Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Los mercados de carbono y la nueva pugna por las tierras africanas

Thelma Arko

Escribiendo para ROAPE, Thelma Arko sostiene que, aunque a menudo se presentan como una solución a la emergencia climática, el crecimiento de los mercados de compensación de carbono está alimentando una nueva lucha por la tierra africana y perpetuando la explotación de la época colonial. Arko insta a ir más allá de las soluciones basadas en el mercado y adoptar estrategias centradas en la equidad social, la integridad ecológica y los derechos de las comunidades locales.

Introducción

En 2023, el mercado mundial de compensación de emisiones de carbono alcanzó los 2.000 millones de dólares, y las previsiones apuntan a que se multiplicará por cien en 2050. Este explosivo crecimiento previsto, presentado como una solución a la crisis climática, oculta una realidad inquietante: los mercados de carbono están alimentando una nueva lucha por las tierras africanas y perpetuando la explotación de la época colonial.

Los mercados de compensación de carbono funcionan mediante la compraventa de créditos de carbono. Un crédito de carbono permite a su titular emitir una tonelada métrica de dióxido de carbono o su equivalente en gases de efecto invernadero. Los mercados de carbono y las prácticas de compensación han sido ampliamente adoptados como mecanismos basados en el mercado para incentivar la transición hacia una economía baja en carbono. Estos mercados ofrecen incentivos económicos para que las entidades reduzcan las emisiones o inviertan en proyectos de compensación, permitiendo a las empresas que pueden reducir las emisiones de forma rentable vender sus créditos no utilizados a aquellas que afrontan costes de reducción más elevados.

Sin embargo, bajo la apariencia de sostenibilidad y desarrollo, estos mecanismos, especialmente en África, están desvelando una compleja red de injusticias, desequilibrios de poder y conflictos por los derechos sobre la tierra. Las mismas soluciones que pretenden salvaguardar nuestro planeta están, en realidad, perpetuando el acaparamiento de tierras de la era colonial, despojando a las comunidades locales y afianzando agendas neoliberales que favorecen los intereses extranjeros por encima de las necesidades del Sur Global.

La estructura actual de los mercados de carbono y los proyectos de compensación implica el cercamiento de vastas extensiones de tierra, incluidos bosques primarios y ecosistemas, continuando de hecho un legado de expropiación de tierras. Este despojo de tierras ancestrales y medios de vida no sólo da prioridad a los sumideros de carbono y las zonas de conservación frente a la agricultura de subsistencia, el pastoreo y las prácticas culturales de las comunidades locales, en particular los pueblos indígenas, sino que también trastorna su modo de vida. El marco neoliberal en el que se promueven estos sistemas de compensación permite a las empresas del Norte Global externalizar sus responsabilidades medioambientales y maquillar de verde sus prácticas insostenibles mediante la compra de compensaciones.

Cada vez está más claro que la búsqueda de soluciones climáticas basadas en el mercado, más allá de abordar los acuciantes problemas del cambio climático, propaga inadvertidamente injusticias sociales y violaciones de los derechos humanos que merecen una reparación urgente.

Los mercados de carbono y su papel en la mitigación del cambio climático

Ante el acuciante reto de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, como subraya el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los mercados de carbono han surgido como una estrategia clave en la lucha mundial contra el cambio climático. El concepto, introducido por el Protocolo de Kioto en 2005, marcó el nacimiento del carbono como mercancía comercializable, inaugurando una nueva era de financiarización de las emisiones.

Los mercados de carbono ofrecen una vía para que las industrias que tienen dificultades para reducir su huella de carbono, como los sectores difíciles de reducir, contribuyan a la reducción de emisiones e impulsen las inversiones verdes. Proporcionan un mecanismo para que estos sectores, que no pueden reducir fácil o rápidamente sus emisiones, sigan participando en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Esta flexibilidad permite una transición más inclusiva hacia una economía con bajas emisiones de carbono, en la que todos los agentes pueden participar.

Las soluciones basadas en la naturaleza, en particular la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), desempeñan un papel importante en el ámbito de las compensaciones de carbono. Con el crecimiento exponencial del mercado, los inversores se sienten cada vez más atraídos por sectores como las plantaciones forestales, especialmente en África y otras regiones en desarrollo ricas en recursos forestales.

Es innegable que el mercado del carbono ofrece varias ventajas, como impulsar las inversiones en tecnologías verdes y proyectos de conservación, crear incentivos económicos para la reducción de emisiones y acelerar potencialmente la transición a una economía baja en carbono. Sin embargo, la priorización de los mecanismos de mercado y los fundamentos neoliberales en los que se basa socavan la acción colectiva y la toma de decisiones democrática, perpetuando las desigualdades globales al tiempo que sirven de pretexto para la expansión económica, que eclipsa el auténtico progreso medioambiental.

Al reducir el valor de los ecosistemas a su capacidad de almacenamiento de carbono, este enfoque permite la privatización de los bienes comunes. Aumenta el control empresarial sobre los recursos forestales, ignorando el valor intrínseco de los ecosistemas y sus funciones ecológicas más amplias. Mediante la aplicación de este mecanismo basado en el mercado, las naciones ricas y las empresas pueden comprar de manera efectiva su salida de sus responsabilidades de reducción de emisiones simplemente invirtiendo en proyectos de compensación, mientras que los países en desarrollo soportan la peor parte de los impactos del cambio climático y se ven obligados a adaptarse a un entorno cambiante. Esta dinámica perpetúa la extracción histórica de recursos y mano de obra del Sur Global, alimentando los patrones de consumo y las agendas de desarrollo del Norte Global.

Los mercados de carbono también permiten el lavado verde, en el que los contaminadores hacen falsas afirmaciones sobre la reducción de emisiones conseguida. . Las naciones y empresas ricas del Norte Global están externalizando de hecho sus responsabilidades de reducción de emisiones al Sur Global a través de proyectos de compensación. A menudo se cuestiona si estos proyectos aportan un valor añadido a la reducción de emisiones, y los beneficios prometidos a las comunidades locales no suelen materializarse.

Los proyectos de compensación de emisiones perpetúan la dinámica de poder neocolonial al reforzar las relaciones de dependencia. Los países en desarrollo, en su búsqueda de inversiones e ingresos, pueden llegar a depender de proyectos de compensación de carbono financiados por entidades del Norte Global. Esta dependencia puede limitar su capacidad para negociar las condiciones de los proyectos, dando lugar a acuerdos que favorezcan los intereses de los inversores extranjeros en detrimento de los de las comunidades locales.

El énfasis en las soluciones basadas en el mercado desvía la atención de la necesidad de cambios estructurales más fundamentales en los sistemas energéticos, industriales y de transporte. Por el contrario, el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de comunidades indígenas y la destrucción de ecosistemas biodiversos para dar paso a plantaciones de monocultivos optimizadas para la eliminación de carbono se han convertido en la tendencia dominante de los proyectos de compensación de emisiones.

La complejidad de los derechos sobre la tierra en África

Los derechos sobre la tierra en África están intrínsecamente ligados a una compleja narrativa histórica de explotación colonial, desposesión y luchas continuas por la justicia y el reconocimiento. El legado de la apropiación colonial de tierras, en la que las comunidades indígenas fueron expulsadas por la fuerza de sus tierras ancestrales, sigue proyectando una larga sombra sobre los sistemas actuales de tenencia de la tierra.

La tenencia consuetudinaria de la tierra, que prevalece en muchas sociedades africanas, está arraigada en normas no escritas y prácticas culturales que reconocen los derechos colectivos de la comunidad. Este sistema está profundamente entrelazado con la identidad cultural y los modos de vida tradicionales. Sin embargo, la tenencia consuetudinaria de la tierra entra a menudo en conflicto con los regímenes legales o formales de tenencia de la tierra impuestos durante la época colonial y perpetuados en el periodo posterior a la independencia.

La interacción entre los regímenes consuetudinarios y legales de tenencia de la tierra ha provocado tensiones e inseguridad en las comunidades locales. Los sistemas consuetudinarios proporcionan un sentido de propiedad comunal y conexión con la tierra, pero a menudo no están reconocidos formalmente ni protegidos por las leyes y políticas nacionales. Por otro lado, los sistemas legales suelen basarse en la propiedad individual de la tierra y la privatización, lo que a menudo margina las prácticas tradicionales de uso de la tierra y excluye a las comunidades de los procesos de toma de decisiones.

Muchos países africanos heredaron de su pasado colonial modelos desiguales de distribución de la tierra y una historia de desposesión que perpetúa las desigualdades sociales y económicas. Esto ha alimentado los actuales movimientos de reforma agraria y las demandas de reconocimiento de los derechos consuetudinarios sobre la tierra, así como la redistribución de la tierra para hacer frente a las injusticias históricas.

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la agricultura africana, pero se enfrentan a una importante discriminación en materia de derechos sobre la tierra. Las leyes consuetudinarias restringen a menudo la propiedad de la tierra y los derechos de herencia de las mujeres. Según la ONU, las mujeres poseen menos del 20% de la tierra del mundo, y la disparidad es especialmente aguda en África. Los esfuerzos para abordar este problema, como la Constitución de Kenia de 2010 que reconoce la igualdad de derechos de las mujeres a la tierra, se han enfrentado a problemas de aplicación.

Los derechos sobre la tierra en África se complican aún más por las disputas sobre los recursos naturales, especialmente en regiones ricas en minerales, petróleo o ecosistemas valiosos. La extracción de recursos naturales ha provocado a menudo el desplazamiento de las comunidades locales, la degradación del medio ambiente y conflictos por la propiedad de la tierra. La entrada de inversores extranjeros y el establecimiento de zonas de conservación o compensaciones de carbono exacerban estas tensiones, marginando y excluyendo a las comunidades locales de las decisiones sobre sus propias tierras.

Los mercados de carbono y las nuevas disputas por los derechos sobre la tierra

La aparición de los mercados de carbono ha desencadenado una nueva oleada de disputas por los derechos sobre la tierra en África, exacerbando las ya intrincadas cuestiones que rodean la propiedad y la utilización de la tierra. La creciente demanda de compensaciones de carbono ha desencadenado violentos acaparamientos de tierras, que a menudo vulneran los derechos de las comunidades locales e indígenas. Han salido a la luz varios casos de violaciones de los derechos de las comunidades, en los que los proyectos se han llevado a cabo sin la consulta o el consentimiento adecuados de quienes sufren el mayor impacto.

La imposición de proyectos de conservación o energías renovables sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales, tal y como se recoge en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, está provocando la destrucción de ecosistemas biodiversos, la alteración de los ciclos del agua y la pérdida de hábitat para especies en peligro de extinción. En la República Democrática del Congo, se expulsó a familias de tierras que habían poseído y cultivado durante generaciones para dar paso a un proyecto de compensación de emisiones de carbono del gigante petrolero Total Energies.

Esta situación, bautizada como la «nueva lucha por África», refleja el acaparamiento de tierras de la época colonial, perpetuando un ciclo de desposesión y marginación. Igual de preocupante es el aumento de los acuerdos de compensación de emisiones de carbono entre países africanos e inversores de Oriente Medio, los «acuerdos de carbono Dubai-África», que plantean cuestiones acuciantes sobre la distribución equitativa de los beneficios y el potencial de lavado verde.

Los proyectos centrados en la reforestación, la forestación y la conservación exigen grandes extensiones de tierra, lo que intensifica la competencia y enfrenta a las comunidades locales con los inversores. Los derechos de los pueblos indígenas, que constituyen una pequeña población mundial pero salvaguardan una parte importante de la biodiversidad mundial, a menudo se ignoran, lo que da lugar a disputas por la tierra, detenciones y confiscación de propiedades.

Las implicaciones de los acuerdos sobre el mercado de carbono, que pueden durar décadas, son profundas y de largo alcance. Muchas de estas transacciones se han producido sin que lo supieran los gobiernos de muchas regiones africanas. Han salido a la luz casos de «cowboys del carbono» que emplean la violencia y el engaño para expulsar a los indígenas de sus territorios. La gran extensión de tierra y mano de obra dedicada a las iniciativas de plantación de árboles ha provocado a menudo escasez de alimentos y una distribución desigual de los beneficios.

Los proyectos REDD+ destinados a reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal han tenido resultados desiguales. Aunque atraen fondos para la conservación de los bosques y las infraestructuras, también han limitado los medios de vida de las comunidades indígenas y, en algunos casos, han provocado desalojos forzosos y acoso. Las operaciones de Green Resources, financiadas por los países nórdicos, encapsulan las preocupantes tendencias de los proyectos del mercado de carbono. En Uganda, los esfuerzos de Green Resources han afectado directamente a más de 8.000 personas, incluyendo casos de desalojos forzosos y acceso restringido a recursos esenciales. Con un arrendamiento a largo plazo para vender créditos de carbono, la empresa ha empeorado la inseguridad alimentaria, ha provocado la pérdida de acceso a la tierra y ha contribuido a la degradación medioambiental mediante el uso de productos agroquímicos.

La persecución de objetivos corporativos de «neutralidad climática» ha alimentado la demanda de compensaciones de carbono basadas en los bosques, y empresas del Norte Global como KLM y Philips participan en proyectos de impacto cuestionable. El Proyecto de Restauración Forestal de Kikonda, en Uganda, en el que participa KLM, se enfrentó a acusaciones de violación de los derechos de uso de la tierra, como se documenta en el informe de 2016 de Gold Standard.  El enfoque jurisdiccional de los créditos de carbono, introducido a través del artículo 6 del Acuerdo de París, ha introducido nuevas complejidades.

Este planteamiento ha desatado disputas entre grupos indígenas y gobiernos por la propiedad del carbono, como se ha visto en Indonesia, Kenia y la República Democrática del Congo. Ejemplo de ello es el desalojo por parte del gobierno keniano de la comunidad ogiek del bosque de Mau, supuestamente en nombre de la acción por el clima y la protección de los bosques. Las comunidades indígenas han recurrido a la vía judicial, impugnando las pretensiones de su gobierno sobre la propiedad estatal del carbono.

Navegar por las tensiones: Hacia soluciones equitativas

Los mercados de carbono han surgido como un mecanismo fundamental en el esfuerzo global para combatir el cambio climático, ofreciendo incentivos para la reducción de emisiones y oportunidades económicas. Sin embargo, esta agenda medioambiental neoliberal desvela y exacerba las desigualdades históricas y actuales, perpetuando una forma de neocolonialismo que traslada la carga de la mitigación del cambio climático a las regiones menos desarrolladas.

Los mercados de carbono permiten diversas formas de colonialismo -verde, del carbono y neocolonial- que contribuyen a las injusticias medioambientales y a los desequilibrios de poder entre el Norte y el Sur Global. El colonialismo verde coopta las narrativas medioambientales para perpetuar los desequilibrios de poder, la desposesión y las injusticias medioambientales. El colonialismo del carbono permite a las naciones y empresas ricas externalizar sus responsabilidades de reducción de emisiones mediante la compra de créditos de carbono a los países en desarrollo. El neocolonialismo se refuerza a medida que el Norte Global mantiene el dominio económico y medioambiental a través de estos mecanismos de mercado.

Para construir un futuro más justo y sostenible, es necesario abordar las desigualdades estructurales y los fundamentos neoliberales que perpetúan las desigualdades globales de carbono dando prioridad a la acción colectiva y a la gobernanza democrática. Deben reforzarse los marcos normativos que protegen los derechos comunitarios sobre la tierra e incorporan los sistemas consuetudinarios de tenencia de la tierra. Las comunidades locales y el conocimiento indígena deben centrarse en los procesos de toma de decisiones sobre el uso de la tierra. Garantizar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales para cualquier iniciativa que afecte a sus tierras y recursos. Promover el desarrollo sostenible en consonancia con las necesidades y prioridades locales y facilitar el acceso de las comunidades afectadas al apoyo jurídico y al desarrollo de sus capacidades.

El reto que tenemos ante nosotros es importante, pero también lo es la oportunidad de redefinir nuestra relación con la tierra, entre nosotros y con el planeta que compartimos. El camino a seguir requiere un replanteamiento fundamental de nuestro enfoque de la mitigación del cambio climático. Debemos ir más allá de las soluciones basadas en el mercado, que corren el riesgo de perpetuar la injusticia, y adoptar estrategias centradas en la equidad social, la integridad ecológica y los derechos de las comunidades locales. Los investigadores, los responsables políticos y los ciudadanos de todo el mundo tienen la responsabilidad colectiva de garantizar que nuestros esfuerzos por combatir el cambio climático no se hagan a costa de los más vulnerables.

Thelma Arko es actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad de Utrecht, donde apoya los esfuerzos para democratizar el discurso en torno a las Transiciones Justas en África. .

Imagen destacada: Una caricatura no acreditada que representa a Otto von Bismarck en la Conferencia de Berlín (1884-85) cortando con un cuchillo un pastel con la etiqueta «África», símbolo de la división del continente (3 de enero de 1885).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *