Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Sobre tecnología y decrecimiento

Jason Hickel

Quiero abordar un problema que parece surgir repetidamente en los debates públicos sobre el crecimiento verde y el decrecimiento. Algunos comentaristas prominentes parecen asumir que el debate aquí es principalmente sobre la cuestión de la tecnología, con el crecimiento verde promoviendo soluciones tecnológicas a la crisis ecológica, mientras que el decrecimiento promueve sólo soluciones económicas y sociales (y en las tergiversaciones más flagrantes es presentado como «anti-tecnologíco»). Esta narrativa es inexacta, e incluso una revisión superficial de la literatura es suficiente para dejarlo claro. De hecho, los estudiosos del decrecimiento aceptan el cambio tecnológico y la mejora de la eficiencia, en la medida (crucial) en que sean empíricamente viables, ecológicamente coherentes y socialmente justos. Pero también reconoce que esto por sí solo no será suficiente: también son necesarias transformaciones económicas y sociales, incluida una transición para salir del capitalismo. Por lo tanto, el debate no gira principalmente en torno a la tecnología, sino a la ciencia, la justicia y la estructura del sistema económico.

Ya está bien establecido que los escenarios de crecimiento verde adolecen de un difícil problema. Parten del supuesto de que los países ricos del «núcleo» del sistema mundial deben seguir aumentando la producción agregada y el consumo (»crecimiento») durante el resto del siglo. Pero el crecimiento no surge de la nada. Requiere energía. Los países ricos ya se apropian de niveles extremadamente altos de energía, muchas veces más que el resto del mundo y muy por encima de lo que se necesitaría para proporcionar una buena vida a todos1.

Este elevado consumo de energía es un problema, no sólo porque está provocando el colapso climático y contribuyendo a traspasar otros límites planetarios, sino también porque hace que sea muy difícil lograr una descarbonización lo suficientemente rápida (es decir, una descarbonización coherente con las cuotas justas de los presupuestos de carbono conformes con París), incluso con hipótesis optimistas sobre la velocidad de despliegue de las energías renovables.2 Para resolver esta cuestión, los escenarios de crecimiento verde recurren a varios supuestos profundamente problemáticos.3

En primer lugar, asumen que podemos sobrepasar los límites del Acuerdo de París ahora y confiar en el despliegue masivo de tecnología especulativa de emisiones negativas en el futuro (principalmente bioenergía con captura y almacenamiento de carbono, o BECCS), para extraer el exceso de carbono de la atmósfera. Los científicos han puesto el grito en el cielo ante este planteamiento. BECCS requeriría vastas extensiones de tierra para el monocultivo de biocombustibles, hasta tres veces el tamaño de la India, apropiadas en su gran mayoría del Sur Global, exacerbando la deforestación, el agotamiento del suelo, el agotamiento del agua, la pérdida de biodiversidad y otros daños a los ecosistemas, al tiempo que limita la disponibilidad de alimentos. Confiar en este enfoque es injusto y ecológicamente incoherente. También es arriesgado, porque si, por cualquier razón tecnológica o política, este esquema no puede ampliarse en el futuro, entonces estaremos encerrados en una trayectoria de altas temperaturas de la que será imposible escapar.4

Un segundo supuesto importante en los escenarios de crecimiento ecológico es que las mejoras de la eficiencia pueden lograrse en una medida que desvincule radicalmente el PIB del uso de la energía. El principal problema aquí es que las tasas de desacoplamiento asumidas no están respaldadas por la literatura empírica: están muy lejos incluso de los logros documentados más heroicos. Además, los estudios empíricos revelan que en una economía orientada al crecimiento, las ganancias derivadas de las mejoras de eficiencia tienden a aprovecharse para ampliar los procesos de producción y consumo, lo que tiende a erosionar las reducciones absolutas en el uso de energía o materiales.5 En resumen, las mejoras de la eficiencia son importantes, pero en una economía organizada en torno al crecimiento y la acumulación no ofrecen los resultados que necesitamos. Por tanto, el problema no es principalmente nuestra tecnología, sino los objetivos de la economía.

Por último, los escenarios de crecimiento verde mantienen altos niveles de uso de la energía en los países de renta alta limitando el uso de la energía, y por tanto el desarrollo, en el Sur Global –en algunos casos a niveles inferiores a lo que se requiere incluso para las necesidades básicas–.6 Este enfoque es obviamente inmoral e injusto (me viene a la mente el término ecofascista), y claramente inaceptable para los negociadores del Sur Global. Cabe señalar aquí, además, que lograr y mantener una economía descarbonizada para los países de renta alta con sus actuales niveles de uso de la energía (y del automóvil) requeriría niveles extraordinarios de extracción de materiales para toda la infraestructura energética y las baterías, la mayoría de los cuales se obtendrán del Sur Global a través de cadenas de suministro que ya son en muchos casos social y ecológicamente destructivas. Sí, necesitamos una transición energética renovable. Pero un uso innecesariamente elevado de la energía en los países ricos significa que esta transición será más lenta y que los costes sociales y ecológicos serán mayores.

En resumen, los escenarios de crecimiento verde juegan a la ligera con la ciencia, asumen acuerdos increíblemente injustos y juegan con el futuro de la humanidad –y de toda la vida en la Tierra– simplemente para mantener unos niveles cada vez mayores de producción agregada en los países de renta alta, que, como veremos, ni siquiera son necesarios.

Los economistas ecológicos señalan que cuando reducimos nuestros supuestos sobre el cambio tecnológico a niveles que son, citando a la física y economista ecológica Julia Steinberger, «no demenciales», y cuando rechazamos la idea de que el crecimiento en los países ricos debe mantenerse a expensas del Sur Global, queda claro que confiar en el cambio tecnológico no basta, por sí solo, para resolver la crisis ecológica. Sí, necesitamos un rápido despliegue de energías renovables, mejoras de la eficiencia y difusión de tecnología avanzada (cocinas de inducción, electrodomésticos eficientes, bombas de calor, trenes eléctricos, etc.). Pero también necesitamos que los países de renta alta reduzcan drásticamente el consumo total de energía y materiales, a una velocidad superior a la que las mejoras de la eficiencia por sí solas podrían conseguir. Para lograrlo, los países de renta alta deben abandonar el crecimiento como objetivo y reducir activamente las formas de producción menos necesarias, para reducir directamente el exceso de uso de energía y materiales7.

Esto nos lleva a un punto de vital importancia. Debemos tener claro qué es realmente el crecimiento. No es innovación, ni progreso social, ni mejora del bienestar. Se define de forma muy restringida como un aumento de la producción agregada, medida a precios de mercado (PIB). El PIB no distingue entre 100 dólares de gas lacrimógeno y 100 dólares de atención sanitaria. Esta métrica no pretende medir lo que es importante para las personas, sino lo que es importante para el capitalismo. Por supuesto, lo importante para el capitalismo no es satisfacer las necesidades humanas, ni lograr el progreso social, sino maximizar y acumular capital. Si el progreso social y el bienestar son nuestro objetivo, lo que importa no es el valor de mercado de la producción agregada, sino lo que estamos produciendo (¿gases lacrimógenos o atención sanitaria?), y si la gente tiene acceso a bienes y servicios esenciales (¿la atención sanitaria está privatizada o es universal?). Esto es básico para el pensamiento socialista.

En el capitalismo, los bienes esenciales están infraproducidos (transporte público) o mercantilizados y su precio está fuera del alcance de los hogares de la clase trabajadora (vivienda, sanidad, educación superior, etc.). Esto explica por qué incluso en los países ricos, a pesar de sus altos niveles de producción agregada, muchas personas no pueden llegar a fin de mes. En Estados Unidos, una cuarta parte de la población vive en infraviviendas y casi la mitad no puede permitirse la atención sanitaria. En el Reino Unido, 4,3 millones de niños viven en la pobreza. ¿Por qué? Porque las fuerzas productivas se organizan en torno a los intereses del capital y no en torno a los intereses de las personas.

El decrecimiento no exige que se reduzcan todas las formas de producción. Por el contrario, aboga por reducir las formas de producción ecológicamente destructivas y socialmente menos necesarias, como los vehículos deportivos utilitarios, los jets privados, las mansiones, la moda rápida, las armas, la carne de vacuno industrial, los cruceros, los viajes aéreos comerciales, etc., al tiempo que se recorta la publicidad, se amplía la vida útil de los productos (prohibiendo la obsolescencia programada e introduciendo garantías obligatorias a largo plazo y derechos de reparación) y se reduce drásticamente el poder adquisitivo de los ricos. En otras palabras, se centra en las formas de producción organizadas principalmente en torno a la acumulación de capital y el consumo de las élites. En medio de una emergencia ecológica, ¿deberíamos producir vehículos utilitarios deportivos y mansiones? ¿Deberíamos desviar energía para apoyar el consumo obsceno y la acumulación de la clase dominante? No. Esa es una irracionalidad que sólo el capitalismo puede amar.

Al mismo tiempo, los estudiosos del decrecimiento insisten en una política social fuerte para garantizar las necesidades humanas y el bienestar, con servicios públicos universales, salarios dignos, una garantía de empleo público, reducción del tiempo de trabajo, democracia económica y una desigualdad radicalmente reducida.8 Estas medidas suprimen el desempleo y la inseguridad económica y garantizan las condiciones materiales para una vida digna universal –de nuevo, principios socialistas básicos–. Esta doctrina exige mejoras de la eficiencia, sí, pero también una transición hacia la suficiencia, la equidad y una economía postcapitalista democrática, en la que la producción se organice en torno al bienestar de todos, como dijo Peter Kropotkin, en lugar de en torno a la acumulación de capital.

La virtud de este enfoque debería ser inmediatamente clara para los socialistas. El socialismo insiste en basar su análisis en la realidad material de la economía mundial. Insiste en la ciencia y la justicia. Sí, el socialismo adopta la tecnología –y promete de forma creíble gestionar la tecnología mejor que el capitalismo–, pero las visiones socialistas de la tecnología deben tener una base empírica, ser coherentes desde el punto de vista ecológico y justas desde el punto de vista social. No deberían basarse en la especulación ni en el pensamiento mágico, y mucho menos en la perpetuación de las desigualdades coloniales. Las visiones del crecimiento verde son contrarias a estos valores socialistas fundamentales.

Podemos ver claramente el doble movimiento de eficiencia más suficiencia en los escenarios macroeconómicos de post-crecimiento y decrecimiento publicados. El modelo de decrecimiento de Eurogreen, por ejemplo, parte de un escenario de referencia en el que todo sigue igual y, a continuación, añade medidas de eficiencia (como la tarificación del carbono, la mejora de la eficiencia, la innovación, la electrificación, la transición a las energías renovables, etc.) y, además de esto, añade políticas económicas y sociales transformadoras (reducción de la producción menos necesaria, semana laboral más corta, garantía de empleo, impuestos sobre el patrimonio, etc.) para obtener resultados9. Este mismo enfoque en dos partes es el que adopta el modelo LowGrow.10 De hecho, esto es cierto incluso para el «escenario de estabilización» original del MIT World3 de los años 70: primero despliega las medidas del escenario de «tecnología integral» y luego añade la estabilización de la producción.

Podemos ver los mismos principios en un estudio reciente sobre la descarbonización del sector del transporte en los países de renta alta publicado en Nature. Los autores escriben: «Llegamos a la conclusión de que, además de introducir cambios en el diseño de los vehículos que reduzcan las emisiones, es necesaria una reducción rápida y a gran escala del uso del automóvil para cumplir los estrictos presupuestos de carbono y evitar una elevada demanda de energía »11. En otras palabras, sí, necesitamos la transición a los vehículos eléctricos, pero también necesitamos reducir la industria del automóvil al mismo tiempo, al tiempo que mejoramos y ampliamos las opciones de transporte público para garantizar la movilidad para todos. Eficiencia, sí. Innovación tecnológica, sí. Pero también suficiencia y equidad.

