Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Extractivismo (en Ecuador y Bolivia fundamentalmente)

Carlos Valmaseda

 

«O China o Sumak Kawsay». Así plantea el sociólogo portugués Boaventura De Sousa Santos las salidas a la situación de crisis mundial en la que nos encontramos:

¿Por qué China? Porque el G8, el Banco Mundial -en cuya eliminación deberíamos insistir porque ha robado a lo largo de estos años y no ha dado indemnización a nadie por sus errores- imploran a los chinos: por favor consuman, por favor gasten, porque si no gastan la economía mundial se va a hundir. Las instituciones internacionales saben -pues no son ingenuos- que si los chinos tuvieran el mismo patrón de consumo, el mismo modelo de consumo vigente en los Estados Unidos y Europa, necesitaríamos tres planetas para sostener el único planeta que tenemos. Esto se llama fraude, porque el capitalismo sólo ve a corto plazo, no es capaz de pensar a largo plazo si no es en términos autodestructivos. Por lo tanto debemos tomar una posición: o China o Sumak Kawsay. Boaventura de Sousa Santos, ‘La hora de l@s invisibles’ en Irene León (coord.) Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios.

Pero, ¿es posible llegar al Sumak Kawsay con las actuales políticas económicas de los gobiernos progresistas de América Latina, y más concretamente de aquellos que la incluyen en su Constitución, Bolivia y Ecuador? Para sus críticos estos países siguen un modelo económico extractivista o neoextractivista que imposibilita la ruptura de la dependencia y perpetúa el neocolonialismo. Los gobiernos progresistas, por su parte, defienden que son necesarias las rentas de la extracción de materias primas para evolucionar hacia la industrialización y finalmente la sociedad del conocimiento. Como vemos, por tanto, el debate sobre el extractivismo se fundamenta claramente en la discusión sobre los modos y modelos de desarrollo o, como lo definiría desde una perspectiva crítica Koldo Unzeta, catedrático de la Universidad del País Vasco, de maldesarrollo.

Una mínima pincelada sobre este tema podría incluir

-Koldo Unceta, ‘Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones’. Trabajo aparecido en Carta Latinoamericana, publicación del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, en el marco del programa D3E (Desarrollo, Economía, Equidad, Ecología).http://www.hegoa.ehu.es/file/455/CartaLatinoAmericana07Unceta09-1.pdf

El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. Fernanda Wanderley, coordinadora. Oxfam y CIDES UMSA, La Paz, Bolivia, 2011. http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/Desarrollo_en_cuestion.pdf

-José María Tortosa, El futuro del maldesarrollo. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3791278.pdf

-José María Tortosa, Maldesarrollo y mal vivir: Pobreza y violencia a escala mundial. http://www.rosalux.org.ec/es/mediateca/documentos/209-maldesarrollo

Una de las instituciones que trabaja en profundidad estos temas ya aparecía en la recopilación anterior sobre el Buen Vivir/Vivir Bien: la Fundación Rosa Luxemburg (FRL) vinculada a Die Linke -otra fundación alemana que se dedica al análisis de la situación latinoamericana es la socialdemócrata Friedrich Ebert Stiftung, editora de la interesante revista Nueva Sociedad y con diversos programas en América Latina relacionados con la economía y el desarrollo sostenible o con la energía y el clima-.

La FRL creó a principios de 2011 un Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo con participantes de ocho países aunque centran sus debates en Ecuador, Bolivia y Venezuela. Además de talleres y seminarios uno de los primeros frutos de su trabajo es la publicación del libro Más allá del desarrollo publicado en diciembre de 2011(http://www.rosalux.org.ec/index.php?option=com_rubberdoc&view=doc&id=56&format=raw). El libro incluye, entre otros, artículos de los que son sin duda alguna los principales autores críticos con el modelo extractivista y que aparecerán continuamente en este recopilatorio: Eduardo Gudynas (Uruguay), Alberto Acosta (Ecuador), Edgardo Lander (Venezuela), Raúl Prada (Bolivia) y Maristella Svampa (Argentina) más los miembros del FRL Miriam Lang y Ulrich Brand -este último, por cierto, editor junto a Michael Löwy de Globalisation et crise écologique: une critique de l’économie politique par des écologistes allemands-.

Otra publicación de la FRL sobre este tema son los audio de las ponencias de un encuentro internacional del Grupo Permanente de Trabajo sobre ‘Alternativas al Desarrollo’. http://www.rosalux.org.ec/es/analisis/regional/item/186-alternativas-al-desarrollo-encuentro-internacional-para-gestar-debate-ideas

Pero, ¿cómo podemos definir el extractivismo? Quizá lo mejor sea recurrir a algunas de las webs centradas en esta cuestión. Varias de ellas están vinculadas, cuando no dependen directamente del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) situado en Uruguay y dirigido por Eduardo Gudynas. Entre estas webs se encuentran:

-http://www.extractivismo.com/ Creada en noviembre de 2009 por el Centro Andino de Acción Popular (CAAP, Ecuador) y CLAES (Uruguay) con motivo de diversas actividades que tuvieron lugar en Ecuador.

«La finalidad de este sitio en Internet es ofrecer recursos de información sobre el extractivismo en América Latina, sus diferentes expresiones, y las alternativas de transición hacia el post-extractivismo. El sitio está especialmente orientado a brindar una biblioteca de información seleccionada y noticias muy destacadas. Por lo tanto no es un portal noticioso, sino que debe ser entendido sobre todo como fuente de documentos tales como libros, estudios técnicos, reportes académicos, etc.»

Entre los materiales de divulgación que pueden servir como introducción al tema destaca el folleto escrito por Gudynas Hay alternativas al extractivismo: Transiciones para salir del viejo desarrollo (http://www.extractivismo.com/documentos/TransicionesSalirViejoDesarrolloRedGE12.pdf) y el vídeo Transiciones y postextractivismo (http://www.youtube.com/watch?v=sxe5B0aCyzc)

http://www.transiciones.org/ Plataforma de información e intercambio para promover cambios y transformaciones enfocados en alternativas al desarrollo contemporáneo. TRANSICIONES es coordinado por CLAES, un centro de investigación, análisis y promoción del desarrollo sostenible en América Latina, conjuntamente con organizaciones y centros en América Latina. Forman parte LIDEMA – Liga Boliviana Defensa del Medio Ambiente www.lidema.org.bo; DAR – Derecho Ambiente y Recursos Naturales – Peru www.dar.org.pe; RedGE – Red Peruana por una Globalización con Equidadwww.redge.org.pe; AadeAA – Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas www.aadeaa.org.ar; CEDA – Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental www.ceda.org.ec; CLAES – Centro Latino Americano de Ecología Socialwww.ambiental.net; CEDIB – Centro de Documentación e Información www.cedib.org; CENDA– Centro de Documentacion y Desarrollo Andino – Bolivia

www.cenda.org; PDTG – Programa de Democracia y Transformación Global www.democraciaglobal.org y Colectivo Casa www.colectivocasa.org.bo.’

Entre sus publicaciones destaca el libro recopilado por la peruana RedGE Transiciones, post extractivismo y alternativas al extractivismo (http://transiciones.org/publicaciones/TransicionesPostExtractivismoPeru11.pdf)

http://www.ambiental.net/ Ambiente y desarrollo en América Latina. Publicación del CLAES con un apartado específico sobre el extractivismo (http://www.ambiental.net/extractivismo/) Publicó en 2009 Extractivismo, política y sociedad(http://www.extractivismo.com/noticias/extractivismoquito09.html)

http://www.otrodesarrollo.com/ Otro Desarrolloes el sitio web de la Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo. Cuenta con’una biblioteca con documentos claves que están agrupados en diferentes áreas temáticas, tales como: crítica al desarrollo, desarrollo sustentable; desarrollo humano, postdesarrollo, y otros’. Tiene una sección sobre «Postextractivismo» con más bibliografía (http://www.otrodesarrollo.com/postextractivo/index.html)

OTRAS PÁGINAS Y DOCUMENTOS COLECTIVOS

http://alternativasalextractivismo.blogspot.com/ (Perú) Ligada a RedGE. Ha publicado Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina (http://www.redge.org.pe/sites/default/files/PDF%20FINAL%20VB%202013.pdf).

http://lalineadefuego.info/category/extractivismo/

‘Laineadefuego es un espacio de comunicacion no alineado, abierto a todas la voces progresistas del Ecuador, America Latína y el Mundo. El objetivo principal es fomentar el debate entre las distintas tendencias de izquierda con el proposito de contrarrestar el discurso dominante de los gobiernos de derecha y sus medios de comunicacion aliados’.

Contra la ‘Maldición de los Recursos’ Naturales. Cómo pueden y deben beneficiarse las personas pobres de la renta de las extractivas, un informe de Oxfam. (http://www.intermonoxfam.org/sites/default/files/documentos/files/100122_recursosnaturales.pdf)

-Un número de la revista Ecuador debate dedicado al extractivismo. La revista está editada por el CAAP (Centro Andino de Acción Popular) de Quito. (http://www.ecuadordebate.com/2012/02/82-extractivismo-problemas-y-perspectivas/)

OSAL Nº 32 Número monográfico sobre Movimientos socioambientales en América Latina http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/buscar_libro_detalle.php?id_libro=717&campo=&texto=

-Bibliografia sobre extractivismo (no exclusivamente en América Latina) en la Biblioteca Hegoa del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco. (http://biblioteca.hegoa.ehu.es/criterios/227028?from=criterio)

EL DEBATE SOBRE EXTRACTIVISMO EN ECUADOR

En el periodo inicial de la Revolución ciudadana que llevó al gobierno a Rafael Correa y la Alianza PAIS Alberto Acosta fue uno de sus principales ideólogos, Ministro de Minas y Energías y más tarde presidente de la Asamblea Constituyente. Es en los compases finales del redactado de esta constitución cuando se produce la ruptura entre Correa y Acosta, que se convierte a partir de entonces en un crítico implacable de la acción política del presidente y muy especialmente de lo que él considera sumisión al modelo neocolonial extractivista. Suyo fue el proyecto Yasuní por el que se intentaba no explotar los yacimientos situados en la Amazonia ecuatoriana a cambio de que los países occidentales pagasen la mitad del valor del petróleo que no se fuese a extraer. En la actualidad es el candidato de la Unidad Plurinacional de Izquierdas, una coalición de las principales organizaciones opuestas desde la izquierda a Alianza PAIS. Alberto Acosta es desde hace años uno de los principales teóricos sobre el extractivismo en América Latina y autor de numerosas obras en solitario o en colaboración. Su obra más destacada es La maldición de la abundancia, de la que extraigo el siguiente fragmento: «(…) es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en recursos naturales, la mayoría de sus habitantes no puedan satisfacer sus necesidades básicas?

Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que esa pobreza está relacionada con dicha riqueza. Esto permite sostener que los países ricos en recursos naturales, cuya economía se sustenta prioritariamente en su extracción y exportación, encuentran mayores dificultades para desarrollarse. Sobre todo parecen estar condenados al subdesarrollo aquellos que disponen de una sustancial dotación de uno o unos pocos productos primarios. Estos países estarían atrapados en una lógica perversa conocida en la literatura especializada como “la paradoja de la abundancia”, “la maldición de la abundancia de recursos naturales”, o simplemente, como la define Joseph Stiglitz (2006), “la maldición de los recursos”.

La gran disponibilidad de recursos naturales que caracteriza a estos países, particularmente si se trata de minerales o petróleo, tiende a distorsionar la estructura económica y la asignación de los factores productivos del país; redistribuye regresivamente el ingreso nacional y concentra la riqueza en pocas manos. Esta situación se agudiza por una serie de procesos endógenos de carácter “patológico” que acompañan a la abundancia de estos recursos naturales. En realidad esta abundancia se ha transformado, muchas veces, en una maldición. Una maldición que, vale decirlo desde el inicio, sí puede ser superada, no es inevitable.»

Un poco de bibliografía:

-Breve biografía en FLACSO que incluye su bibliografía (hasta 2010): http://www.flacso.org.ec/portal/docencia/perfil/alberto-acosta.30.1

La maldición de la abundancia: http://www.extractivismo.com/documentos/AcostaMmaldicionAbundancia09.pdf

Artículos

– Entrevista a Alberto Acosta, promotor de la iniciativa ITT Yasuní del Ecuador: http://plataformaenergetica.org/content/141

-Ideas fundamentales para superar el rentismo en la economía regional (un buen resumen de las propuestas de Acosta contra el extractivismo): http://www.extractivismo.com/noticias/acosta-ideas-superar-rentismo.html

-Los países andinos cultivan la retórica del Buen Vivir pero practican y van por el desarrollismo (octubre 2010): http://www.rcci.net/globalizacion/2010/fg1070.htm

-‘Ecuador: del extractivismo al neo-extractivismo’ (febrero 2012): http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2361

-‘Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición’ (julio 2012): http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion

-Construir el buen vivir-Sumak Kawsay (enero 2013): http://lalineadefuego.info/2013/01/08/construir-el-buen-vivir-sumak-kawsay-por-alberto-acosta/

La respuesta de Correa:

Veamos a continuación el punto de vista de Correa en una entrevista reciente.

«Un reproche frecuente a gobiernos que encabezan el proceso de cambios en América Latina es que mantienen un modelo tradicional de economía, basado en la extracción de riquezas mineras. ¿Qué opina de esa crítica?

Es un error garrafal… ¿Dónde está en el Manifiesto Comunista el no a la minería? Tradicionalmente los países socialistas fueron mineros. ¿Qué teoría socialista dijo no a la minería? Son los seudointelectuales postmodernistas los que meten todos estos problemas en una interminable discusión. No hay dónde dudar: salir del modelo extractivista es erróneo. Hay que aprovechar estos recursos al máximo para desarrollar otros sectores de la economía, haciendo que el sector extractivista vaya perdiendo peso para avanzar a etapas superiores en las relaciones económicas. Por ejemplo a una economía del conocimiento, que se basa en el talento humano. ¿Pero de dónde sacamos los recursos para las escuelas y universidades, para los centros de investigación que necesitamos? Es torpe creer ese discurso que busca superar la economía extractivista cerrando las minas y los pozos de petróleo. Probablemente llegaríamos a la economía de recolección, porque no tendríamos nada. Regresaríamos a un estado primitivo, que es lo que algunos quisieran. ¡Perfecto, propóngalo en las elecciones y que democráticamente ganen el derecho a hacerlo!

Creo que la mayoría quiere, razonablemente y en armonía con la naturaleza, tener satisfechas ciertas necesidades básicas. Ecuador ha sido el primer país que en su Constitución ha dado derechos a la Pacha Mama. Pero aquellos seudoeconomistas creen que el ser humano es un estorbo para la naturaleza. Nosotros sostenemos que el ser humano sigue siendo lo más importante. En 2016 seremos exportadores de energía eléctrica gracias a las once hidroeléctricas que estamos construyendo con los recursos del petróleo. Vamos a cambiar estructuralmente la economía ecuatoriana: aumentaremos el sector servicios convirtiéndonos en exportadores de energía limpia”.»
Entrevista a Rafael Correa: Revolución Ciudadana, el camino del Ecuador http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150234

En un libro reciente de entrevistas de Marta Harnecker (Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud: http://www.rebelion.org/docs/135337.pdf) vuelve a aparecer el tema del extractivismo mostrando las dos posturas (a partir de la página 166):

«1) SOBRE EL EXTRACTIVISMO

He oído acusaciones de que el gobierno es extractivista, ¿qué puedes decirme al respecto?

a) Posición del gobierno frente a la explotación del petróleo

838. Ricardo Patiño: Tenemos que cuidar la naturaleza ¡por supuesto!, tenemos que disminuir la contaminación, cuidar nuestros bosques y lo estamos haciendo. Estamos ampliando los niveles de definiciones de áreas protegidas, pero no podemos dejar de explotar recursos que nos sirven para sobrevivir y los hemos estado utilizando. En eso sí hemos hecho cambios muy importantes para que las comunidades se beneficien de parte de las riquezas que de allí son obtenidas. Por ejemplo, en el tema de la explotación petrolera, de la explotación minera, creo que hay conceptos que se usan y no tienen justificación. Cuando se dice, por ejemplo: “No explotemos nada de petróleo en el país”, me pregunto si quienes lo dicen creen que queremos volver a las cavernas.

¿Tiene planes el gobierno para disminuir ese extractivismo en el futuro?, porque lo que se dice es que nuestros gobiernos hablan mucho de respeto a la naturaleza pero siguen tan extractivistas como antes. ¿Está haciendo algo el gobierno por cambiar la matriz energética?

b) Empujando cambios en materia energética

839. Miguel Carvajal: Claro, estamos empujando esos cambios con fuertes inversiones en hidroelectricidad y en energía aeólica, pero estamos iniciando un proceso de transición. Lo que nosotros hacemos es empujar con fuerza medidas de prevención y control para que la extracción petrolera no sea una actividad altamente contaminante, como fue la de los años 70 con la Texaco, incorporando alta tecnología; pero no podemos renunciar a la extracción petrolera pues se nos cae la economía.

¿Qué porcentaje de la economía representa el petróleo?

840. Miguel Carvajal: El 43% del presupuesto del Estado. (…)

c) Quisiéramos hacer más, pero…

844. Miguel Carvajal: Hemos empujado una serie de medidas ambientales, la reconversión de vehículos y otra serie de medidas que reiteran el compromiso con una propuesta política y de desarrollo social y económico con fuertes consideraciones ambientales. La conservación de ecosistemas frágiles, de la biodiversidad, del agua, son objetivos estratégicos en nuestra Constitución. Quisiéramos no depender de la economía extractiva, pero no podemos, no podemos, se nos cae la economía y con eso se nos cae el proyecto político.

845. Ricardo Patiño: Puedes ver, en primer lugar, que tenemos una definición clara en el sentido de ir construyendo una economía post petrolera. Si revisas la información en Senplades puedes encontrar esa definición de aquí a 20 años, en la que hemos trabajado. Se plantea ir transformando nuestro modelo económico, nuestro aparato productivo y pasar de una economía primaria exportadora a una economía de servicios y del conocimiento.«

En el mismo libro se entrevista a Acosta:

«h) Financiar el desarrollo nacional por otras vías

856. Alberto Acosta: Ahora, si no explotamos los recursos minerales, ¿de dónde vamos a sacar la plata para financiar el desarrollo nacional? Ese es el tema que está a la orden del día. La solución existe si hay el conocimiento y la voluntad política para enfrentar el reto. Existen múltiples fuentes de financiamiento de la economía al margen de extractivismo.

Empecemos por corregir las mayores disfuncionalidades existentes. Ecuador extrae petróleo, Ecuador exporta petróleo, pero Ecuador importa derivados del petróleo porque no tiene la suficiente capacidad de refinación. Y esos costosos derivados del petróleo, como el diesel, los quema para generar electricidad en plantas térmicas contaminantes. No aprovechamos energías alternativas y renovables, como la hidráulica, la solar, la eólica, la geotermia, recuérdese que nosotros literalmente dormimos sobre volcanes activos. Esa es una gran tarea, transformar la matriz energética reduciendo la dependencia del petróleo y sus derivados.

858. Ahora, por ejemplo, ¿por qué no discutimos y encontramos respuestas a una serie de subsidios a los combustibles, mucho de los cuales no están beneficiando a los sectores populares, sino a los sectores más acomodados de la población? En el año 2008, los subsidios bordearon los 3 mil millones de dólares. No se trata de quitar los subsidios a la bruto, es decir a lo neoliberal. No, de ninguna manera. Hay que hacerlo con creatividad, de manera selectiva. Los subsidios deben mantenerse para los grupos empobrecidos y marginados, no para los acomodados.

859. Adicionalmente, en el Ecuador, y en prácticamente todos los países del mundo empobrecido, se precisa una adecuada política tributaria. Los que más ganan y más tienen deben contribuir en mayor medida al financiamiento del Estado. (…)

860. Pero además, hay que avanzar en el combate a la evasión y la elusión. Por ahí también hay que avanzar, es decir en la honestidad y conciencia fiscal de la ciudadanía y en el sector empresarial.

861. Por último, cuando estamos enumerando una serie de opciones para conseguir el financiamiento que requiere la economía ecuatoriana sin destrozar más la Naturaleza, recordemos que las actividades petroleras y también las mineras provocan elevados costos ambientales. Costos que, por lo demás, no entran nunca en los cálculos de rentabilidad que hacen las empresas e incluso el gobierno. Costos que luego, de una u otra manera, se los traslada de manera brutal a la sociedad.(…)

862. Además, hay que maximizar el ingreso del Estado por cada barril de petróleo que se extrae. Allí hay un enorme potencial para ingresos adicionales.

i) Pobres, pero ricos en recursos naturales

863. Alberto Acosta: De todas maneras, tenemos que desmontar la creencia de que la renta de la Naturaleza es lo que va a resolver nuestros problemas. Nosotros hemos sido el principal productor y exportador de cacao y banano en el mundo, pero no nos desarrollamos. Exportamos todo tipo de frutas, espárragos, flores, exportamos camarones, exportamos petróleo, pero no nos desarrollamos ¿Hasta cuándo vamos a seguir siendo país-producto? ¿Cuándo vamos a ser país-inteligencia, paísconocimiento?
¿Cuándo vamos a aprovechar las capacidades de los seres humanos, individual y colectivamente hablando? ¿Cuándo vamos a hacer eso?

864. Mientras no hagamos eso, vamos a seguir presos de lo que yo llamo “la maldición de la abundancia.” Seguiremos siendo pobres porque somos ricos en recursos naturales. Y esas sociedades, sobre todo las petroleras y las mineras, tienen características perversas: economías rentistas, prácticas sociales clientelares y gobiernos autoritarios con una democracia endeble.

865. Por la vía del “desarrollismo senil”, como dice Joan Martínez Alier100, no se encontrará la salida a este complejo dilema. El reto radica en encontrar una estrategia que permita construir el Buen Vivir aprovechando los recursos naturales no renovables, transformándolos en “una bendición” como recomienda el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, pero sin depender exageradamente de ellos. Sólo así saldremos de la trampa de la pobreza y del subdesarrollo.»

Algo más adelante vuelven a planterarse las dos posturas:

«1001. María Fernanda Espinosa: Sobre el tema del extractivismo Marta, esto es realmente un dilema complicado, yo creo que también allí hay que tener cuidado, es decir nosotros nos planteamos una transición hacia una economía post petrolera, entonces estamos planteando seriamente lo que significa pasar de ser una economía extractiva a una economía de servicios, ese es el esfuerzo en el que estamos, pero eso no se hace por decreto, es decir, la llave del petróleo no se cierra de un día para otro y no podemos decir: “Nosotros desde mañana…, porque este es el decreto..”. No, no, si no hay petróleo, si no hay minería, no hay nada. Miremos por ejemplo comose está edificando el proceso transformador en Bolivia, reconozcámoslo: es en función de la explotación de los recursos no renovables. Miremos las cosas como son.

1002. El tema es como construyes la transición de una economía extractiva a una economía post extractiva con fundamento ecologista. ¡Ese es el gran reto que tenemos!, pero eso no se hace por decreto, las compañeras, que además son compañeras muy cercanas y de toda la vida, por ejemplo, de Acción Ecológica, ellas establecen que con el decreto desde el día de mañana hay que cerrar las llaves del petróleo, hay que abandonar todas las actividades extractivas y definitivamente fundar nuestra economía de otra manera. ¿Cuál es esa otra manera? Ese es el debate en el que nosotros estamos aquí y hay que tomar decisiones porque una cosa es estar en el mundo de lo deseable y otra cosa estar en el ejercicio del gobierno donde construyes el mundo de lo posible y yo te hablo como una persona con 20 años de militancia ecologista.

1003. Entonces aquí el tema es: ¿cómo logramos en el mundo de lo posible, dentro del ejercicio del gobierno, esta transición de una economía extractiva altamente dependiente del petróleo, a una economía post petrolera? ¿Cómo se va resolver eso en un proceso organizado, planificado y responsable?

1004. Cambiar nuestro modelo de desarrollo no puede ser un gesto voluntarista, estamos haciendo una apuesta absolutamente potente, vamos a cumplir una meta para el año 2012 de cero combustibles fósiles en Galápagos. También estamos trabajando en el sistema valórico —valórico quiere decir repensar nuestras dinámicas de producción y consumo a nivel de la población— a través de un plan de formación lindísimo que tiene el Ministerio de la Electricidad, un tema de eficiencia energética, no del consumo de la energía. d) Hacer más esfuerzos por superar el extractivismo

1072. Alberto Acosta: Veo un tema adicional, que es válido tanto para Venezuela como para Bolivia y Ecuador: no estamos haciendo un real esfuerzo por superar el extractivismo. Voy a ser absolutamente franco: yo no veo el tal promocionado socialismo del siglo XXI. En realidad se está reinventando el extractivismo. Lo que hay es un neoextractivismo o un extractivismo del siglo XX a secas, acompañado de algo de keynesianismo.

1073. Este neoextractivismo tiene sus ventajas si comparamos con el extractivismo anterior. Existe un mayor control del Estado sobre los recursos naturales. Hay una mayor participación del Estado en la renta petrolera o minera, aunque todavía falta avanzar más en el cobro de dicha renta.

1074. Con estos mayores ingresos aumentó la inversión social y eso es algo positivo. Pero no estamos cambiando nuestra relación sumisa en el mercado internacional. Seguimos siendo productores y exportadores de materias primas. En síntesis, no hay un cambio sustantivo en la modalidad de acumulación primario-exportadora, causa de muchos de los problemas que arrastran nuestros países.»

Aunque en esta recopilación solo se pretende presentar uno de los temas que divide a la izquierda en Ecuador y Bolivia, el del extractivismo, paso un par de referencias recientes sobre la coyuntura política actual en Ecuador redactadas por Pablo Ospina y publicadas en Rebelión:

-La revolución ciudadana y sus abolladuras: Análisis de coyuntura, mayo – octubre de 2011: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138536

-Panorama electoral: análisis de coyuntura en Ecuador, noviembre 2012: http://www.rebelion.org/docs/160040.pdf

EL DEBATE SOBRE EL EXTRACTIVISMO EN BOLIVIA

Antecedentes

Si para presentar la situación del debate en Ecuador me he centrado en las discrepancias entre Correa y Acosta, para el caso boliviano haré algo parecido a partir del enfrentamiento entre dos antiguos compañeros del grupo Comuna: Álvaro García Linera y Raúl Prada Alcoreza. Este último publicó hace algún tiempo en su blog una breve historia de Comuna que me sirve de guía para su presentación (Emergencia del proyecto comunero). A pesar de las actuales discrepancias con García Linera no creo que sea excesivamente partidista. El grupo se constituyó tras la salida de la cárcel de Álvaro García y la que entonces era su mujer, la mexicana Raquel Gutiérrez -formaban parte del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK)-. A ellos se unen profesores universitarios como Raúl Prada y Luis Tapia y comienzan una tarea intelectual que les lleva a la publicación conjunta de las obras El fantasma insomne. Pensando el presente desde el Manifiesto Comunista (1999); Bourdieu leído desde el sur (2000); El retorno de la Bolivia plebeya (2000), sobre las guerras del agua en Cochabamba, Tiempos de rebelión (2001); Pluriverso. Teoría política boliviana (2001); Democratizaciones plebeyas (2002); Memorias de Octubre (2004); Horizontes y límites del poder (2005); La transformación pluralista del Estado (2006); Estado: campo de lucha (2009). Varios de ellos también publican de forma individual y así García Linera -quien por cierto había publicado años antes un artículo interesante de introducción al Cuaderno Kovalevsky de Marx– publica en 2005 Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia y en 2008 Raquel Gutiérrez Los ritmos del pachakuti.

Con la lucha que llevará al MAS de Evo Morales al poder, se produce una división en el grupo. Álvaro García Linera como vicepresidente y principal ideólogo del MAS y Raúl Prada como Director General de Normas y más tarde como Viceministro de Planificación Estratégica participan en el gobierno. Otros deciden abstenerse, especialmente Raquel Gutiérrez. Las posturas divergen y se enconan y se produce una ruptura pública en 2011. Desde entonces García Linera queda fuera de Comuna y Raúl Prada se convierte en uno de sus críticos más duros, aunque en sus publicaciones insiste en que sigue defendiendo ‘el proceso’.

El debate

A Álvaro García Linera sin duda le gusta polemizar y expresar por escrito sus opiniones. Así desde la vicepresidencia se han editado una serie de obras sobre su visión del actual proceso en Bolivia. En un par de ellas hace referencia al extractivismo y su visión al respecto. Me limitaré a estas obras.

El “oenegismo”, enfermedad infantil del derechismo: www.rebelion.org/docs/133285.pdf (Publicado en 2011).

