Sudán: Más que un conflicto interno
Saskia Jaschek
Cuando estalló la guerra el 15 de abril de 2023 entre el ejército de Sudán, las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) dirigidas por el general Abdel Fattah al-Burhan, y la unidad paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) dirigidas por el general «Hemetti» Mohamed Hamdan Dagalo, rápidamente se presentó como una guerra entre estos dos actores. A medida que la guerra se hizo más compleja y la participación de otros actores y grupos se hizo más evidente, la etiqueta pasó a ser «guerra civil». Con el tiempo, sin embargo, se hicieron más fuertes las voces que llamaban la atención sobre los intereses, las alianzas y las colaboraciones internacionales vinculadas al conflicto.
Esto plantea la cuestión de si el conflicto de Sudán fue una guerra civil librada con apoyo regional y extranjero o una guerra por poderes dirigida por intervenciones extranjeras. Este artículo no responderá a esa pregunta. En su lugar, arrojará luz sobre los complejos enredos de esta guerra, los diversos actores regionales e internacionales que participan en el conflicto y sus múltiples intereses –a veces superpuestos, a veces contrapuestos– en el mismo.
Por último, este artículo mostrará que la guerra de Sudán es producto de una política interior y exterior inextricable. La etiqueta de «guerra civil» suele asociarse a un conflicto interno. Esto reduce un fenómeno de política global a la sed de poder de las partes enfrentadas y a diferencias ideológicas como las divisiones étnicas. La etiqueta «guerra civil» tiende a perder de vista los factores y actores externos. Permite a los Estados extranjeros y a las sociedades civiles apartarse de los llamados conflictos internos con el argumento de que los conflictos internos requieren soluciones internas.
Tal ignorancia no reconoce las condiciones imperialistas globales que contribuyen al desarrollo de conflictos como el de Sudán. Así, este artículo señalará algunas de estas relaciones y desarrollos. Dicho esto, las conexiones geopolíticas y las intervenciones mutuas son mucho más complejas. Este artículo dará una visión general de los enredos más importantes, pero de ninguna manera cubre todas las conexiones y estructuras de poder.
Aunque las diversas conexiones, intereses y alianzas en la actual guerra de Sudán tienen múltiples capas y son complejas, a menudo han crecido históricamente y están entrelazadas de muchas maneras, los motivos que las impulsan pueden resumirse así: En el fondo, son luchas por la hegemonía y la supremacía de los Estados-nación, emparejadas con políticas de cercamiento e intereses capitalistas que se guían y satisfacen mediante acciones de extractivismo y una economía de guerra global.
Actores e intereses regionales
Geográficamente, Sudán representa un punto de conexión entre la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), el Sahel y el Cuerno de África. Por este motivo, siempre ha sido un importante punto de referencia, tanto económica como políticamente. Al mismo tiempo, Sudán comparte un litoral considerable con el Mar Rojo y posee numerosos recursos minerales, como oro, cromo, manganeso, uranio y silicio. Además, posee reservas de petróleo y grandes recursos agrícolas, como sésamo, goma arábiga y ganado. Todos estos recursos se exportan ampliamente. Por lo tanto, hay que destacar la importancia de Sudán en términos geopolíticos.
Al mismo tiempo, el país se encuentra en medio de recurrentes focos de tensión. La historia de Sudán se caracteriza por numerosos conflictos armados y regímenes autoritarios cambiantes que contribuyen a la opresión y la explotación. Sus países vecinos también están marcados por los conflictos: Eritrea es un Estado autoritario militarizado y su gobierno está considerado uno de los más represivos del mundo. La guerra de Etiopía contra el Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF) provocó la persecución étnica de los tigrayanos y una hambruna desastrosa, que mató a cientos de miles de personas. Incluso después del fin oficial de la guerra mediante la firma de un acuerdo de paz, las fuerzas gubernamentales siguen matando a opositores, ahora también en otras grandes regiones de Etiopía, Amhara y Oromia, cobrándose continuamente la vida de civiles. Sudán del Sur, al igual que Chad, se encuentra en un estado constante de crisis y guerra civil.
Sin ser totalmente interdependientes, los vínculos étnicos a través de las fronteras tienen importantes implicaciones para la evolución política de cada país, ya que los conflictos étnicos en Sudán reflejan las divisiones en los otros países. Así, la implicación regional en el conflicto de Sudán es a menudo conflictiva y polifacética, con diferentes actores que apoyan a distintas partes en Sudán que superan con creces a las SAF y las RSF.
En Sudán del Sur, el presidente Salva Kiir y Abdel Fattah al-Burhan se alinean para mantener la supremacía militar y el statu quo de la frontera entre Sudán y Sudán del Sur. Ambos mandatarios luchan contra las milicias en sus países, cuyas fronteras siguen siendo dinámicas y son atravesadas regularmente por numerosos grupos étnicos. Los pastores árabes, como los misseriya, son reclutados con frecuencia por la RSF.
Las relaciones bilaterales entre Sudán y Sudán del Sur se ven aún más afectadas por los 600.000 refugiados que, según las estimaciones, han cruzado la frontera desde que comenzó la guerra. La situación humanitaria en los campos de refugiados de Sudán del Sur era desastrosa incluso antes de la guerra. Además, la guerra interrumpió las exportaciones de petróleo de Sudán del Sur. Sudán del Sur depende de los oleoductos y refinerías de Sudán, así como de su puerto en el Mar Rojo, para exportar su petróleo, responsable del 90% de los ingresos del país. La guerra también ha interrumpido las importaciones a Sudán del Sur, como las de alimentos. Por lo tanto, ha traído importantes consecuencias humanitarias, de seguridad, económicas y políticas al país asolado por la guerra.
Para Chad, los conflictos, las guerras por poderes y los frágiles acuerdos de paz siempre han definido su relación con Sudán. El conflicto entre ambos países se ha intensificado a través de grupos rebeldes y milicias desde la guerra de Darfur en 2003. Hemetti tiene buenas conexiones con la política y el ejército chadianos, que –al igual que en Sudán– no siempre están alineados. Ahora, con las próximas elecciones en Chad y una situación de seguridad inestable debido a sus propias disputas internas, el gobierno interino dirigido por Mahamat Déby se ve amenazado por la guerra en Sudán. No sólo se está agravando la crisis humanitaria en la frontera chadiano-sudanesa, con 564.686 refugiados viviendo en enormes campos en condiciones indescriptibles, sino que la crisis económica de Chad se ha agravado por el corte de las importaciones desde el puerto sudanés del Mar Rojo, con un aumento temporal de los precios de bienes y servicios de hasta el 70% en Chad.
El ejército sudanés mantiene desde hace tiempo vínculos con militaristas e islamistas egipcios, y Egipto respaldó el golpe de Estado de 2021 en Sudán. El gobierno autoritario del presidente Abdel Fattah el-Sisi, que llegó al poder mediante un golpe militar, se ha alineado tradicionalmente con las SAF, a pesar de su apoyo a los islamistas que el dictador militar combate en su propio país, ya que política y económicamente, que Sudán esté gobernado por las SAF significa estabilidad para el régimen de el-Sisi. Egipto respaldó rápidamente a las SAF en el conflicto, proporcionándoles inteligencia y apoyo táctico.
A pesar de acoger al mayor número de refugiados sudaneses (500.000 según el recuento oficial), los refugiados parecen ser más rentables para Egipto que para los demás vecinos de Sudán. La mayoría de los sudaneses que emigraron a Egipto tras la guerra proceden de Jartum y pertenecen a las clases media y alta del país. Así pues, la mayoría aportó capital financiero y social a Egipto.
Además, Egipto parece estar haciendo un buen negocio con la emigración. Poco después del comienzo de la guerra, Egipto rompió un acuerdo bilateral con Sudán que permitía a los ciudadanos de ambos países viajar sin visado. El subsiguiente proceso de obtención de visados resultó complicado, largo y costoso, lo que obligó a muchos sudaneses a entrar ilegalmente en Egipto a través de contrabandistas. A su vez, Egipto deporta a los sudaneses a la zona de guerra antes de que puedan registrarse en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Sin otra alternativa, muchos retoman la ruta mediante el contrabando. Esto se ha convertido en un negocio lucrativo para Egipto, ya que la UE aporta unos 7.400 millones de euros para frenar la migración. Los refugiados sudaneses también sirven de chivo expiatorio para el gobierno egipcio, que culpa a los refugiados de la actual crisis económica para distraer la atención de sus propias políticas cleptocráticas.
Etiopía, rival de Egipto, cuya construcción de la Gran Presa del Renacimiento desencadenó importantes disputas durante la pasada década, parece alinearse en cambio con Hemetti, del RSF, de quien se rumorea que ha comprado propiedades inmobiliarias en la capital de Etiopía, Addis Abeba. El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, se ha convertido en un estrecho aliado de los Emiratos Árabes Unidos, que le respaldaron en su genocida limpieza étnica contra el pueblo tigreo y ahora le apoyan en su conflicto con Somalia por el memorando de entendimiento entre Etiopía y la autoproclamada República de Somalilandia.
Una superpotencia regional contrarrevolucionaria
Los Estados del Golfo –en concreto, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y el Reino de Arabia Saudí (KSA)– no se encuentran en la vecindad directa, pero son aún más influyentes en Sudán y en la región en general, y ambos actúan como puntas de lanza de la contrarrevolución regional.
Los líderes de EAU y KSA se embarcaron en dicha contrarrevolución tras las revoluciones árabes de 2011, que demostraron una vez más que la resistencia en un país puede inspirar y extenderse más allá de las fronteras. Túnez inspiró a la región de Oriente Medio y el Norte de África, y el llamamiento a la democracia y al gobierno civil creció rápidamente. Temerosos de que la ola revolucionaria se extendiera y amenazara sus monarquías, los dirigentes ricos y poderosos pasaron a la acción. Intervinieron en la transición posrevolucionaria de Yemen, ayudaron a sofocar el levantamiento de Bahréin enviando tropas y apoyaron el golpe militar en Egipto que llevó a El Sisi al poder.
Por lo tanto, no es de extrañar que hicieran esfuerzos similares para apoyar la contrarrevolución sudanesa. El golpe ofreció a Egipto, los EAU y la KSA la oportunidad de llevar a Sudán a su órbita política. Sin embargo, más allá de eso, los Estados del Golfo estaban preocupados por asegurar sus intereses económicos y expandir su hegemonía regional.
La conexión más conocida entre Sudán y los EAU se refiere a las exportaciones de oro. Al parecer, Sudán exporta cada año 16.000 millones de dólares estadounidenses en oro a EAU, facilitado principalmente por Hemetti y la RSF. Los EAU se convirtieron así en un centro de transferencias de dinero y oro hacia y desde Sudán. El comercio de oro creció tras el derrocamiento del gobierno de Omar al-Bashir en 2019, en beneficio sobre todo de los servicios de seguridad y los movimientos armados. A cambio del oro, las RSF se convirtieron en «apoderados» o «clientes» de los EAU, que financiaron, equiparon, proporcionaron formación y servicios de medios de comunicación e influyeron fuertemente en la milicia, que sirvió de tapadera para sus intereses.
Sin embargo, los EAU no son el único país que se beneficia de la explotación del oro de Sudán. Rusia ha sido durante mucho tiempo un actor importante en el comercio de oro en Sudán, que ayuda a financiar su invasión de Ucrania. El grupo mercenario privado Wagner, ahora disuelto, llevaba activo en Sudán desde 2017 y proporcionaba a la RSF entrenamiento y equipamiento. Rebautizado recientemente como «Africa Corps», el grupo está ahora bajo el control directo del Kremlin y, por tanto, es una fuerza gubernamental. En la actualidad, se encarga de enviar armas rusas a las RSF a través de EAU y Libia.
Hemetti viajó a Moscú para profundizar en la relación bilateral solo unos días antes de la invasión rusa de Ucrania. Al hacerlo, se alineó con las relaciones amistosas entre los EAU y Rusia, que se demostraron aún más por las repetidas abstenciones de los EAU de votar contra Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU y los esfuerzos del país para ayudar a Rusia a eludir las sanciones.
En 2020, Vladimir Putin negoció un acuerdo con Sudán para crear una base militar rusa permanente, también conocida como «estación naval de suministro», en Puerto Sudán, en el Mar Rojo. Aunque aún no se ha construido, supondría para Rusia su primera base naval en el extranjero.
Sudán comparte 750 kilómetros de costa en el Mar Rojo, y posee la segunda zona económica más grande de la región del Mar Rojo, después de Arabia Saudí pero por delante de Egipto. Este hecho también es bien conocido por los EAU, que firmaron un acuerdo de 6.000 millones de dólares con el gobierno golpista en 2022 por el que se concedía a los EAU el «derecho a desarrollar, gestionar y explotar activos portuarios y de la zona económica» del Mar Rojo de Sudán. Los últimos acontecimientos políticos y las escaladas militares en torno al Mar Rojo demuestran una vez más hasta qué punto los conflictos que a menudo se consideran separados están en realidad entrelazados.
Durante décadas, la estrategia del régimen islamista consistió en despojar de sus tierras a determinados grupos étnicos y marginados para explotar los recursos naturales que allí se encontraban, como en las montañas Nuba de Darfur, actual Sudán del Sur. Inversores agroindustriales nacionales y extranjeros, principalmente del Golfo, controlan unos 5 millones de acres de tierras sudanesas. Estas políticas supusieron la transferencia de grandes extensiones de tierras sudanesas, que fueron vaciadas de su población indígena, al Golfo. Esto alimentó aún más los conflictos por el agua y la tierra entre agricultores y pastores, y condujo a una intensificación del conflicto de identidad relacionado, que ahora se está reavivando en la guerra actual.
Cuanto más tiempo esté sumido Sudán en el caos, más fácil será extraer sus recursos y explotar el país. Un gobierno civil que tuviera en cuenta los derechos y la voluntad de sus ciudadanos, por el contrario, aplicaría políticas y normativas que protegieran los recursos del Estado y los derechos de los civiles, haciendo mucho más difícil la explotación. Una reforma agraria, por ejemplo, exigiría que el gobierno, como escribe la antropóloga Nisrin Elamin, «revirtiera muchos de los acuerdos sobre tierras firmados en la última década, al tiempo que reconsidera su relación con el Golfo y establece nuevas asociaciones de inversión con otros países».
El RSF ganó aún más terreno gracias a su merceranismo. Se convirtió en una fuerza mercenaria que luchaba para los saudíes y los emiratíes en Yemen en 2015, constituyendo el mayor contingente extranjero con al menos 7.000 miembros. Más tarde, Hemetti envió una gran brigada a luchar en Libia para el general Jalifa Haftar, a quien la KSA y los EAU también respaldaban. Utilizando los recursos de la alianza con Rusia en los sectores de la minería de oro y la exportación, el RSF amasó rápidamente millones de dólares. «La geopolítica», como escribe el intelectual sudanés Magdi el Gizouli, «creó amplias oportunidades para una fuerza de combate móvil y capaz en alquiler en una región volátil».
La firma del acuerdo de reparto de poder entre las fuerzas civiles y militares en 2019 dio a los golpistas posteriores una mayor legitimación internacional. Ahora se podía proceder muy abiertamente a transferencias de dinero con el pretexto de apoyar al gobierno de transición. En este sentido, Arabia Saudí y los EAU financiaron al Consejo Militar de Transición –es decir, las SAF y las RSF– con 3.000 millones de dólares. Las conexiones del Consejo Militar de Transición no harían sino profundizarse en el periodo de transición que siguió.
Tras la firma de los Acuerdos de Abraham, el acuerdo de paz con Israel que también reforzó las relaciones entre EAU y Estados Unidos, la relación de al-Burhan con el primer ministro israelí Netanyahu se consolidó rápidamente, lo que dio lugar a que Israel enviara gases lacrimógenos y otras herramientas de contrainsurgencia a los militares para reprimir las protestas prodemocráticas tras el golpe de al-Burhan.
Financiación de un señor de la guerra
Cuando Europa experimentó un fuerte aumento del número de personas que cruzaban el Mediterráneo para solicitar asilo en 2014, la Unión Europea creó rápidamente un nuevo fondo para abordar diversas cuestiones relacionadas con la migración a lo largo de la llamada «ruta del Mediterráneo Central», también denominada «la frontera más mortífera del mundo», y una de las principales rutas migratorias hacia Europa.
Los migrantes emprenden largos y peligrosos viajes desde el norte de África y Turquía, atravesando el mar Mediterráneo para llegar a Italia, y Sudán es un importante punto focal en esa ruta. En primer lugar, Sudán ha sido el país de origen de millones de refugiados y desplazados internos que huyen de los continuos conflictos y la represión política del país. Además, Sudán es un punto de tránsito en las rutas migratorias de personas de toda África que pretenden llegar a Europa, especialmente al Cuerno de África. La gente toma la ruta a través de Sudán hacia Libia o, en menor medida, hacia Egipto.
Dado que en 2014 la mayoría de los solicitantes de asilo procedían del Cuerno de África, en su mayoría huyendo de guerras y regímenes autoritarios, la UE creó rápidamente la «Iniciativa UE-Cuerno de África sobre la Ruta Migratoria». Para ello, 58 jefes de gobierno de los continentes europeo y africano se reunieron en la capital sudanesa, Jartum, y la iniciativa adquirió así el nombre de «Proceso de Jartum». Oficialmente, la iniciativa pretendía luchar contra la trata de seres humanos, adoptando un «enfoque centrado en las víctimas» y abordando «las causas profundas de la migración irregular». La UE aportó 4.500 millones de euros para medidas de control de la migración y abordar sus causas profundas en África. Alemania aportó más de 160 millones.
La iniciativa funciona como una externalización de la frontera de la UE. Vincula los fondos para el desarrollo al control de la migración haciendo que los flujos financieros procedentes de Europa –países como Alemania, Francia y el Reino Unido– dependan de la capacidad de los Estados africanos para detener el flujo de los llamados «migrantes ilegales». Un informe de Oxfam demostró que sólo el 3% del dinero asignado a la gestión de la migración se destinó a desarrollar rutas migratorias seguras. En su lugar, la mayoría de los proyectos se diseñaron para «restringir y desalentar la migración irregular mediante la contención y el control de la migración».
El Proceso de Jartum estaba dirigido por un comité directivo, del que formaba parte Alemania, con la cooperación de organizaciones como la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el ACNUR, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD). Para Sudán, la UE adoptó un programa de 40 millones de euros de «Mejor gestión de la migración», ejecutado, entre otros, por la agencia alemana de ayuda exterior Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ). Oficialmente, el objetivo era combatir la trata de seres humanos y otros delitos cometidos por contrabandistas. Sin embargo, gran parte del dinero se destinó a la aplicación de la ley, el poder judicial y el control de fronteras. En 2016, se asignaron otros 160 millones de euros a Sudán.
En 2018, se inauguró en Jartum el «Centro Operativo Regional de Apoyo al Proceso de Jartum y a la Iniciativa Cuerno de África de la UA» (ROCK, por sus siglas en inglés). El centro de coordinación de la lucha contra la trata estaba dotado de personal policial conjunto de Sudán y varios países europeos, entre ellos Reino Unido, Francia e Italia, y se basaba en información facilitada por el Servicio Nacional de Inteligencia de Sudán (NISS). El NISS es ampliamente conocido por sus violaciones de derechos humanos, incluidas torturas y detenciones arbitrarias, especialmente contra miembros del movimiento democrático y otros sectores de la sociedad civil.
Durante el «Diálogo sobre Migración UE-Sudán» de 2016, el gobierno de al-Bashir en Jartum reposicionó a la RSF en el Estado del Norte, permitiéndole patrullar hasta las fronteras con Egipto y Libia. De este modo, la RSF se extendió desde el norte de Darfur y la frontera con Chad hasta el este de Sudán y las fronteras con Egipto y Eritrea. Las atrocidades de la RSF ya eran ampliamente conocidas: el genocidio de Darfur, que incluyó la matanza de cientos de miles de personas, la apropiación de tierras, el saqueo de propiedades, la violación de mujeres y niñas y el tráfico de personas. No obstante, la transferencia de dinero siguió adelante y la RSF se convirtió en una patrulla fronteriza. Durante este proceso, la RSF fue reestructurada, legitimada y transformada de milicia en unidad estatal regular.
La RSF utilizó munición real, como ametralladoras y misiles antiaéreos, para asegurar la frontera. Aunque en ocasiones se jactó de haber matado a contrabandistas, la RSF guardó silencio sobre cuántos migrantes murieron en el proceso. Otras violaciones del derecho internacional están mejor documentadas, como el robo, la tortura, la detención o la devolución forzosa de refugiados a su país de origen. En mayo de 2016, por ejemplo, se deportó a 1.000 eritreos. Esto llevó a los sudaneses a ridiculizar la supuesta defensa de los derechos humanos por parte de Occidente. Muchos aún recuerdan una entrevista en la que Hemetti afirmaba abiertamente que «tenía a los diplomáticos europeos en sus manos». En junio de 2019, cuando la perspectiva de un cambio de gobierno se hizo evidente, la UE suspendió discretamente el programa.
A la vista de este escándalo de derechos humanos, parecen descartadas nuevas relaciones entre Europa y la economía sumergida de RSF. Sin embargo, como informó Die Zeit el año pasado, numerosas embajadas y organizaciones de desarrollo europeas, entre ellas la embajada alemana y la GIZ, tenían sus locales vigilados por una empresa de seguridad perteneciente a la RSF. Por lo tanto, aunque involuntariamente, estas instituciones estaban cofinanciando a la RSF, por no mencionar las oportunidades añadidas para que la RSF se dedicara al espionaje.
Influencia occidental durante el periodo de transición
El acuerdo de «reparto de poder» firmado en 2019 entre el Consejo Militar y las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FFC), una coalición de partidos políticos y asociaciones profesionales, debía iniciar el periodo transitorio de Sudán previo al pleno establecimiento de un gobierno civil.
Al igual que en muchos países del llamado Sur Global, las instituciones y los diplomáticos occidentales desempeñaron un papel fundamental en el posterior proceso de construcción del Estado. Tras la firma, gran parte del movimiento revolucionario cedió gustosamente la responsabilidad del proceso de democratización política al gobierno de transición. Formado por tecnócratas, muchos esperaban que el nuevo gobierno encontrara la forma más eficaz de salir de la crisis económica y reorganizara a fondo el debilitado aparato estatal.
Las fuerzas occidentales parecieron apresurarse a ayudar en el proceso, con la esperanza de una mayor estabilidad en la región y un nuevo socio para la futura cooperación en el control de la migración. Estados Unidos prometió 700 millones de dólares para apoyar la transición a la democracia y unos 600 millones de ayuda anual. Francia celebró una conferencia internacional de donantes de alto nivel para apoyar al gobierno civil.
Durante tres décadas, la duración del gobierno de Omar al-Bashir, Sudán fue un Estado paria, aislado política y económicamente de gran parte del mundo a causa de las sanciones. Tras la formación del gobierno de transición, uno de sus principales objetivos era reintegrar a Sudán en el orden mundial. Para ello, el gobierno tuvo que aplicar estrategias políticas que no siempre fueron bien recibidas por la sociedad civil. Para salir de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo de Estados Unidos, por ejemplo, Sudán se vio obligado a normalizar sus relaciones con Israel, una medida a la que se oponían amplios sectores de la sociedad civil sudanesa, ya que Sudán se ha identificado tradicionalmente con la lucha palestina. Incluso después de la revolución, y después de que Sudán hubiera demostrado su voluntad de establecer una democracia liberal en muchos aspectos, la administración Trump tardó más de un año en sacar finalmente a Sudán de la lista y permitirle participar en la economía mundial para ayudar a reconstruir su destrozada economía.
Las esperanzas revolucionarias se vieron aún más defraudadas cuando se hizo evidente el dogma neoliberal de muchos de los representantes del FFC. Este dogma pasó a primer plano cuando el gobierno provisional se vio obligado a aplicar drásticas reformas económicas impuestas por el FMI y el Banco Mundial como condiciones para el alivio de la deuda. Entre ellas se encontraban «la liberalización del tipo de cambio, medidas de ingresos y la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles, acompañadas de una ampliación de las redes de seguridad social para mitigar el impacto del ajuste en los grupos vulnerables y de medidas para luchar contra la corrupción, mejorar la gobernanza y el entorno empresarial». Mientras que el recorte de los subsidios y las medidas de austeridad que lo acompañaban se aplicaron rápidamente, los programas de redes de seguridad social como el Proyecto de Apoyo Familiar de Sudán 10 o la lucha contra la corrupción no tuvieron tanto éxito. Por el contrario, la inflación subió a más del 400% en 2021, incluso antes del golpe, sumiendo a muchos en la pobreza.
Los medios de subsistencia de la mayoría de los sudaneses se deterioraron rápidamente como consecuencia de estas drásticas medidas económicas. A su vez, los líderes civiles del periodo de transición perdieron gran parte de su legitimidad en la sociedad civil. El movimiento revolucionario que inicialmente apoyaba a estos políticos se volvió cada vez más crítico y cuestionó sus decisiones. Esta desconfianza ha aumentado desde el golpe de 2021 y todos los acontecimientos posteriores. Las medidas no sólo ahondaron el tradicional abismo entre los partidos políticos y la sociedad civil, sino que también contribuyeron a aumentar la militarización. Los pobres de las regiones rurales, en particular, se vieron obligados a unirse a una unidad militar para asegurar su sustento. En palabras de Magdi el Gizouli: «Al final, hizo que todo el mundo se volviera pobre, y entonces todo el mundo buscó un arma para ganar dinero en un entorno pobre».
Ayuda integrada a la transición
Otro actor internacional controvertido en el Sudán posrevolucionario fue la Misión Integrada de Asistencia a la Transición de las Naciones Unidas en Sudán (UNITAMS), establecida en junio de 2020 en nombre del Consejo de Seguridad de la ONU. El cometido autoproclamado de la misión era «ayudar a la transición política, avanzar hacia la gobernanza democrática», «apoyar los procesos de paz» y «ayudar a la consolidación de la paz, la protección de los civiles y el Estado de derecho, en particular en Darfur». La misión de consolidación de la paz en Darfur fue declarada un fracaso por muchos, con continuos ataques por motivos étnicos, incursiones y falta de suministros médicos y alimentarios durante todo el periodo de transición.
Tras el golpe de las SAF y las RSF, UNITAMS y su jefe, el burócrata alemán Volker Perthes, asumieron el papel de mediador entre las partes implicadas. Los Comités de Resistencia, organizaciones de base con base en los barrios que constituían una importante institución revolucionaria, fueron excluidos casi por completo del proceso político diseñado para poner fin al golpe y volver a la transición democrática. Cuando los Comités de Resistencia publicaron su carta revolucionaria para el establecimiento del poder popular, en la que exponían detalladamente la sociedad que pretendían construir y los cambios concretos que querían lograr, fue ampliamente ignorada por los diplomáticos internacionales. En aquel momento, el analista político sudanés Muzan Alneel denunció con razón «la desconexión de la comunidad internacional y su falta de voluntad para abordar seriamente el proceso de cambio en la escena política actual de Sudán».
Según un reportaje de The Guardian, Perthes afirmó que no había habido señales de alerta temprana de la guerra actual. Sin embargo, en los meses anteriores a su estallido, los observadores políticos advirtieron repetidamente de una escalada. Tal advertencia debería haber sido evidente a más tardar cuando Hemetti supuestamente trasladó a 700 reclutas a Jartum en marzo de 2023, oficialmente con fines de entrenamiento. Sin embargo, en lugar de responder a las demandas de las organizaciones de base, los diplomáticos occidentales se apoyaron en el FFC, políticamente excluyente, y siguieron presionando para que el acuerdo se firmara rápidamente.
La misión se cerró oficialmente en febrero de 2024 en medio de la guerra y en un momento en el que la responsabilidad internacional en el conflicto era mayor que nunca. Echando la vista atrás, puede decirse que, a pesar de todos los esfuerzos por prestar un apoyo positivo, el poder «blando» de Occidente durante el periodo de transición y tras el golpe militar de 2021 condujo en muchos sentidos a una crisis aún más profunda.
La «Iniciativa de cinco puntos» de Alemania
A principios de año, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, viajó a Yibuti, Kenia y Sudán del Sur y habló con representantes de la IGAD, una comunidad económica regional de África Oriental. Poco se sabe del contenido de las conversaciones. Sin embargo, el hecho de que Baerbock eligiera a la IGAD como interlocutor para debatir posibles soluciones a la guerra de Sudán deja algunas preguntas sin respuesta. Los representantes de la IGAD habían causado un gran resentimiento en Sudán al recibir amistosamente al general Hemetti poco antes. Como jefe oficial de Sudán, el general Al-Burhan consideró la medida una afrenta política, y Sudán abandonó oficialmente la IGAD poco después, lo que supuso un duro revés para cualquier intento de mediación. Posteriormente, Burhan pidió ayuda a Irán, que le apoyó con drones de combate, lo que empeoró las posibilidades de negociación.
Sin embargo, Baerbock regresó con la llamada «Iniciativa de los Cinco Puntos» para Sudán. Durante su visita a la región, muchos periódicos se refirieron a la guerra de Sudán como una «guerra olvidada». La promesa, al parecer, era que la iniciativa recién erigida cambiara esta situación. El plan incluye los siguientes puntos:
- Reforzar la coordinación de los esfuerzos internacionales de mediación
- Apoyar la creación de redes de actores civiles en el exilio y dentro de Sudán
- Recorte del apoyo militar a las partes en conflicto desde fuera de Sudán
- Sanciones selectivas para aumentar la presión sobre las partes en conflicto
- Destacar las atrocidades
Baerbock denunció en un discurso las atrocidades de la guerra, especialmente contra las mujeres, explicando que «la sensación de que nadie mira de todos modos crea un clima de impunidad y, por tanto, refuerza aún más las atrocidades». En esto tiene razón. Sin embargo, la cuestión sigue siendo por qué los belicistas siguen gozando de impunidad. Muchos han criticado a ambos generales por sus numerosos crímenes, como el genocidio de Darfur, la masacre del movimiento de resistencia en 2019 o la matanza de manifestantes tras el golpe de Estado de 2021. Hasta la fecha, ninguno ha sido acusado por la Corte Penal Internacional, aunque sus atrocidades se conocen desde hace años y están bien documentadas.
El plan de cinco puntos de Alemania no es el primero de este tipo para Sudán. De hecho, el entonces primer ministro británico Tony Blair presentó un plan similar para resolver la guerra de Darfur, un enfoque que Deutsche Welle calificó en su momento de «política de brazos cruzados», ya que el plan carecía de medidas concretas. La diferencia entonces era que el plan incluía un plazo de tres meses. A pesar de que no se aplicó en su totalidad, acabó siendo aceptado por el entonces dictador Omar al-Bashir. Hasta ahora, la nueva iniciativa de Baerbock no ha dado lugar a ninguna medida mensurable. Mientras esto no ocurra, su viaje a África Oriental seguirá siendo poco más que simbolismo.
Alemania tiene una gran responsabilidad histórica con Sudán, ya que la República Federal de Alemania militarizó el país. Tras la independencia de los colonialistas británico-egipcios en 1956, el gobierno de Adenauer equipó al ejército sudanés con fusiles Heckler & Koch y otras armas, junto con munición y vehículos. Alemania también formó a personal militar y de inteligencia y construyó una fábrica de municiones de infantería en Shajara, en las afueras de Jartum. El objetivo era crear una fuerza en Sudán opuesta a las influencias socialistas orientales en la región.
«Todo el aparato de opresión de Sudán fue construido en gran parte por Alemania», señala en una entrevista el experto en Sudán Roman Deckert. «La militarización de la economía política en Sudán sólo fue posible gracias a tres décadas de ayuda armamentística directa de Alemania y, más tarde, indirecta a través de Arabia Saudí». Estos días circulan por las redes sociales fotos de soldados menores de edad con fusiles alemanes G3 y Heckler & Koch.
En lugar de afrontar esta responsabilidad, Alemania parece preocupada sobre todo por la perspectiva de otro flujo migratorio. Por este motivo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó a Túnez sólo unas semanas después del estallido de la guerra para negociar otro acuerdo de control migratorio con el gobierno tunecino.
Perspectivas de nuevas intervenciones
La guerra en Sudán ha revelado una vez más que los civiles sudaneses no son más que un campo de juego para el orden imperialista multipolar en el que Occidente, a través del «poder blando», dicta sus propios intereses políticos y económicos bajo el disfraz de la democracia. Al mismo tiempo, los Estados financieramente poderosos de Oriente Próximo explotan sin piedad a los países más pobres.
La guerra de Gaza, mientras los gobiernos occidentales toleran el elevado número de muertes de civiles y las atrocidades cometidas por Israel, hace buena prensa para todas las partes combatientes en Sudán. Sudán no sólo pierde la escasa atención internacional que se le había concedido, lo que permite a todas las partes continuar la guerra sin tener que temer las consecuencias internacionales, sino que también pone de manifiesto el doble rasero de Occidente a la hora de prestar ayuda humanitaria e intervenir diplomáticamente.
Sin embargo, las consecuencias de la guerra son bien conocidas: la continuación de la guerra en Sudán está desestabilizando la región. Es una perogrullada que los conflictos se extienden, y este caso no es diferente. En un mundo globalizado con un complejo militar-industrial mundial, los conflictos armados no permanecen localizados. La situación en Sudán se caracteriza por la continua cooperación multilateral entre actores armados estatales y no estatales, y subraya la importancia de una fuerte intervención diplomática para allanar el camino hacia la paz. Si no se hacen esfuerzos serios para poner fin a la guerra, surgirán más conflictos armados con todas las consecuencias que acarrean: muerte y empobrecimiento, hambre y hambruna, desplazamientos y migraciones, y creciente militarización.
Para la llamada comunidad internacional, asumir su responsabilidad en este caso significa no participar en la economía de guerra mundial. También significa ejercer presión diplomática y económica sobre los belicistas y privarles de su base financiera y económica, por ejemplo mediante sanciones fuertes y de gran alcance. Ello implica también exigir responsabilidades a los respectivos Estados por su papel decisivo en el conflicto. Por lo tanto, hay que imponer un embargo de armas y duras sanciones a los socios económicos de la UE que alimentan la guerra, especialmente los EAU. Mientras esto no ocurra, Sudán seguirá convirtiéndose en una guerra por poderes.
Para la ayuda humanitaria, la aplicación de la Convención de Ginebra es absolutamente vital. Los corredores humanitarios establecidos hasta ahora son insuficientes, y Sudán se precipita hacia una hambruna de proporciones desconocidas. La apertura de corredores humanitarios requiere también serios esfuerzos diplomáticos. Hay que abordar la devastadora situación de los enormes campos de refugiados de Sudán y sus alrededores.
Para Europa, sin embargo, afrontar su responsabilidad histórica significa, sobre todo, abandonar su mortífera política de aislamiento. En lugar de dar a otro dictador como el-Sisi miles de millones de euros para ahuyentar la migración, es tarea de Europa crear rutas de escape seguras dentro y fuera de Sudán y ofrecer a la gente un puerto seguro.
Saskia Jaschek es doctoranda en la Escuela Internacional de Estudios Africanos de Bayreuth (BIGSAS), donde estudia el movimiento revolucionario de Sudán y el golpe de Estado militar.
Fuente: Rosa Luxemburg Stiftung, 18 abril, 2024 (https://www.rosalux.de/en/news/id/51890/more-than-a-domestic-conflict)