Este enfoque también se adopta en los recientes escenarios del modelo de «energía para una vida digna», que se han convertido en una piedra de toque en la investigación sobre el decrecimiento.12 Estos escenarios asumen fuertes mejoras de la eficiencia y tecnología avanzada, al tiempo que organizan la producción en torno a la suficiencia y las necesidades humanas, y reducen drásticamente la desigualdad.13 Los resultados indican que si adoptamos este doble enfoque (innovación tecnológica y suficiencia), sería posible garantizar un nivel de vida digno a una población mundial de diez mil millones de personas –más que el pico previsto a mediados de siglo– y, al mismo tiempo, reducir el consumo de energía y descarbonizar con la rapidez suficiente para limitar el aumento de la temperatura a menos de 1,5°C a finales de siglo. Una breve nota: todos estos modelos tienen sus puntos débiles, y los investigadores están desarrollando una nueva generación para dar cuenta de una gama más amplia de políticas de decrecimiento, incluyendo estrategias de descolonización y convergencia radical Norte-Sur en la economía mundial14.

Así pues, el debate público sobre el decrecimiento se basa en una falsa dicotomía. El verdadero conflicto no es entre tecnología y antitecnología. Se trata de cómo se imagina la tecnología y de las condiciones en las que se despliega. La investigación sobre el decrecimiento reivindica con fuerza un enfoque más científico (y más justo) de las visiones tecnológicas.

¿Qué ocurre con la cuestión del progreso tecnológico? En el discurso de los medios de comunicación, el crecimiento capitalista se confunde a menudo con el progreso tecnológico, o incluso se considera necesario para él. Pero, una vez más, se trata de un pensamiento descuidado.

Sí, necesitamos innovación para resolver la crisis ecológica. Necesitamos mejores paneles solares, mejor aislamiento, mejores baterías, mejor reciclaje, mejores métodos para producir acero, etc. Pero no necesitamos un crecimiento agregado para conseguir estas cosas. Si el objetivo es lograr tipos específicos de innovación, entonces diríjase directamente a ellos en lugar de hacer crecer toda la economía indiscriminadamente y esperar que por arte de magia se produzca la innovación que necesitamos. ¿Es realmente razonable hacer crecer la industria del plástico, la carne de vacuno y la publicidad para conseguir trenes más eficientes? ¿Realmente tiene sentido cultivar cosas sucias para conseguir cosas limpias? Debemos ser más inteligentes. Las innovaciones necesarias pueden conseguirse directamente –mediante la inversión pública en innovación– al tiempo que se reducen las formas de producción menos necesarias. De hecho, lo primero es posible gracias a lo segundo. El talento de ingeniería que actualmente se organiza en torno al desarrollo de, por ejemplo, algoritmos publicitarios, puede movilizarse en su lugar para desarrollar mejores energías renovables y sistemas de tránsito.

Además, hay que tener en cuenta que los imperativos del crecimiento capitalista limitan a menudo el progreso tecnológico. En el capitalismo, las empresas organizan la innovación no en torno a objetivos socialmente necesarios, sino en torno a lo que sirve a su crecimiento y a sus beneficios. Así, obtenemos innovaciones para maximizar la extracción de combustibles fósiles o la obsolescencia programada, pero muy pocas en ámbitos que son claramente necesarios pero menos rentables (como las energías renovables) o nada rentables (como el transporte público, los productos reparables o los medicamentos para enfermedades tropicales desatendidas)15 . Además, incluso cuando las innovaciones son socialmente beneficiosas, a menudo quedan encerradas bajo patentes que impiden su rápida difusión (como ocurre con las vacunas COVID-19 y la tecnología de las baterías).

En un escenario socialista democrático, estas limitaciones podrían superarse. Podríamos liberar la innovación para que sirviera a la sociedad y a la ecología en lugar de a los beneficios, invertir directamente en las innovaciones que necesitamos con tanta urgencia y garantizar la rápida difusión de las tecnologías necesarias.

De lo anterior debería desprenderse claramente que el decrecimiento se entiende mejor como un elemento dentro de una lucha más amplia por la transformación ecosocialista (y antiimperialista). Debemos lograr el control democrático de las finanzas, la producción y la innovación, así como organizarlo en torno a objetivos tanto sociales como ecológicos. Esto requiere asegurar y mejorar las formas de producción social y ecológicamente necesarias, reduciendo al mismo tiempo la producción destructiva y menos necesaria.