Ante la publicación de un documento de 8 páginas proponiendo “la recuperación del Proceso de Cambio” García Linera reacciona con una obra de más de 160 páginas en la que define a los firmantes como «resentidos» con el ‘Proceso de Cambio’ o directamente de vendidos a las ONG extranjeras. Ante las críticas al extractivismo recurre a los argumentos habituales en su defensa: los ingresos que produce son necesarios para subir el nivel de vida de la población.

«Son estos intereses externos los que financian fundaciones, ONG´s, comentaristas, formadores de opinión de países de África, América Latina y Asia para llevar adelante campañas de “protección del medio ambiente”. Con una resolución, que merecería mejores propósitos, proclaman que no hay que tocar nada de la naturaleza, que no hay que utilizar los cursos de los ríos, que no hay que sembrar porque se degrada el suelo, que no hay que arrancar las hojas porque se mata la biodiversidad, que no hay que mirar a las aves porque se les hace daño, en fin, que hay que convertirse en estatuas de sal para preservar la “biodiversidad”.

¿Y la comida para la gente, que también es parte de la naturaleza? ¿Y el agua, y la luz, y las carreteras, y los derechos materiales de las personas para crear una comunidad satisfecha? Les tiene sin cuidado. Como no son ellos quienes no tienen luz, agua, o alimentos, o medios de vertebración, ese reclamo es una contingencia colateral.

Pero la población real, de carne y hueso, no la del informe administrativo para el financiador, necesita alimento, necesita cultivar, necesita transportarse, necesita luz, necesita implementos técnicos, necesita vivir dignamente, y ello supone actuar en el medio ambiente, afectarlo, modificarlo. Si no, ¿de dónde saldrán los recursos para satisfacer las necesidades? Al fin y al cabo no todos pueden recibir el salario de la fundación para satisfacer esos requerimientos.

No se puede condenar a la miseria y al abandono a las poblaciones con tal de satisfacer el negocio “medioambiental” de países extranjeros y de transnacionales tal como nos proponen los “resentidos”. Ni tampoco se puede obstruir las acciones de integración departamental imprescindibles para cualquier sociedad, con tal de no “tocar” la “reserva” que perpetúa el abandono y privación material de muchos bolivianos

Y es que, ¿por qué tenemos que pagar nosotros con nuestro “inmovilismo” productivo, con nuestra miseria y desvinculación (que genera pobreza), las consecuencias de la orgía depredadora de los países industrializados? Como país y como sociedad tenemos derecho a mantener un intercambio metabólico con la naturaleza para satisfacer las necesidades tanto del ser humano como de la propia naturaleza. Y por supuesto, también tenemos derecho a no seguir los pasos destructivos del entorno material que llevó adelante la industrialización capitalista. Eso lo sabemos, y lo saben los campesinos y los indígenas que demandan la construcción de la carretera. Ése es el gran reto de la ruta industriosa que lleva adelante el Gobierno de los Movimientos Sociales: construir una forma de intercambio dialogante con la naturaleza que así como logra obtener los elementos materiales para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, también logra reproducir los nutrientes básicos de su propia reproducción.»

En esta ocasión Raúl Prada no contestó -más tarde diría que es una ‘diatriba espantosa de escandalosas descalificaciones, insultos y desinformaciones’ que no es ni propaganda sino una serie de insultos y amenazas que suponen ‘un látigo en manos del verdugo’; amigos, por lo que se ve, ya no eran-, pero sí Tom Lewis, coautor de una obra sobre las Guerras del Agua, en «Ideología de Estado en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales» (http://www.rebelion.org/docs/152050.pdf):

«El argumento de OENEGISMO sigue estando totalmente de acuerdo con las implicaciones políticas del modelo económico de García Linera, que se conoce como un capitalismo “andino-amazónico”. Las declaraciones hechas por García Linera después de la primera victoria presidencial de Morales en 2005 no dejaron dudas de que el “socialismo»—a pesar del nombre del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), no formaba parte de la agenda del nuevo gobierno. El modelo “andino-amazónico” no fue nada menos que un plan para promover un modelo ya familiar de “capitalismo de Estado”—donde es el Estado el que lidera el desarrollo capitalista—aunado al reconocimiento, siempre que fuera compatible con los intereses del propio gobierno y los requisitos de la acumulación de capital, de las realidades culturales de las múltiples y complejas formas de organización económica que aparecen en diversos sectores a través de la sociedad boliviana (los ayllus, la familia, el sector informal, las pequeñas empresas, y, por supuesto, el capital nacional y transnacional).

Sin embargo, los nuevos contratos que Morales y García Linera han negociado con las diez multinacionales petroleras que operan en Bolivia no contienen ningún compromiso para futuras inversiones y, específicamente, no existe ninguna provisión para que las empresas extranjeras contribuyan en la construcción de la infraestructura nacional de extracción de petróleo y gas, y producción y transporte de YPFB.Lo que se extrae de los operadores extranjeros es entregado por ley a la burocracia estatal del YPFB para la contabilidad y los precios (internos y externos), pero las políticas básicas y los controles sobre los medios de extracción, las relaciones laborales, el volumen de producción, impacto ambiental, y la reinversión de ganancias en la infraestructura nacional quedan en manos de las transnacionales. [17] Mientras tanto, en lugar de expropiar las refinerías existentes y sus capacidades de producción—o por lo menos requerirle a las transnacionales que se enriquecen en Bolivia la construcción de infraestructura para YPFB—el gobierno de Morales está aparentemente esperando hasta que haya acumulado suficiente capital del estado para la construcción de sus propias instalaciones de producción de valor añadido.Esto nos dice dos cosas: (1) el núcleo dinámico de la política económica del MAS es la acumulación de capital, y (2) la mayoría tiene que esperar y sufrir privaciones, mientras que la minoría—y de manera significativa el propio Estado—caminan sobre la abundancia gracias a la mal planteada teoría de Morales y García Linera sobre el «capitalismo andino-amazónico» como una «fase de transición» al socialsimo [18]»

Geopolítica de la Amazonia: (http://www.alames.org/documentos/amazoniaAGL.pdf, también en Rebelión) es la siguiente obra de García Linera que contiene todo un capítulo -el último- titulado ‘Una vez más sobre el llamado “extractivismo”’. Algunas ideas clave:

-Toda actividad humana transforma la naturaleza y la diferencia entre un modo de producción y otro es cómo se realiza esta transformación;

-Los anteriores modos de producción preservaban el valor de uso de la naturaleza para las generaciones futuras mientras para el capitalismo esta es simplemente el ‘reservorio de vehículos materiales de valor de cambio’;

-Un componente de los modos de producción es la forma técnica de la relación del ser humano con la naturaleza.

-Todas las sociedades han sido extractivas de las materias primas de una u otra forma.

-Las sociedades capitalistas han pasado a actividades de tipo industrioso y de ahí, algunas, ‘a la producción de ideas y de símbolos como su principal actividad productiva’.

-Lo que diferencia a algunos países de otros es su lugar en la división internacional del trabajo. Algunos ‘han pasado a la fase industrializadora de materias primas y ahora tienden a concentrarse en la producción científico-tecnológica y los servicios.’ Otros, ‘como la mayor parte de las latinoamericanas y africanas, que se mantienen en el ámbito primario-exportador, fundamentalmente extractivista, o extractivista y agrícola.’ Algunas sociedades coloniales o postcoloniales ¡han pasado al área de procesamiento industrial (Brasil, México, etc.), e incluso a la producción del conocimiento (Sudáfrica, y en parte China), sin que por ello hayan dejado de ser capitalistas.

-‘Esto significa que aun dejando de ser extractivista, el capitalismo no se termina, pues puede ser extractivista como no extractivista.

Entonces, el debate central para la transformación revolucionaria de la sociedad no es si somos o no extractivistas, sino en qué medida vamos superando el capitalismo como modo de producción —ya sea en su variante extractivista o no extractivista.’

-El capitalismo es planetario y las revoluciones que ha habido ‘han heredado como condición de posibilidad y de limitación — en sus momentos de vigencia— esta ubicación en la división internacional del trabajo mundial.’ Como el capitalismo es planetario su superación solo puede ser también planetaria. ‘Y mientras haya una pre-dominancia general del capitalismo, en cuyo interior emergen destellos y tendencias de luchas de un potencial nuevo modo de producción que no puede existir localmente, éste sólo podrá estar presente como eso: una tendencia, una lucha, una posibilidad’;

-Así que la respuesta a los que les critican por someterse a la división internacional del trabajo es que ‘antes que jalarse los pelos por la actual vigencia de la “división del trabajo capitalista”, lo más importante es erosionar esa división del trabajo mediante la expansión territorial de los procesos revolucionarios y progresistas del mundo.’

-Y a la crítica por extractivismo la respuesta es que ‘es ingenuo creer que el extractivismo, el no‐extractivismo o el industrialismo son una vacuna contra la injusticia, la explotación y la desigualdad, porque en sí mismos no son ni modos de producir ni modos gestionar la riqueza. Son sistemas técnicos de procesamiento de la naturaleza mediante el trabajo, y pueden estar presentes en sociedades pre-capitalistas, capitalistas o sociedades comunitaristas. (…) Los críticos del extractivismo confunden sistema técnico con modo de producción, y a partir de esa confusión asocian extractivismo con capitalismo.’

-La superación del extractivismo tiene que surgir de él mismo: ‘Como toda emancipación, la del extractivismo tiene que partir precisamente de él, de lo que como forma técnica ha hecho de la sociedad. Actualmente, para nosotros como país es el único medio técnico del que disponemos para distribuir la riqueza material generada gracias a él (pero de manera diferente a la precedente), además, también nos permite tener las condiciones materiales, técnicas y cognitivas para transformar su base técnica y productiva.’

-‘Hay que superar la etapa de ser simples productores de materias primas. Está claro. Pero eso no se logra regresando a la situación de mendicidad estatal que caracterizó a Bolivia hasta el año 2005, cuando las riquezas generadas estaban en manos de las empresas extranjeras. Eso no se logra paralizando el aparato productivo, contrayendo el excedente que viene de las materias primas y regresando a una economía de autosubsistencia (…)’.

-La crítica contra el extractivismo es por tanto un riesgo de vuelta al neocolonialismo y para evitarlo, por tanto, ‘como forma de profundización de la movilización social, y de superación gradual del extractivismo, consideramos que en primer lugar se tienen que satisfacer las necesidades urgentes de la población, elevar los beneficios sociales imprescindibles de las clases laboriosas y, a partir de ello, crear las condiciones culturales, educativas y materiales para democratizar aún más allá del Estado el control de la riqueza común, y comunitarizar (también más allá del Estado) la propiedad y la propia producción social. En medio de eso, se debe a la vez construir un nuevo soporte tecnológico de producción de la riqueza que vaya superando el extractivismo. Y eso es justamente lo que estamos haciendo como Gobierno (…)’.

En esta ocasión sí que hubo respuesta de Raúl Prada al publicar un opúsculo titulado La miseria de la geopolítica(http://horizontesnomadas.blogspot.com/2012/09/miseria-de-la-geopolitica-critica-la_8756.html). Reproduzco algunos fragmentos de crítica al libro de García Linera:

«Decir que hay que apostar al extractivismo para satisfacer las necesidades del pueblo no es más que repetir el viejo discurso de las elites criollas liberales y nacionalistas, sin un ápice de modificación discursiva y tampoco de agudeza. No se entiende que la reproducción del extractivismo condena al círculo vicioso de la dependencia. Lo que empíricamente se ha demostrado en la historia moderna y de los ciclos del capitalismo, en lo que respeta a la condena extractivista de los países periféricos, es que el extractivismo nunca fue la base de la industrialización y de la salida de la dependencia, al contrario, refuerza la condena fosilizando una economía dependiente y un Estado rentista.

Las experiencias de la Unión soviética y de la República de China Popular muestran que tuvieron que dar saltos forzados, no extractivistas, para producir sus propias revoluciones industriales. Si hubieran pensado en los términos de la geopolítica del extractivismo, se hubieran quedado eternamente en el umbral de la economía de la dependencia. Este umbral fue el límite de los gobiernos nacionalistas del siglo pasado, pues creían que con las nacionalizaciones de los recursos naturales, de las empresas mineras y petroleras bastaba para salir la dependencia y crear como arte de magia la industrialización, llamada por ellos política de sustitución de importaciones. Los gobiernos nacionalistas produjeron un remedo estrecho, dramático y comediante, además de fragmentado, de las revoluciones industriales de la Unión Soviética y la República popular China.»

«Decir que todas las sociedades y que todos los modos de producción son extractivistas por que extraen recursos naturales, aunque lo hagan de diferente manera y a distinta escala, es una frivolidad. Es reducir el concepto de extractivismo al verbo extraer. No se ha entendido la discusión, no se ha informado sobre el desarrollo de los debates, no se ha detenido en las implicaciones, la estructura y los alcances del concepto extractivismo. Esto nos muestra que no se tiene consciencia de los alcances de la problemática. Por eso se sigue repitiendo apreciaciones de sentido común, ¿si no extraemos recursos naturales de dónde sacamos los recursos para satisfacer las necesidades de la población? Peor aún, se tiene una visión lineal de la historia, primero extractivismo, después industrialización. Esta perspectiva constreñida no capta la simultaneidad y complejidad de los procesos, no entiende que el extractivismo no es condición de posibilidad de la industrialización; nuca lo fue, se trata de procesos distintos cuyas condiciones de posibilidad históricas son diferentes. El extractivismo del que hablamos responde a la gigantesca demanda de la acumulación ampliada de capital en el sistema–mundo capitalista, a su geopolítica racializada y diferenciadora de centros de acumulación y periferias, sobre todo ahora, en el desenvolvimiento de la crisis estructural del capitalismo, que recurre al despojamiento y desposesión expansiva para administrar su propia crisis. La industrialización responde a la necesidad de acortar los tiempos de producción, reacciona a la lucha de clases, frente a la demanda de los obreros de menor hora de trabajo, innova frente a los requerimientos de transformación de la materia, a la necesidades de masificación de las mercancías; la industrialización se hace posible cuando se cuenta con una masa crítica de científicos y tecnólogos, cuando se articulan productivamente ciencia y técnicas, cuando se ha logrado disciplinar los cuerpos y modularlos para su mejor desempeño en la producción. La opción extractivista condena a quedarse en el umbral de la dependencia; la opción por la industrialización requiere crear condiciones de posibilidad no–extractivistas. Ahora bien, para efectuar esta simultaneidad se requiere de transiciones transformadoras, se requiere de reformas educativas fuertes y de inversiones en investigación, así como de inversiones en tecnología. No de seguir apostando al extractivismo, aunque en la transición se tenga que combinar la disminución del peso del extractivismo en la economía con el avance de la industrialización.»

Tras explicar las diferencias que establece Gudynas entre extractivismo depredador, extractivismo sensato y extractivismo indispensable sigue Prada: «Como se puede ver, en las transiciones al postextractivismo, no se dice que va a desaparecer el extractivismo, como supone la geopolítica del extractivismo, sino que es menester tener en cuenta la estructura, la forma, el carácter del extractivismo y su temporalidad; primero, comprender las distintas formas del extractivismo y sus diferencias; segundo, distinguir sus incidencias en la naturaleza, la sociedad y la economía; tercero, la necesidad de pasar al extractivismo indispensable.»

«Por otra parte, el extractivismo, no es, desde ningún punto de vista una forma técnica del modo de producción; este es un reduccionismo extremo. El extractivismo es una configuración económica, social y cultural, forma parte de un modelo de desarrollo, es no solamente una asignación en el mercado mundial y en el proceso de acumulación a escala mundial, sino una articulación compleja entre esta modalidad económica y el Estado rentista, articulación que deriva en el circulo vicioso de la dependencia. Por eso la crítica a la economía política del extractivismo es una crítica a las estructuras de poder mundial, regional y local que sostienen el extractivismo. Defender el extractivismo con fruslerías de que todas las sociedades son extractivas, de que el problema no es ni el extractivismo y el noextractivismo, es eludir el problema y, en el fondo, defender la dependencia y el Estado rentista. «

Algo más sobre Raúl Prada

-Entrada en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Prada

-Su blog: http://horizontesnomadas.blogspot.com

-Artículos publicados en Rebelión: http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Ra%FAl%20Prada%20Alcoreza&inicio=0
-Artículos publicados en Bolpress: http://www.bolpress.com/a.php?autor=92

-Publicaciones de Prada en el catálogo de CLACSO: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/pais_autor_libro_resultado.php?campo=autor&texto=74&pais=7

UN PAR MÁS DE AUTORES IMPRESCINDIBLES SOBRE EXTRACTIVISMO

Eduardo Gudynas, aunque aparezca casi al final es probablemente el autor más importante sobre extractivismo. Gudynas es Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Además por tanto de las diferentes páginas web relacionadas con esta institución a las que ya me he referido, se puede visitar su blog personal: http://accionyreaccion.com/ y su página web, en la que podemos ver una lista de sus publicaciones (http://www.gudynas.com/publicaciones/index.html) y algunas de sus entrevistas en audio y video (http://www.gudynas.com/audioyvideo/index.html)

Maristella Svampa

Entrada en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Maristella_Svampa
Su blog: http://maristellasvampa.net/

Vídeo: Maristella Svampa – Extractivismo en América Latina – Cátedra Libre Darío Santillán 05/06/12:http://vimeo.com/43909567

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *