Alberto Flores Galindo y los Pueblos Indígenas
Entrevista realizada por Javier Lajo – Peru – (Posted on Jan-12-2006)
Utopía Andina y Socialismo
Esta es la primera parte de una extensa entrevista que en el año 1982, "Tito" Flores Galindo concedió al primer equipo que la revista indianista “Pueblo Indio”, y que fue responsable de los cuatro primeros números. Desgraciadamente el informe no se publicó, truncándose el fructífero diálogo indianista – socialista, con el definitivo alejamiento del mencionado equipo de la revista y del Consejo Indio de Sud América (CISA). El grupo que quedó al frente de “Pueblo Indio” tomó un camino aislacionista por su reduccionismo etnicista y su negativa al diálogo debido a la incapacidad ideológica de sus dirigentes y que condujo al CISA y a la revista a su práctica liquidación. Sin embargo, queda aquí testimonio de un diálogo que debe servir de ejemplo en la polémica sobre la utopía andina y el socialismo. – J. L. ¿Una de las necesidades que se plantea desde hace un buen tiempo es la revisión de la historia. Desde Gonzáles Prada y José Carlos Mariátegui se habla de una república de criollos y una república de indios. ¿Podría definirse una historia paralela, que junto a la de los países criollos, hable de las poblaciones indígenas colonizadas? – A.F.G. Creo que no por varias razones. La primera sería pensar o considerar que junto a las vertientes indígenas y criollas occidentales en los países latinoamericanos han existido otras vertientes culturales, pongo algunos ejemplos. El 50 por ciento del territorio del Perú es un territorio de selva, habitado por personas cuya cultura o modelo de ver al mundo, difiere en muchos aspectos de la cultura andina indígena y que además en algunos periodos de la historia inclusive han estado enfrentadas entre sí. Pero, aparte de considerar la existencia de los grupos nativos que pueblan la selva, creo que uno no puede entender la historia del Perú, sin considerar la existencia de la migración negra, sobre todo, lo que significó no sólo a nivel de las relaciones de tipo esclavista, sino, además, todos los aportes que a nivel cultural trajeron ellos, sobre todo, para la cultura de la costa central peruana, para la misma costa central es igualmente significativo el aporte de la migración china durante el siglo XIX y finalmente vemos la migración japonesa y, por qué no, la migración europea constante desde el siglo XVI, aunque ésta, está vinculada más bien a la vertiente criolla occidental; lo que pasa es que, creo que el Perú como muchos otros países latinos es una especie de encrucijada. Hasta el siglo XVI, la historia del Perú fue una historia autónoma sin relación con ninguna otra civilización en el mundo; del siglo XVI, en adelante, no sólo la sociedad peruana se volvió dependiente del resto del mundo, sino que se convirtió, además, en el lugar donde desembocaron diversas corrientes migratorias. Esta sería la primera razón para decir que aparte de lo criollo y de los indígenas, hay otras vertientes culturales más. Una segunda razón sería considerar que en esta contraposición entre lo andino y lo criollo occidental, hay un error de fondo que procede de imaginar a lo andino como una unidad y como un grupo culturalmente homogéneo, de la misma manera que al grupo criollo occidental, y parece que en la cultura andina, más que primar a lo largo de su historia la homogeneidad, lo que ha primado ha sido la heterogeneidad, una variedad de versiones culturales muy regionalizadas y heterogéneas. Esto tal vez no lleve a entender por qué, inclusive aún hoy en día, los hombres andinos no se identifiquen ni por su apellido, como lo hacen los occidentales, sino más bien en relación con su localidad de origen.
Ahora, habría una tercera razón que añadir, que es la siguiente: del siglo XVI en adelante las relaciones entre lo andino y lo occidental no sólo han sido de enfrentamiento y contraposición sino de asimilación de ciertos elementos de manera tal, que se ha producido una situación muy peculiar en la que en el Perú del siglo XVI en adelante, no podemos concebir estos problemas del desarrollo de dos vertientes como cada una por su lado, y tampoco sólo como enfrentados entre sí. Es evidente que ha habido un enfrentamiento, pero es evidente que ha habido también elementos del mundo occidental que han sido incorporados por los hombres andinos, algunas veces como mecanismos de defensa, pero otras veces en calidad de nuevos aportes. Yo creo que por estas tres razones no podemos pensar el Perú de una manera dualista, este esquema no funcionaría, hay que pensar más bien en un esquema heterogéneo. Algún día, quizás, la heterogeneidad de aportes culturales puedan configurar la nación peruana. – J.L. Estas dos heterogeneidades, la andina y la occidental, ¿no están contrapuestas? – A.F.G. Lo andino y lo occidental, sí. Yo creo que buena parte de la historia es una historia de contraposición, de enfrentamiento, pero creo que junto con estas historia de enfrentamiento y de afirmación de una identidad, que en buena medida nos explica la vitalidad de la cultura andina, junto con eso también ha habido un proceso de asimilación de los elementos occidentales; la difusión del español en el Perú, la difusión de ciertos símbolos cristianos, la difusión de ciertas entidades cristianas y la difusión de ciertas costumbres y alimentos occidentales en el Perú, La identificación de los hombres andinos con ciertos productos venidos de Occidente y que han sido incorporados.
Read more