Por último, cabe señalar que nuestra comprensión de lo que cuenta como tecnología no debe limitarse a la maquinaria compleja. A veces las tecnologías más simples son más eficaces, más eficientes y más democráticas: las bicicletas, por ejemplo, son una tecnología increíblemente poderosa para ayudar a descarbonizar el transporte urbano, y los métodos agroecológicos son vitales para restaurar la fertilidad del suelo. Además, no hay que subestimar el poder de las tecnologías sociales. Por citar un ejemplo clásico de la literatura socialista feminista: los lavavajillas y las lavadoras son fundamentales para liberar a las personas (y en particular a las mujeres) del trabajo, pero también lo son las guarderías públicas y las cocinas comunitarias. Debemos asegurarnos de que nuestras visiones de la tecnología no estén contaminadas y limitadas por supuestos y visiones del mundo capitalistas. Una tecnología mejor es posible.

Notas

[1] Joel Millward-Hopkins, Julia K. Steinberger, Narashima D. Rao, y Yannick Oswald, «Providing Decent Living with Minimum Energy,» Global Environmental Change 65 (2020).

[2] Jason Hickel, «Quantifying National Responsibility for Climate Breakdown: An Equality-Based Attribution Approach for Carbon Dioxide Emissions in Excess of the Planetary Boundary,» Lancet Planetary Health 4, no. 9 (2020): e399–e404.

[3] Jason Hickel et al., «Urgent Need for Post-Growth Climate Mitigation Scenarios,» Nature Energy 6, no. 8 (2021): 766–68. A free PDF of this article is available at jasonhickel.org/research.

[4] Para las referencias, véanse las citas en Hickel et al., «Urgent Need for Post-Growth Climate Mitigation Scenarios.» This text also addresses problems with scaling direct air carbon capture and storage.

[5] Para las referencias, véanse las citas en Hickel et al., «Urgent Need for Post-Growth Climate Mitigation Scenarios.»  Véase también Anne Berner, Stephan Bruns, Alessio Moneta, y David I. Stern, «Do Energy Efficiency Improvements Reduce Energy Use? Empirical Evidence on the Economy-wide Rebound Effect in Europe and the United States,» Energy Economics 110 (2022).

[6] Jason Hickel y Aljosa Slamersak, «Existing Climate Mitigation Scenarios Perpetuate Colonial Inequalities,» Lancet Planetary Health 6, no. 7 (2022): e628–e631.

[7] Lorenze Keyßer y Manfred Lenzen, «1.5 °C Degrowth Scenarios Suggest the Need for New Mitigation Pathways,» Nature Communications 12, no. 1 (2021).

[8] Jefim Vogel et al., «Socio-Economic Conditions for Satisfying Human Needs at Low Energy Use,» Global Environmental Change 69 (2021).

[9] Simone D’Alessandro, André Cieplinski, Tiziano Distefano, y Kristofer Dittmer, «Feasible Alternatives to Green Growth,» Nature Sustainability 3, no. 4 (2020): 329–35.

[10] Peter Victor, Managing without Growth (Cheltenham: Edward Elgar, 2018).

[11] Lisa Winkler, Drew Pearce, Jenny Nelson, y Oytun Babacan, «The Effect of Sustainable Mobility Transition Policies on Cumulative Urban Transport Emissions and Energy Demand,» Nature Communications 14, no. 1 (2023).

[12] Millward-Hopkins, Steinberger, Rao, y Oswald, «Providing Decent Living with Minimum Energy.»

[13] Joel Millward-Hopkins y Yannic Oswald, «Reducing Global Inequality to Secure Human Wellbeing and Climate Safety,» Lancet Planetary Health 7, no. 2 (2023): e147–e154.

[14] Jason Hickel, «How to Achieve Full Decolonization,» New Internationalist, October 15, 2021.

[15] Brett Christophers, «Fossilised Capital: Price and Profit in the Energy Transition,» New Political Economy 27, no. 1 (2021): 146–59.

 

Jason Hickel es profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de The Divide: Una breve guía de la desigualdad global y sus soluciones (Penguin) y Menos es más: Cómo el decrecimiento salvará el mundo (Penguin).

Fuente: https://monthlyreview.org/2023/07/01/on-technology-and-degrowth/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *