene su pesimismo no fatalista, pero sí activo y revolucionario. En un artículo de 1929, él definía la política revolucionaria como "la organización del pesimismo", un pesimismo en todas las líneas: desconfianza en cuanto al destino de la libertad, desconfianza en cuanto al destino del pueblo europeo. Y añade irónicamente: "confianza ilimitada solamente en IG Farben y en el perfeccionamiento pacífico de la Luftwaffe".7 Ahora bien, el mismo Benjamin, el más pesimista de todos, no podía adivinar hasta qué punto esas dos instituciones iban a mostrar, algunos años más tarde, la capacidad maléfica y destructiva de la modernidad.8 Puede definirse como propiamente moderna la barbarie que presenta las siguientes características: Utilización de medios técnicos modernos. Industrialización del homicidio. Exterminación en masa gracias a tecnologías científicas de punta. Impersonalidad de la masacre. Poblaciones enteras -hombre y mujeres, niños y ancianos- son "eliminadas" con el menor contacto personal posible entre quien es el que toma la decisión y las víctimas. Gestión burocrática, administrativa, eficaz, planificada, "racional" (en términos instrumentales) de los actos de barbarie. Ideología legitimadora de tipo moderno: "biológica", "higiénica", "científica" (no religiosa ni tradicionalista). Todos los crímenes contra la humanidad, genocidios y masacres del siglo XX no son modernos en el mismo grado: el genocidio de los armenios en 1915, el llevado a cabo por Pol Pot en Camboya, aquel de los tutsis en Ruanda, etc., asocian, cada uno de manera específica, características modernas y arcaicas. Las cuatro masacres que encarnan de manera más acabada la modernidad de la barbarie son el genocidio nazi contra los judíos y los gitanos, la bomba atómica en Hiroshima, el Gulag estalinista y la guerra norteamericana en Vietnam. Los dos primeros son probablemente los más integralmente modernos: la cámara de gas de los nazis y la muerte atómica norteamericana contienen prácticamente todos los ingredientes da la barbarie tecnoburocrática moderna. Auschwitz representa la modernidad no solamente por su estructura de fábrica de muerte, científicamente organizada y que utiliza las técnicas más eficaces: el genocidio de judíos y gitanos es también, como observa el sociólogo Zygmunt Bauman, un producto típico de la cultura racional burocrática, que elimina de las gestión administrativa toda interferencia moral. Es, desde este punto de vista, uno de los posibles resultados del proceso civilizador en cuanto a racionalización y centralización de la violencia y como producto social de indiferencia moral. "Como toda otra acción conducida de manera moderna -racional, planificada, científicamente informada, dirigida de forma eficaz y coordinada- el Holocausto dejó atrás todos sus pretendidos equivalentes premodernos, revelándolos en comparación como primitivos, antieconómicos e ineficaces… Se eleva muy por encima de los episodios de genocidios del pasado, de la misma forma que la fábrica industrial moderna está muy por encima de la oficina artesanal".9 La ideología legitimadora del genocidio es también de tipo moderno, seudocientífico, biológico, antropométrico, eugenista. La utilización obsesiva de fórmulas seudomédicas es la característica del discurso antisemita de los dirigentes nazis, lo cual puede ser notado en sus conversaciones privadas. En una carta a Himmler en 1942, Adolfo Hitler insistía: "La batalla en la cual estamos comprometidos hoy es del mismo tipo que la batalla liderada en el siglo pasado por Pasteur y Koch. Cuántas dolencias tuvieron su origen en el virus judío… Nosotros no encontraremos nuestra salud sin eliminar a los judíos".10 En su notable ensayo sobre Auschwitz11, Enzo Traverso destaca, con palabras sobrias, precisas y lúcidas, el contexto del genocidio. No se trata de una simple "resistencia irracional a la modernización" ni de un residuo de antigua barbarie, sino de una manifestación patológica de la modernidad, del rostro escondido, infernal, de la civilización occidental, de una barbarie industrial, tecnológica, "racional" (del punto de vista instrumental). Tanto la motivación decisiva del genocidio -una biología racial- como sus formas de realización -las cámaras de gas- eran perfectamente modernas. Si la racionalidad instrumental no basta para explicar Auschwitz, ella es su condición necesaria e indispensable. En los medios de exterminio nazis, se encuentra una combinación de diferentes instituciones típicas de la modernidad: al mismo tiempo, la prisión descripta por Foucalt, la fábrica capitalista de la cual hablaba Marx, "la organización científica del trabajo", de Taylor, la administración racional/burocrática según Max Weber. Este último había intuido, de manera muy convincente, la transformación de la razón occidental en fuerza destructiva. Su análisis de la burocracia como máquina "deshumanizada", impersonal, sin amor ni pasión, indiferente a todo aquello que no es su tarea jerárquica, es esencial para comprender la lógica reificada de los campos de la muerte. Eso vale también para la fábrica capitalista, que estaba presente en Auschwitz, al mismo tiempo que en las oficinas de trabajo esclavo de la empresa IG Farben y en las cámaras de gas, lugares de producción de asesinados "en cadena". Pero la "solución final" es irreductible a toda lógica económica: la muerte no es una mercancía ni una fuente de lucro. Traverso critica, de manera muy convincente, las interpretaciones -inspiradas, en un grado u otro, por la ideología del progreso- del nazismo y del genocidio como producto de la historia del irracionalismo alemán (George Lucács), de una "salida" de Alemania por fuera de la cuna occidental (Jürgen Habermas) o de un movimiento de "descivilización" (Entzivilisierung) inspirado por una ideología "preindustrial" (Norbert Elias). Si el proceso civilizatorio significa, ante todo, la monopolización por el Estado de la violencia -como lo muestran, después de Hobbes, tanto Weber como Elias-, es necesario reconocer que la violencia del Estado está en el origen de todos los genocidios del siglo XX. Auschwitz no representa una "regresión" en dirección al pasado, a una edad bárbara primordial, pero es realmente uno de las caras posibles de la civilización industrial occidental. Constituye al mismo tiempo una ruptura con la herencia humanista e universalista de los Iluministas y un ejemplo terrible de las potencialidades negativas y destructivas de nuestra civilización. Si el exterminio de los judíos por el Tercer Reich es comparable con otros actos bárbaros, no por eso deja de ser un evento singular. Es necesario rechazar las interpretaciones que eliminan las diferencias entre Auschwitz y los campos soviéticos, las masacres coloniales o los progroms, etc.12 El crimen de guerra que tiene más afinidades con Auschwitz es Hiroshima, como comprendieron tan bien Günther Anders y Dwight MacDonald: en los dos casos, se delega la tarea a una máquina de muerte formidablemente moderna, tecnológica y "racional". Pero las diferencias son fundamentales. Inicialmente, las autoridades americanas no tuvieron jamás como objetivo -como aquellas del Tercer Reich- realizar el genocidio de toda una población: en el caso de las ciudades japonesas, la masacre no era, como en los campos nazis, un fin en sí mismo, sino un simple "medio" para alcanzar objetivos políticos. El objetivo de la bomba atómica no era el exterminio de la población japonesa como fin autónomo. Se trataba, sobre todo, de acelerar el fin de la guerra y demostrar la supremacía militar norteamericana frente a la Unión Soviética. En un informe secreto de mayo de 1945 al presidente Truman, el Target Comittee -o "Comité Blanco", compuesto por los generales Groves, Norstadt y el matemático Von Neuman- observa fríamente: "La muerte y la destrucción no solamente intimidarán a los japoneses sobrevivientes y los presionarán para aceptar la capitulación, sino también (como una ganancia extra) asustarán a la Unión Soviética. En síntesis, EU podría terminar más rápidamente la guerra y, al mismo tiempo, ayudar a moldear el mundo de posguerra" 13. Para obtener esos objetivos políticos, la ciencia y la tecnología más avanzada fueron utilizadas en centenares de miles de civiles inocentes; hombres, mujeres y niños fueron masacrados, sin hablar de la contaminación por las radiaciones nucleares de las generaciones futuras. Otra diferencia con Auschwitz es, sin duda, un número muy inferior de víctimas. Pero la comparación de las dos formas de barbarie burocráticomilitar es muy pertinente. Los propios dirigentes norteamericanos eran conscientes del paralelo con los crímenes nazis: en una conversación con Truman el 6 de junio de 1945, el secretario de Estado, Stimson, relataba sus sentimientos: "dije a Truman que estaba inquieto con ese aspecto de la guerra… porque yo no quería que los americanos ganaran la reputación de sobrepasar a Hitler en atrocidades" 14. En muchos aspectos, Hiroshima representa un nivel superior de modernidad, tanto por la novedad científica y tecnológica representada por la bomba atómica, como por el carácter todavía más lejano, impersonal, puramente "técnico" del acto exterminador: presionar un botón, abrir la escotilla que libera la carga nuclear. En el contexto particular y aséptico de muerte atómica entregada por vía aérea, se dejaron atrás ciertas formas manifiestamente arcaicas del Tercer Reich, como las explosiones de crueldad, el sadismo y la furia asesina de los oficiales de la SS. Esa modernidad se encuentra en la cúpula norteamericana que toma -después de haber pesado cuidadosa y "racionalmente" los pros y las contras- la decisión de exterminar la población de Hiroshima y Nagasaki: un organigrama burocrático complejo compuesto por científicos, generales, técnicos, funcionarios y políticos tan grises como Harry Truman, en contraste con los accesos de odio irracional de Adolfo Hitler y sus fanáticos. En el curso de los debates que precedieron a la decisión de lanzar la bomba, ciertos oficiales, como el general Marshall, manifestaron sus reservas, en la medida en que ellos defendían el antiguo código militar, o sea, una concepción tradicional de la guerra que no admitía la masacre intencional de civiles. Estos oficiales fueron derrotados por un nuevo punto de vista, más "moderno", fascinado por la novedad científica y técnica del arma atómica, un punto de vista que no tenía nada que ver con códigos militares arcaicos y que no se interesaba sino por el cálculo de ganancias y pérdidas, esto es, en criterios de eficacia político-militar15. Sería necesario agregar que un cierto número de científicos que habían participado, por convicción antifascista, en los trabajos de preparación del arma atómica, protestaron contra la utilización de sus descubrimientos sobre la población civil de las ciudades japonesas. Una palabra sobre el Gulag estalinista: si bien tiene mucho en común con Auschwitz -campos de concentración, régimen totalitario, millones de víctimas-, se distingue por el hecho de que el objetivo de los campos soviéticos no era el exterminio de los prisioneros sino su explotación brutal como fuerza de trabajo esclava. En otras palabras puede compararse Kolyma y Buchenwald, pero no Gulag y Treblinka. Ninguna contabilidad macabra -como aquella fabricada por Stéphane Courtios y otros anticomunistas profesionales- puede negar esa diferencia. El Gulag era una forma de barbarie moderna en la medida en que estaba burocráticamente administrado por un Estado totalitario y colocado al servicio de proyectos estalinistas faraónicos de "modernización" económica de la Unión Soviética. Pero se caracteriza también por trazos más "primitivos": corrupción, ineficacia, arbitrariedad, "irracionalidad". Por esta razón, se sitúa en un grado de modernidad inferior al sistema de campos de concentración del Tercer Reich. En fin, la guerra estadunidense en Vietnam, el atroz número de víctimas exterminadas por los bombardeos, el napalm o las ejecuciones colectivas constituye, en varios aspectos, una interveción extremadamente moderna: fundada sobre una planificación "racional" -con la utilización de computadoras y de un ejército de especialistas-, moviliza un armamento muy sofisticado, usando tecnología de punta del progreso técnico de los años sesenta-setenta: napalm, herbicidas, bombas de fragmentación, etcétera. 16 Esa guerra no fue un conflicto colonial como los otros: basta recordar que la cantidad de bombas y explosivos lanzados sobre el Vietnam fue superior a la utilizada por todos los beligerantes durante la Segunda Guerra Mundial. Como en el caso de Hiroshima, la masacre no era un objetivo en sí, sino un medio político y, si bien la cifra de muertos es muy superior a la de las dos ciudades japonesas, no se encuentra en Vietnam aquella perfección de modernidad técnica e impersonal, aquella abstracción científica de la muerte que caracteriza a la muerte atómica.17 La naturaleza contradictoria del "progreso" y de la "civilización" moderna se encuentra en el corazón de las reflexiones de la Escuela de Frankfurt. En La Dialéctica del Iluminismo (1944), Adorno y Horkheimer constatan la tendencia de la racionalidad instrumental a transformarse en locura asesina: la "luminosidad helada" de la razón proyectista "acarrea la simiente de la barbarie". En una nota redactada en 1945 para Minima Moralia, Adorno utiliza la expresión "progreso regresivo" tratando de dar cuenta de la naturaleza paradojal de la civilización moderna.18 Entretanto, esas expresiones también son tributarias, a pesar de todo, de la filosofía del progreso. En verdad, Auschwitz e Hiroshima no constituyen para nada una "regresión a la barbarie" o, por lo mismo, una "regresión": no hay nada en el pasado que sea comparable a la producción industrial, científica, anónima y racionalmente administrada de la muerte en nuestra época. Basta comparar Auschwitz e Hiroshima con las prácticas guerreras de las tribus bárbaras del siglo IV para darse cuenta de que no tienen nada en común: la diferencia no es solamente de escala, sino de naturaleza. ¿Es posible comparar las prácticas más "feroces" de los "salvajes" (muerte ritual del prisionera de guerra, canibalismo, reducción de cabezas, etcétera) con una cámara de gas o una bomba atómica? Son fenómenos enteramente nuevos, que no serían posibles fuera del siglo XX. Las atrocidades en masa, tecnológicamente perfeccionadas y burocráticamente organizadas, pertenecen únicamente a nuestra civilización industrial avanzada. Auschwitz e Hiroshima no constituyen "regresiones": son crímenes irremediable y exclusivamente modernos. Existe entretanto un dominio específico de "barbarie civilizada" en la que se puede efectivamente hablar de regresión: se trata de la tortura. Como destaca Eric Hobsbawn en su admirable ensayo de 1994, Barbarie: una guía para el usuario: "A partir de 1782, la tortura fue formalmente eliminada del procedimiento judicial de los países civilizados. En teoría, no era más tolerada en los aparatos coercitivos del Estado. Un preconcepto contra esa práctica era tan fuerte que la misma no podría retornar después de la derrota de la Revolución Francesa que la había abolido… Puede sospecharse que en los reductos de la barbarie tradicional que resisten al progreso moral -por ejemplo, las prisiones militares u otras instituciones análogas- la tortura de hecho no desapareció…" Ahora, en el siglo XX, bajo el fascismo o el estalinismo, en las guerras coloniales (Argelia, Irlanda, etcétera) y en las dictaduras latinoamericanas, la tortura es empleada de nuevo a gran escala.19 Los métodos son diferentes -la electricidad substituye al fuego y los torniquetes-, pero la tortura de prisioneros políticos se tornó en el curso del siglo XX una práctica rutinaria -e igualmente oficial- de regímenes totalitarios, dictatoriales y también, en ciertos casos (las guerras coloniales), "democráticos". En ese caso, el término "regresión" es pertinente, en la medida en que la tortura era practicada en innumerables sociedades premodernas, y también en la Europa de la Edad Media y durante el siglo XVIII. Una metodología bárbara que el proceso civilizador parecía haber suprimido en el curso del siglo XIX retornó en el XX, bajo una forma más moderna -desde el punto de vista de las técnicas-, pero no menos inhumana. Considerar la barbarie moderna del siglo XX exige el abandono de la ideología del progreso lineal. Eso no quiere decir que el progreso técnico y científico sea intrínsecamente portador de maleficios ni tampoco lo inverso. Simplemente, la barbarie es una de las manifestaciones posibles de la civilización industrial/capitalista moderna o de su copia "socialista" burocrática. Tampoco se trata de reducir la historia del siglo XX a sus momentos de barbarie: esa historia conoce también la esperanza, las sublevaciones de los oprimidos, las solidaridades internacionales, los combates revolucionarios: México, 1914; Petrogrado, 1917; Budapest, 1919; Barcelona, 1936; París, 1944; Budapest, 1956; La Habana, 1961; París, 1968; Lisboa, 1974; Managua, 1979; Chiapas, 1994. Esos fueron algunos de los momentos fuertes -y también efímeros- de esa dimensión emancipadora del siglo. Ellos constituyen preciosos puntos de apoyo para la lucha de las generaciones futuras por una sociedad humana y solidaria. Notas 1 Norbert Elias, La Dynamyque de l´Occident, Calmann-Lévy, Paris, 1975, pp. 181-190. Una referencia al combate abisinio suena extraña en el momento en que Etiopía combatía por su libertad contra la invasión colonial del fascismo italiano, portador de una pretendida misión "civilizadora". 2 Norbert Elias, La civilisation des moeurs, Calmann-Lèvy, Paris, 1973, p. 280. 3 Marx, Le Capital, vol. I, p.557-558,563 4 Marx, "Arbeitslohn", 1847, Kleine Ökonomische Schriften, Berlin, Dietz Verlag, 1955, p. 245 5 R. Luxemburgo, A crise da social-democracia, 1915. 6 Kafka, In del Strafkolonie, Erzählung und kleine Prosa, N. York, Schocken Books, 1946, pp. 181-113. 7 W. Benjamin, "O surrealismo. O último instante de inteligência européia", 1929, en Mythe et violence, Paris, Letras Novas, 1971, p. 312. 8 Recordemos que el gran trust químico IG Farben no solamente utilizó mano de obra esclava en Auschwitz, sino que también produjo el gas Zyklotron B, que servía para exterminar las víctimas de los campos de concentración nazis. 9 Zygmut Bauman, Modernity and the Holocaust, London, Polity Press, 1989, pp. 15 y 28 . 10 Citado por Zygmunt Bauman, obra citada en nota precedente, p. 71. 11 Enzo Traverso, L’Histoire dèchirèe. Essai sur Auschwitz et les intellectuels, Paris, Cerf. 1997. 12 Sobre ese asunto, remito a la excelente contribución de Enzo Traverso "La singularidad de Auschwitz. Hipótesis, problemas y derivaciones de la pesquisa histórica", Pour une critique de la barbarie modernes. Ecrits sur l’histoire des juifs e de l’antisémitisme, Lausanne, Ed. Page deux, 1997. 13 Citado de los archivos históricos recientemente abiertos al público en Barton J. Bernstein, "The Atomic Bombings Reconsidered", Foreign Affairs, febrero de 1995, p. 143. 14 Ib., p. 146 . 15 Sobre las reservas de Marshall, cf. Barton J. Bernstein, nota 13, p.143 . 16 De hecho, es enteramente racional si "razón" significa racionalidad instrumental, aplicar la fuerza militar norteamericana, los B-52, el napalm y todo el resto en Vietnam "bajo dominación comunista" (claramente una "causa indeseable") como un "operador" para transformarlo en "causa deseable". Joseph Weizenbaum, "Computer Power and Human Reason", en From Judgemente to Calculation, S. Francisco, W. H. Freeman, 1976, p. 252. 17 Otras guerras coloniales tuvieron lugar en el siglo XX ( Indochina, Argelia, Africa colonial portuguesa) pero ninguna alcanzó el grado de modernidad de la de Vietnam. En comparación parecen arcaicas, primitivas. 18 T. W. Adorno, M. Horkheimer, La Dialectique de la raison, Gallimard, Paris, 1974, p. 48, y T. W. Adorno, Minima Moralia, Payot, Paris, 1983, p.134. 19 E. Hobsbawn, Barbarism: An User Guide. On History, Weidenfelds and Nicholson, London, 1997, pp. 259-263 . Michael Löwy, brasileño, sociólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y autor, entre otros, de Sublevación de melancolía: el romanticismo de contramano con la modernidad. Traducción, Elena Raimondi; colaboración, María Elena Saludas .

Read more

Vietnam no se rendirá nunca

Ho Chi Minh

Publicado en Memoria 166 diciembre 2002 | Hacer Memoria | Memoria

A su excelencia Lyndon B. Johnson,

Presidente de los Estados Unidos de América

Excelencia:

Recibí su mensaje el día 10 de febrero de 1967. Esta es mi respuesta.

Vietnam se encuentra a miles de kilómetros de Estados Unidos. Los vietnamitas nunca han hecho ningún daño a EU, pero EU ha intervenido de forma continuada en Vietnam, en abierta contradicción con las promesas realizadas por su representante en la Conferencia de Ginebra de 1954, y ha intensificado la agresión militar contra Vietnam del Norte para prolongar la división de nuestro país y convertir a Vietnam del Sur en una colonia y en una base militar. Desde hace dos años, el gobierno de Estados Unidos mantiene una guerra contra la República Democrática de Vietnam, un país independiente y soberano, con el apoyo de sus fuerzas aéreas y navales.

Read more

La Pregunta: ¿Cómo queda el Imperio después de la invasión en Irak?

Toni Negri

Antes de nada, nos interesa aquí definir el cuadro geopolítico que se ha venido presentando en esta primera década del siglo XXI. Para proceder a esta definición, tómese como clave los eventos de Seattle, inténtese comprender cómo de aquellas luchas contra la mundialización neoliberal (puesta en acto por un capitalismo que había triunfado sobre la gestión soviética del capital y, consecuentemente, unificado el mundo bajo el propio mando) se llega hasta el 15 de febrero de 2003, cuando 110 millones de personas, una multitud por la paz, se oponen al diktat de las potencias occidentales imperiales contra Irak: el cuadro geopolítico no podrá ser definido aquí más que a partir de la crisis (es decir, del enfrentamiento) de las superpotencias que actúan en la globalidad, es decir, el imperio y las multitudes. Desde esta perspectiva, está claro que el sistema soberano del Imperio es dual, y que solamente podrá ser definido considerando la dialéctica que pone en una relación destructiva y/o constructiva a las multitudes y al soberano: comencemos entonces por definir al soberano y cómo acosa su acción.

El soberano ha declarado su estrategia. Su táctica es discutida todos los días por la denominada opinión pública, propagada y contrastada, pero aún así está bien atada. El primer objetivo estratégico ha consistido en hacer madurar la crisis de las instituciones del viejo orden internacional. Si el soberano imperial quiere gobernar la globalización, debe de hecho privar a la Organización de Naciones Unidas de toda capacidad política y jurídica efectiva. Cuando al final de la segunda guerra mundial se creó la ONU, confluían en ella la aspiracion iluminística a un gobierno cosmopolita y al diseño democrático de los Estados que habían liderado y ganado la guerra antifascista. Las Naciones Unidas parecieron poder constituir tanto el núcleo de un futuro Estado mundial como el dispositivo gobernativo que preparase su realización. Todo esto ha terminado en el último medio siglo aproximadamente. Implicadas en la Guerra Fría y neutralizadas por su incapacidad de romper con los mecanismos burocráticos que se habían afirmado en su interior, bloqueando toda exigencia de renovación, con la caída del orden bipolar las Naciones Unidas han caído a su vez bajo el dominio de la única superpotencia imperial residual. La hegemonía estadounidense en la ONU se ha hecho pesadísima. La ONU se ha convertido en el lugar donde la hegemonía unilateral de Estados Unidos ha podido jugar mejor su juego. Y es también, paradójicamente, el lugar donde menos se ha podido expresar una imaginación de poder adecuada a la globalización. Actualmente es clara y violentamente activa la voluntad estadounidense de liquidar a la ONU después de la imprevista derrota diplomática sufrida en el momento de la declaración de la segunda guerra iraquí. Ahora se trata de comprender cuáles serán las formas en que se organizará esta voluntad.

Pero para considerar el cuadro actual pos-guerra contra Irak es preciso, tras haber subrayado la crisis de la ONU, recordar en segundo lugar que, a partir del final de la Guerra Fría, el soberano capitalista estadounidense de todos modos comenzó a penetrar en las tierras del ex-enemigo, a desplazar y redefinir los límites, a organizar una gran red de control, única en el mundo. Las políticas de contención del mundo occidental respecto a la Unión Soviética han sido ahora releídas en términos de un roll back que no tenía nada de abstracto, sino que consistía más bien en la construcción de bases militares en territorios de la ex-Unión Soviética, un proceso de infiltración militar antes que ideológica y humanitaria. Por lo tanto, la misión civilizatoria se había agotado muy rápido… la penetración imperial de Estados Unidos se presentaba en términos precisos, no equívocos: ahora, en una década, es como una gran media luna del mando imperial la que se extiende de Medio Oriente a Corea del Norte atravesando los territorios ex-soviéticos de Asia central, con un ahondamiento austral de bases estratégicas (Filipinas y Australia).

De este modo, se ha configurado un horizonte político nuevo y global. El soberano ha asumido un papel imperial. Un enorme poder militar se despliega por el mundo. La operación está, sin embargo, todavía inconclusa. Existen zonas con relevancia estatal y aspiraciones globales que ni están ni podrán estar nunca incluidas en el régimen imperial. Por consiguiente se tratará, por parte del poder imperial, de volver frágiles estas potencias, de encerrarlas en su “disposición zonal” y/o “continental”, así como de integrarlas eventualmente en una estructura jerárquica con el fin de controlarlas de forma segura y eficaz. Se trata sobre todo de las tres grandes potencias que, en el flujo geopolítico imperial, no pueden ser anuladas y que, antes o después, podrían constituir un peligro: Europa, Rusia y China. Obviamente, la voluntad hegemónica y el proyecto estratégico del soberano imperial estadounidense preven bajo presión a estas tres potencias: así, la guerra iraquí ha atacado directamente la posibilidad de existencia de la potencia industrial europea, arrebatándole todavía más el control de las fuentes energéticas; la designación de Irán como “Estado canalla” expande la amenaza imperial en el bajo vientre asiático de Rusia; el aislamiento y la represión de una eventual amenaza nuclear proveniente de Corea del Norte debilita el flanco de toda política de la potencia china. Las perspectivas geopolíticas y los instrumentos del poder imperial se definen así de forma plena: el proyecto de guerra preventiva, cuya concepción precede al 11 de septiembre, se ve aquí acelerado; los procesos de jerarquización, segmentación y de aislamiento eventual de mundos continentales alternativos se ven aquí afirmados definitivamente. Tras la guerra iraquí ya no existe la posibilidad de considerar el programa imperial como un programa aleatorio en las formas y particularmente intenso en el tiempo. El poder mundial no se comparte con nadie y la América posterior al 11 de septiembre parece haber elegido definitivamente la vía de la organización unilateral del orden global, liquidando de esta forma a sus partners, subordinando y articulando la alianza con ellos siempre dentro de “cooperaciones voluntariosas” diversas y contingentes. La OTAN y las otras organizaciones/alianzas militares ya no resultan útiles al soberano imperial —pues podrían influir en la toma de decisiones, aportando así sus exigencias aleatorias a la perspectiva hegemónica en el choque contra los globalistas.

Tras el 11 de septiembre, con la preparación y el desarrollo de las guerras afgana e iraquí se afirmó el unilateralismo norteamericano. Como hemos visto, este nuevo dispositivo ha generado consecuencias geopolíticas y ha producido un reordenamiento geoestratégico fundamental. Este reordenamiento, confirmado con el final de la guerra iraquí, se ha diseñado en torno a tres elementos, que intentaremos describir a continuación. Se trata de dispositivos en sí mismos críticos: en el momento en que se configuran nuevas posibilidades de ruptura, al mismo tiempo éstas cubren y mistifican viejas fracturas no resueltas.

Un primer elemento del reordenamiento geoestratégico consiste en la reorganización regional y jerárquica de las potencias mundiales. El Grupo de los 8 (G8) ya no se configura como un encuentro entre pares, sino como una corte con un primus inter pares. El orden imperial apuesta a gobernar mediante unidades y filtros regionales. Su mando se despliega en una relación jerárquica. La situación sigue estando ciertamente abierta: así al menos resulta oportuno considerarla si, en nuestra aproximación, tenemos en cuenta el carácter intempestivo a menudo presente en las relaciones de fuerza geopolíticas y en la realización efectiva de las tensiones normativas de la política internacional. Las unidades regionales pueden constituir de hecho elementos de contradicción respecto a la unidad jerárquica del orden geopolítico y del mando soberano imperial. Que coincidan el nuevo orden geopolítico y el imperial es puesto en duda de hecho por algunos protagonistas políticos y económicos del proceso. Es en esta perspectiva en la que, por ejemplo, se valoran las oscilaciones de la voluntad política contradictoria de la Unión Europea, unas veces abierta a la alianza atlántica hacia los Estados Unidos y otras a la perspectiva de la unificación continental con Rusia. Es aquí donde el mundo ex-soviético en ocasiones se dispone al acuerdo con el vértice imperial mientras que en otras intenta compactaciones internas y alianzas europeas, siguiendo viejas líneas geopolíticas que parecen mantener su fuerza propulsiva. Y en este cuadro es donde se desarrollan, como se ha dicho, los extraños experimentos chinos de “democracia de las clases medias” y las curiosas experimentaciones de una “globalización autocentrada”. Pero este impulso regional en el marco del reordenamiento estratégico del orden imperial no se afirma solamente en las políticas y en la acción económica de los grandes centros continentales sino que encuentra también correspondencias en América Latina, allí donde se producen experimentos de autonomía regional, sobre todo en torno a Brasil. Y además, ¿se puede imaginar un reordenamiento estratégico de las zonas mediorientales fuera de la organización de un poder regional?

Read more

Imperialismo español en América Latina. La política latinoamericana de la derecha española

Juan Agullo

En 1992, la celebración del V Centenario del “Descubrimiento de América” marcó un punto de inflexión en la política latinoamericana de España. A partir esa fecha, Madrid promovió una política de penetración comercial y financiera en América Latina orientada a compensar la debilidad de sus empresas en Europa. La llegada de la derecha al poder –en 1996– reforzó dicha tendencia mediante la constitución de un lobby empresarial que en la actualidad determina el proceder político de España en la región

"América Latina nos importa: son 400 millones de consumidores", dijo alguna vez Rodrigo Rato, ministro de Economía del gobierno Aznar. Las recientes compras de Radiópolis, por parte del Grupo PRISA, y de Pegaso, por Telefónica– dan fe de ello pero sobre todo de que México sigue siendo importante para España. La estrategia de penetración no es nueva, en su tiempo ya fue practicada en Argentina, Brasil, Colombia o Perú. La raíz del problema está cercana: a finales de los ochenta, la privatización de empresas públicas propició la creación de enormes consorcios industriales, financieros y de servicios. Mientras que en España éstos quedaron en manos de capitales nacionales, en América Latina hubieron de abrirse –faltos de liquidez como estaban– a la inversión extranjera.

La pérdida de mercados internos que comenzaron a padecer las recién creadas multinacionales españolas, como consecuencia de la "liberalización" de los mismos, terminó por hacer de la inversión en América Latina una opción de supervivencia. Algo que supuso una ruptura para un capital de formación muy tardía (posterior a la experiencia colonial y a la Revolución Industrial) que, hasta entonces, bastante había tenido con centrarse, única y exclusivamente, en España. La aventura, sin embargo, en cuanto que apuesta estratégica que trascendió la lógica puramente empresarial, contó desde un primer momento con el aval de los sucesivos gobiernos de Madrid1.

Los primeros pasos

Read more

Crisis económica mundial y anexión al imperio: El ALCA en el nuevo contexto internacional.

Jorge Beinstein

La ponencia que difundimos fue presentada por el autor en el ‘Encuentro hemisférico de lucha contra el ALCA’ (La Habana, Cuba, noviembre 13-16, 2001)

Argentino, Doctor de Estado en Ciencias Económicas (Univ. Franche Comté-Besançon, Francia); Profesor Titular Cátedra ‘Globalización y Crisis’: Univ. Buenos Aires, Univ. Córdoba (Argentina) y Univ. La Habana (Cuba); Director del Centro de Prospectiva y Gestión de Sistemas, Buenos Aires; Profesor Titular de Historia Económica Mundial en la Universidad Nacional de La Plata (1986 y 1996): Docente e investigador en diversas instituciones académicas francesas: Maison des Sciences de l’Homme, Conservatoire National des Arts et Métiers de Paris, Institut National Agronomique Paris-Gignon (1976 y 1986).

A.- Estrategia de anexión y crisis

En su etapa inicial el proyecto ALCA aparecía como un producto de la euforia imperial que atrapó a los Estados Unidos en los años 90. En esa época de optimismo imperialista, que aparece ahora tan lejana, luego de la caída del bloque soviético, Occidente fue atravesado por el convencimiento de que su dominación planetaria quedaría establecida de manera durable. En América Latina el neoliberalismo consiguió imponer su hegemonía ideológica legitimadora de un proceso de desestructuración económica y social de enormes proporciones. En casi todos los países de la región las burguesías nacionales se redujeron a niveles ínfimos y buena parte de sus integrantes pudieron sobrevivir incorporándose a las redes mafiosas, a los negocios especulativos y gangsteriles, su reconversión en lumpenburguesías formó parte, fue la expresión periférica de la marea financiera y parasitaria global. Frente a dicha degradación regional aparecía la superpotencia norteamericana, cuya prosperidad era presentada como infinita, de muy larga duración según los pronósticos de los gurús mediáticos y los tecnócratas del FMI y del Banco Mundial.

El proyecto ALCA era presentado como una imposición imperial (¿quienes eran los insensatos que se atrevían a oponerse al dictado del amo del mundo, a las ‘tendencias imparables de la historia’?) y también como una invitación a integrar el nuevo paraíso de la globalización capitalista (¿quienes eran los tontos que resistían la ‘avalancha del progreso’?).

Sin embargo como sabemos la euforia occidental era pura espuma financiera, ahora hemos ingresado en la recesión global, Estados Unidos ve peligrar sus sistemas de control y explotación a escala mundial. En este nuevo contexto el proyecto ALCA aparece como un mecanismo de dominación inscripto en una suerte de carrera contra-reloj, ‘defensivo’ del Imperio que busca asegurar su retaguardia estratégica latinoamericana, anexarla cuanto antes frente a las crecientes turbulencias económicas y políticas que atraviesan la región, producto del agotamiento de los modelos neoliberales, inscripto en un fenómeno mas general de declinación del capitalismo latinoamericano, tal como la historia lo fue modelando, de manera subdesarrollada, caótica.

Read more

Impero, moltitudini, esodo

Toni Negri

Intervento di Toni Negri nel dibattito alla facoltà di Lettere dell’Università ‘La Sapienza’ promosso dal Laboratorio Sapienza Pirata Sono a disagio quando si considera la nascita del mondo globalizzato semplicemente come un dato effettuale, un espansione dell’impero che restava.

La globalizzazione, che parte in maniera definitiva nell’ ’89, non arriva solo dall’azione di un allargamento di un impero quando l’altro scompare, ma nasce da fenomeni storici maledettamente profondi. La globalizzazione è il punto di confluenza delle lotte operaie e proletarie, che non era più possibile regolare dentro lo spazio dello Stato-nazione. La dinamica lotte-determinazione di inflazione-regolamento dei conti statali-pressione sul welfare-rottura degli elementi materiali della costituzione borghese, hanno determinato man mano pirima una teoria dei limiti della democrazia (e stranamente troviamo lì lo stesso Huntington che scrive il ‘clash’ della civiltà, documento della Trilaterale degli anni ’70), poi una forte spinta al superamento dello Stato-nazione. D’altra parte lo Stato-nazione non era solo la capacità di mantenere le lotte in una regolazione interna. Lo Stato-nazione era stato anche lo Stato imperialista, lo Stato colonialista; anche quest’aspetto con la metà del secolo scorso abbiamo la fine definitiva dei processi coloniali, la nascita di un nuovo mondo (che sarà chiamato ‘terzo’), in cui con la libertà, la pressione sul salario salta per aria il meccanismo che manteneva i prezzi delle materie prime. Proprio in nome di questa liberazione cominciano queste grosse pressioni della forza-lavoro su tutto, nella globalità. Per non parlare della crisi sovietica, che nasce in un momento preciso, quando si tratta di passare dal modo di produzione fordista al modo di produzione postfordista: un passaggio impossibile senza le libertà del lavoratore. Questo movimento fortissimo è legato allo sviluppo della scienza, dell’educazione pubblica all’interno dei paesi socialisti, dove c’è la necessita di inserirsi in questo nuovo mondo. Un nuovo mondo in cui, appunto, cambia la natura della forza-lavoro, dei processi produttivi.

La globalizzazione nasce, quindi, come un elemento maledettamente positivo, è un segno di libertà, è un segno della forza dei processi storici che fanno saltare quella gabbia d’inferno che è lo Stato-nazione. Lo Stato-nazione, che ha fatto morire per secoli la gente nelle guerre più stupide, nelle trincee più assurde. Lo Stato-nazione, la cui ideologia non poteva che arrivare necessariamente ai forni di Auschwitz. Noi di fronte alla sua fine e di fronte alla liberazione delle forze proletarie del Terzo mondo abbiamo trovato questo formidabile passaggio: la globalizzazione. Finalmente! E’ chiaro che assumere questo passaggio non significa che il capitalismo è stato sconfitto. Il capitalismo assume questo passaggio, si riorganizza a questo livello, ed è qui che nasce la problematica dell’Impero. Badate bene, l’Impero nasce in maniera diversa dalla pura e semplice espansione dello Stato-nazione USA. Gli americani in tutta questa storia, soprattutto nella prima fase, c’entrano pienamente, ma c’entrano molto più come centro ed apice del capitalismo mondiale che come forza statuale. E’ il capitale colettivo che viene investito in un primo momento dell’organizzazione di questo mondo. Fra gli anni ’80 ed i ’90 si incominciano a cercare forme di governo. L’ONU non serve a questo, perchè dentro le Nazioni Unite si rivela il paradosso della democrazia mondiale: a livello mondiale ‘un uomo un voto’ è una frase insensata. Vorrebbe dire, come scherzano alcuni teorici, dare alla Cina la maggioranza imperiale. Quindi al problema dell’organizzazione si risponde con l’invenzione di una forma di sovranità diversa. La sovranità, che gli Stati-nazione non riescono ad organizzare in forma diversa, viene trasferita sempre di più verso quelle che sono le istituzioni nascenti, che man mano vengono formandosi, e amn mano vengono identificate a livello mondiale: il G8, il Fondo Monetario Internazionale, eccetera. Sono, in fondo, organizzazioni che erano state inventate per la gestione del keynesismo internazionale alla fine della seconda guerra mondiale, ma divengono organismi di mediazione del capitalismo, di regolazione capitalistica a livello mondiale. Questo processo, evidentemente, diventa sempre più difficile, perchè sposta una serie di conflitti dall’interno dei paesi sulla scena mondiale. Il ricomporsi delle lotte sulla scena mondiale, avvenuto negli anni ’80-’90, è stato assolutamente formidabile. Avevamo avuto delle lotte importanti (da Tien-a-men alla Corea, dall’Indonesia a Los Angeles, dal Chiapas alle lotte di Parigi del ’95), che avevano ormai identificato il potere mondiale capitalistico come avversario. Erano però lotte scomposte, non costituivano un ciclo, non riuscovano ad avere quella massa d’urto che solo delle lotte unite, che parlano lo stesso linguaggio, riescono ad avere.

Tutto questo nasce con il movimento di Seattle, che riesce ad opporsi al potere imperiale nello stesso momento in cui esso si dà. E abbiamo quindi un ciclo di lotte, che seppure ancora superficiale e con tutti i suoi limiti, viene percepito dall’opinione pubblica internazionale capitalista come un movimento di estrema pericolosità, nel formarsi del’Impero. A questo punto si deve decidere che cosa fare. Una delle cose da evitare è il considerare la nazione americana come un nuovo stato imperialista, non è semplicemente questo! C’è anche questo elemento ma l’unità del ceto capitalistico oggi è assolutamente fondamentale. Non c’è più la possibilità di rivolgersi allo Stato-nazione per opporsi alla nazione americana.

Le elites degli antichi Stati-nazione sono stati cooptati in maniera massiccia verso il vertice dell’Impero. Gran parte delle discussioni nella seconda metà degli anni ’90 che attraversa la gestione delle guerre in USA riguarda la possibilità che la capacità capitalistica intervenga in maniera diretta e forte sulla riorganizzazione dell’Impero e del nuovo ordine mondiale ed assumere un’accelerazione di questo processo. Da qui viene fuori tutta la tematica dell scudo spaziale, che diventa una grossa mediazione rispetto alla necessità di determinare il nuovo ordine. Si tenta di creare, come in un quadro bizantino, un centro protetto (gli USA e gli stati occidentali) in cui si mostra l’accumulazione del potere. Tutto questo, l’ultimo tentativo di tenere fuori il resto del mondo, salta l’11 settembre. E quindi la guerra. Ma quale guerra? Come si fa fare una guerra senza un ‘fuori’? Ed ecco la guerra come ‘polizia’ La scienza della guerra americana stava sviluppandosi da un lato attorno allo scudo stellare e dal’altro attorno alla trasformazione dell’esercito in truppe di facile utilizzazione e di immediate possibilità di spostamento nel mondo. L’esercito americano doveva diventare un esercito di marines. Ora ci troviamo di fronte a quella che è un’accumulazione di tutti gli strumenti tecnologici, diplomatici, economici, finanziari, di polizia, per l’organizzazione di questo mondo globale. Un mondo globale in cui finora sembrava essere assente l’azione del ‘grande governo’. ‘Big government is over’, si diceva, mentre ora si dice ‘big government is back’. Questa grande funzione di governo processuale, di ‘governance’ cioè di azione amministrativa continua che supera in sè qualsiasi fissazioine giuridica precedente. Questo dinamismo che confonde definizione della regola e garanzia di questa, che fa dell’esercito lo strumento giuridico, lo strumento costitutivo. Questo è quello che sta avvenendo.

Noi abbiamo oggi una maturazione che già da alcuni anni poteva essere largamente prevista. Nessuno avrebbe potuto naturalemte prevedere la causa prossima di questo processo, ma che il processo dovesse andare in questi termini era abbastanza evidente perchè seguiva le regole funzionali dello sfruttamento, dell’explotation, a livello globale. Bisognava inventare un modello altrettanto efficace quanto lo erano stati gli Stati-nazione, quanto lo era stato il diritto internazionale pattizio. Bisognava inventare degli altri strumenti. Se si guardano le teniche di riorganizzazione costituzionale che si stanno attuando per dare risposta a questa grande crisi, è evidente che si tratta di resistere. Ma resistere come? Resistere dove? Resistere dal punto di vista della nuova società mondiale dei lavoratori , dal punto di vista della mobilità. Cercheranno di bloccare la forza-lavoro nei suoi movimenti, ma nessuno ci riuscirà. Bisogna resistere allle nuove gerarchie che verranno imposte, bisogna farle saltare. Ma c’è ancora la possibilità di lottare in un mondo siffatto o non vale la pena veramente di disertare in tutti i sensi. Disertare col sapere, nell’esercito, nella forza-lavoro intellettuale. E dà lì che bisogna partire. Dei miei amici dicono: ‘contro l’arte della guerra, l’arte della diserzione’. Il mantenere uno stato di paura e formarlo in termini hobbesiani, come diceva Ferrajoli, sarà per loro molto difficile. Ma sarà molto difficile solo nella misura in cui non ci si fa più ‘popolo’, si resta ‘moltitudine’. E’ una moltitudine intelligente che si è riappropriata il lavoro è che non ha più bisogno del capitale. Noi non possiamo più diventare popolo. sovranità, non ha più senso a livello di globalizzazione.[…] Diserzione o conflitto? Io non sento la questione in termini alternativi. Questa forma nuova di sovranità globale porta con se un investimento dei modi di produzione e soprattutto di riproduzione della vita e della società, per questo insistiamo nel qualificare come biopotere il potere imperiale e come tessuto biopolitico quello della vita e del lavoro. Il lavoro ormai è diventato un tessuto sociale, in cui vita, formazione, lavoro salariato, la comunicazione, cooperazione sociale, vengono sfruttati. E’ su questo sfruttamento globale della vita che si svolge il biopotere. E’ qui che noi ci troviamo di fronte alla diserzione, o, meglio, all’esodo. Non c’è più la possibilità del sabotaggio classico, o di un rifiuto luddista, perchè ci siamo dentro. Oggi il lavoratore lo strumento di lavoro se lo porta in testa, come fa a rifiutare o a sabotare il lavoro? Si suicida? Il lavoro è la nostra dignità. Il rifiuto del lavoro era immaginabile in una società fordista, oggi diventa sempre meno pensabile. C’il rifiuto del comando sul lavoro, che è tutt’altra cosa. Qunado si dice esodo si tratta di riuscire a costruire delle nuove forme di vita. Questo tipo di società capitalista diverrà istituzionalizzata violentemente attraverso dei meccanismi costituenti di guerra. Noi non la vogliamo più! Non si può andare a manifestare contro il G8 dicendo ‘un altro mondo è possibile’ e poi non praticare collettivamente un esodo. Un esodo inevitabilmente conflittuale, perchè ti verranno a imporre di obbedire. Ma dobbiamo porre la questione in questi termini. Io capisco l’idealismo costituentte, giuridico, illuminista, bellissimo di Ferrajoli. Ma lo capisco solo in base a questa radicalità di scelta. Se mi costringete a reinventarmi la democrazia, io non ci sto. Ne ho abbastanza di una democrazia che calzava perfettamente al capitalismo. Oggi non calza più, perchè il potere non può essere riprodotto globalmente nella stessa forma e sugli stessi criteri di profitto che operavano a livello nazionale e quindi si fa la guerra. Un guerra che fa ad incidere sul quotidiano. Questa della guerra batteriologica è una terribile parabola, una metafora di quello che sta diventando il Potere. E’ su questo terreno che vale la pena di parlare dell’Impero.

Read more