Una casualidad propia del verano, haciendo limpieza en la biblioteca me encuentro un viejo número de la revista teórica del PC, Nuestra Bandera, allí hay un artículo dedicado a Henri Lefebvre, es del año 77, casualmente estos días leo algunas cosas del pensador francés.
Leo su conferencia Lukács 1955, un homenaje al filosofo húngaro con motivo de su 70 aniversario y de la concesión del premio Kossuth; también leo su obra La vida cotidiana en el mundo moderno.
En los años cincuenta, G. Lukács está siendo criticado en su propio país, hay un affaire Lukács que va más allá de las fronteras húngaras. Lefebvre, que ha visitado al filósofo en Budapest, ha tomado partido a favor suyo, la chispa parece haber saltado en un curso sobre el realismo en la Universidad de Budapest, Lukács se ha despachado a gusto con afirmaciones en el sentido de que el realismo socialista no ha tenido ni su Balzac ni su Leonardo da Vinci, rápidamente el sector oficial del partido se lanza al ataque, estas afirmaciones contra el arte socialista pueden debilitar el socialismo frente a sus enemigos; no deja de ser interesante que la conferencia a que hacemos referencia se pronuncia en el Instituto Húngaro de París.
Quizás entre las cosas que puedan unir a estos dos pensadores, una sea su lucha contra el economicismo en el pensamiento marxista y revolucionario; Lukács lleva muchos años ya luchando contra esta deformación del marxismo, ha afirmado en alguna entrevista que ya en los años veinte, él mismo, A. Gramsci –el más dotado, según L- y K Korsch luchaban por una reformulación del marxismo lejos del economicismo y del tacticismo imperante.
Leer más