Sonallah Ibrahim: en Egipto ha triunfado la contrarrevolución integrista
El principal escritor egipcio, el novelista Sonallah Ibrahim, ha declarado a una periodista occidental que a causa de la estupidez
Read moreEl principal escritor egipcio, el novelista Sonallah Ibrahim, ha declarado a una periodista occidental que a causa de la estupidez
Read more¿Por qué se quebró el equilibrio de poder de Gadafi? ¿Quiénes son “los de Bengasi”? Ésta es una auténtica guerra
Read moreHoy 40 manifestantes han sido asesinados en la plaza Taghrir de Sanaa, en Yemen, cuyo gobierno es apoyado por los
Read moreEn las últimas tres décadas se han producido cuatro grandes revoluciones de masas en partes distintas del mundo, con objetivos
Read moreL’opinion européenne interprète les soulèvements populaires en Afrique du Nord et en Egypte à travers une grille vieille de plus
Read moreA propósito del Sáhara, el compromiso y los silencios Primera escena: La señora González-Sinde, la ministra de Cultura
Read moreJoaquín Sempere
En 1991 se hundió el orden político de Somalia, país que sucumbió a una guerra civil empeorada por la intervención estadounidense. El colapso político dejó la sociedad somalí sin defensas, situación que fue aprovechada por navíos procedentes de Europa, Estados Unidos, China y otros países para verter en sus aguas grandes cantidades de residuos tóxicos y radioactivos. El abuso se hizo visible cuando, en 2005, un tsunami depositó en las playas y costas somalíes bidones corroídos y otras muestras de estos residuos. Según el enviado de las Naciones Unidas en Somalia Ahmadou Ould-Abdallah, la porquería tóxica acumulada en pocos días por la catástrofe marina provocó úlceras, cánceres, náuseas y malformaciones genéticas en recién nacidos y, al menos, 300 muertes.
Pero las desgracias no terminan ahí. Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.
Un reportaje de Al Yazira informa de que grupos de somalíes trataron de constituir un cuerpo autodenominado “Guardacostas Voluntarios de Somalia”, reuniendo dinero con el que pagar a la empresa estadounidense Hart Security, que se dedica a entrenar y formar luchadores y mercenarios por todo el mundo –y que, años más tarde, ha actuado como mediadora para el cobro de rescates en aquellas mismas aguas: ¡negocio redondo!–. Al parecer, hubo intentos de esos guardacostas voluntarios de negociar con los buques de pesca extranjeros para que dejaran de faenar o pagaran un impuesto para seguir haciéndolo, intentos que resultaron fallidos. El desenlace final fue lo que hoy se califica como piratería somalí. En un país plagado de armas, desgarrado por bandas rivales y sometido a una situación económica desesperada, un desenlace así no debería sorprender. A la vista de lo anterior es legítimo preguntarse: ¿quiénes son, en esta historia, los verdaderos piratas?
Hay en España quien propone que los atuneros españoles (que son sobre todo vascos) lleven militares a bordo para disuadir a los piratas. En el Parlamento vasco, los votos del PP y el PNV han hecho posible el pasado 8 de octubre aprobar una moción en esta línea. El Congreso ya lo había descartado meses antes arguyendo que la legislación española no lo permite. Francia sí lo permite, y hace tiempo que en el Índico los barcos de pesca franceses llevan militares a bordo. Pero esta diferencia es de detalle: ambos países lograron que el 10 de diciembre de 2008 los ministros de Defensa de la Unión Europea aprobaran la llamada Operación Atalanta contra la piratería somalí, y que se diera luz verde al envío de entre 6 y 10 buques de guerra para “garantizar la seguridad” en el golfo de Adén con el mandato de vigilar las costas de Somalia, “incluidas sus aguas territoriales”.
Estos hechos muestran que el colonialismo no sólo no ha muerto, sino que está tomando nuevos bríos. Y un nuevo aspecto marcado por la crisis de recursos naturales, en este caso la pesca. Las flotas pesqueras de los países ricos, compuestas por buques con capacidad para moverse por todos los mares del mundo, esquilman un caladero tras otro: son las principales culpables de la sobrepesca que desde hace años viene destruyendo la capacidad de regeneración de las especies marinas y preparando un colapso de las capturas a escala mundial. Las primeras perjudicadas son las poblaciones de los países pobres que dependen de la pesca local: ellas carecen de flotas potentes para pescar lejos de sus costas. El caso somalí es uno de los más sangrantes por las circunstancias políticas internas, pero no es el único.
Read moreEntrevista con Alfonso García de Paadín y Ahumada sobre el Sáhara: “[…] creo difícil la realización de un referéndum sobre la autodeterminación con garantías y al que, por supuesto, me parece que tiene todo derecho el pueblo saharaui”.
Salvador López Arnal
Coronel de Infantería, diplomado de Estado Mayor, en situación de retirado, Alfonso García de Paadín Ahumada es conocedor de primera mano del Sáhara occidental en donde estuvo destacado en diferentes ocasiones con las Unidades paracaidistas, hasta el último momento en que las tropas españolas allí destinadas, tuvieron que abandonar el territorio, obedeciendo las órdenes dimanantes del poder civil, en aquellas fechas bajo la presidencia de Carlos Arias Navarro
Cuando tiene lugar la Marcha Verde, a la Bandera Paracaidista se le encomienda, en la reserva que se organiza, la defensa en última instancia de El Aaiún, de la que formó parte al mando de su Compañía de Plana Mayor. Alfonso García de Paadín y Ahumada participó en el reconocimiento de los campamentos de la Marcha Verde desde helicóptero, a muy baja altura, pudiendo apreciar en detalle su organización.
Read more