Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Incorporación a nuestra biblioteca electrónica: La segunda escolástica : una propuesta de síntesis histórica de Rafael Ramis Barceló

En nuestra biblioteca electrónica Els arbres de Fahrenheit hemos incorporado esta síntesis histórica de la corriente filosófica sobre la que, en una de sus versiones, la de Francisco de Suárez y otros autores, especialmente mexicanos, hemos estado trabajando en nuestro último seminario, centrado en el libro de Ramón Kuri Camacho El barroco jesuita novohispano: la forja de un México posible.

 

«Cuando visitamos un castillo construido en los siglos XII o XIII, el guía que nos acompaña se suele referir con más detalle a la idea inicial, a los motivos de la edificación, a sus promotores, a los materiales y a su función, que a las reformas posteriores. Si nos acercamos a un castillo “medieval”, hacemos volar nuestra imaginación, pensando que no ha pasado el tiempo, y que, en
sus comienzos, se hallaba esencialmente tal y como lo vemos en la actualidad.

Algo similar sucede con la escolástica. Nacida también en aquellos siglos, se ha conservado como un castillo que, desde hace poco más de medio siglo, ha quedado prácticamente deshabitado. Hasta el Concilio Vaticano II seguía teniendo moradores. Los “escolásticos” proclamaban a los cuatro vientos que vivían en un castillo medieval, una fortaleza perenne, que había aguantado
incólume las embestidas del humanismo, del racionalismo, del empirismo, de la Ilustración, de la ciencia moderna…

Sin embargo, ¿es así? Javelli, Juan de Santo Tomás, Roselli o Garrigou-Lagrange, ¿vivieron en el mismo castillo que había construido Tomás de Aquino? Podríamos decir, por un lado, que sí, que habitaron la misma fortaleza, mientras que, por otro, que el castillo había cambiado tanto desde entonces, que no era el mismo, sino otro. Ambas respuestas son ciertas.

La escolástica, en tanto que sistema, rehúye la historización. Incluso los historiadores de la escolástica de nuestros tiempos prefieren centrarse en cómo Suárez, Vázquez, Mastri o Belluto trataron una determinada quaestio del Maestro de las Sentencias, de Santo Tomás o de Escoto, que en determinar de qué modo, en nombre del Aquinate o del Doctor Sutil, estos autores
modernos renovaban las doctrinas y las abrían a otros problemas.

La escolástica, como scientia perennis, no tenía historia. Sin embargo, en el castillo, a causa del deterioro, los incendios y los abandonos, se habían construido paredes y rehecho muros, fabricado escaleras, modificado y redecorado las habitaciones… La labor iniciada por Werner, Grabmann, Gilson, De Wulf… ha ayudado a clarificar las profundas modificaciones en el castillo
escolástico hasta llegar al siglo XX.

En este libro se estudia la “segunda escolástica”, con una propuesta de síntesis renovadora, que ofrece al lector una definición, una cronología y un estudio diacrónico. Tiene la vocación de ser un breve manual, apto tanto para los especialistas como para los estudiantes. Se ha intentado ofrecer una recapitulación ordenada sobre un tema que no tenía, hasta la fecha, un trabajo completo de conjunto. Había estudios muy valiosos sobre diversas partes del castillo (las torres, los muros, las estancias…). Sin embargo, faltaba una panorámica con perspectiva. (…)»

[De la introducción del autor]

La segunda escolástica (PDF)

Fuente original: http://www.moderna.ih.csic.es/fmi/xsl/fehm/anexos/P3A/La%20segunda%20escol%C3%A1stica%20(libro%20de%20finitivo).pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *