Un punto de encuentro para las alternativas sociales

La difusión mundial de la producción y el concepto de imperialismo

Prabhat Patnaik

En la economía mundial se ha producido una importante difusión de la producción. Muchos llaman a este fenómeno el paso de una economía mundial liderada por EEUU a una «economía mundial multipolar», pero se piense lo que se piense de esta descripción, el hecho de la difusión es indudable. En 1994, por ejemplo, los países del G-7 (EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Italia y Canadá) producían el 45,3% de la producción mundial, mientras que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto con los nuevos miembros Irán, los EAU, Egipto y Etiopía) producían el 18,9%; en 2022, sin embargo, las proporciones habían pasado a ser del 29,3 y el 35,2 respectivamente. (Son cifras del Banco Mundial citadas por el economista Jeffrey Sachs).

Incluso si tomamos una agrupación algo mayor, a saber, EE.UU., Reino Unido, Canadá, UE, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, su participación en la producción mundial ha caído del 56% en 1994 al 39,5% en 2022. La negativa de EEUU a reconocer las ramificaciones de esta difusión, y su intento de conservar el poder del que gozaba sobre el mundo en los viejos tiempos, le hace ser extremadamente agresivo frente a Rusia, China, Irán y otros; de hecho, su agresividad está empujando al mundo a peligrosos enfrentamientos militares.

Esta difusión de la producción se ha visto sin duda enormemente favorecida por la aparición del socialismo. No sólo el hecho mismo de la descolonización se vio favorecido por la existencia del socialismo, sino que la creación de competencias nacionales, capacidad tecnológica, infraestructuras y capacidad productiva en las sociedades poscoloniales se produjo inicialmente bajo la égida de regímenes dirigistas que se sostuvieron contra la hostilidad occidental sólo gracias a una importante ayuda soviética; más tarde, por supuesto, tras el colapso del socialismo en la Unión Soviética y Europa del Este, y el fin del dirigismo en el Tercer Mundo, este proceso de difusión fue llevado adelante por los flujos internacionales de capital-producción que fueron facilitados por el orden global neoliberal, pero los prerrequisitos para tales flujos habían sido creados en muchos casos importantes por los regímenes dirigistas. La difusión de la producción que se está produciendo en la actualidad a países fuera del bloque liderado por EEUU se está produciendo bajo la égida del capitalismo (China, por supuesto, es un caso aparte).

La cuestión que esto plantea es: ¿en qué sentido podemos hablar de imperialismo en el contexto actual? El término imperialismo se ha asociado a una dicotomía en la economía mundial, entre una metrópoli desarrollada y una periferia subdesarrollada; si esta dicotomía se está borrando, si los países que pertenecían a la periferia registran ahora tasas de crecimiento de la producción incluso más rápidas que los propios países metropolitanos, ¿cómo podemos seguir hablando de imperialismo? La realidad parece apuntar, por el contrario, hacia una «convergencia» entre países, en la que los países que pertenecían al sur global están alcanzando ahora a los del norte global y, lo que es más, haciéndolo (exceptuando de nuevo a China) bajo el propio modo de producción capitalista. El capitalismo ya no es el culpable que perpetúa la división del mundo en un segmento desarrollado y otro subdesarrollado; por lo tanto, ya no se le puede acusar de imperialismo. Surge la pregunta: ¿es esto correcto?

En primer lugar, mientras que la difusión es inequívoca, hablar de «convergencia» es descabellado. Esto es así en parte porque no hay que exagerar el propio fenómeno de la difusión: los países que han sido testigos de tal difusión son todavía pocos en número, y muchos de ellos bien podrían experimentar reveses de fortuna en los días venideros; esto sucedería porque la crisis del neoliberalismo les está atrapando en trampas de deuda que conllevarían «austeridad fiscal», deflación interna y, por tanto, estancamiento económico y recesión. La historia da amplio testimonio de tales retrocesos, que han sido especialmente generalizados en los países ricos en minerales. Myanmar es un ejemplo clásico de un país que en su día se consideró en el umbral de la prosperidad pero que ahora figura entre los «países menos desarrollados». En nuestra propia vecindad vemos cómo los países retroceden debido a la carga de la deuda externa.

La segunda razón por la que la «convergencia» está fuera de cuestión reside precisamente en el imperialismo. Para verlo tenemos que fijarnos en un segundo fenómeno que caracteriza a la economía mundial pero que, en lugar de recibir la atención que tan obviamente merece, se intenta camuflar mediante organizaciones como el Banco Mundial que sólo hacen hincapié en el hecho de la difusión. Consiste en el hecho de que durante la era neoliberal en la que se ha producido una difusión de actividades del norte global al sur global bajo la égida del capitalismo, y este último ha mostrado por término medio una mayor tasa de crecimiento del PIB en comparación con el primero, se ha producido simultáneamente un aumento de la extensión de la privación nutricional en este último; y si se considera que la privación nutricional refleja la privación general, de la que en los niveles de renta del sur global hay abundantes pruebas, entonces se ha producido un aumento de la extensión de la pobreza absoluta. Sin duda, la población del sur se ha beneficiado de las mejores carreteras, electricidad y otras infraestructuras que se han construido; pero su consumo privado se ha resentido precisamente durante el periodo en que el socialismo y los regímenes dirigistas relativamente autónomos apoyados por el socialismo se han derrumbado y se ha establecido la hegemonía del capitalismo neoliberal sobre la economía mundial.

Postular una «convergencia» es, por tanto, una lectura errónea de la situación; todo lo que se puede decir es que la línea divisoria que existía en el mundo capitalista entre la metrópoli y la periferia se ha desplazado ahora geográficamente al interior de la propia periferia; la gran burguesía y la élite del sur global se encuentran ahora en el mismo lado de la línea divisoria que el capital metropolitano. Ya no está en el mismo lado que los pueblos del sur global, como ocurría generalmente durante la lucha anticolonial.

Sin embargo, el término imperialismo nunca pretendió referirse a una línea divisoria geográfica, sino a la coerción ejercida por el modo de producción capitalista sobre su entorno. En otras palabras, su punto de partida fue siempre la economía política y no las fronteras geográficas. Merece la pena recapitular algunos puntos de esta economía política.

El modo de producción capitalista alcanzó la mayoría de edad con la revolución industrial que se produjo en la industria textil del algodón en Gran Bretaña. Pero Gran Bretaña no puede cultivar algodón en bruto. Por lo tanto, la propia mayoría de edad del modo capitalista se basó en su acceso a toda una gama de productos primarios que no pueden cultivarse en su base, ni en absoluto, ni en cantidades suficientes, ni durante todo el año; en su lugar, suelen cultivarlos millones de campesinos y pequeños productores en regiones tropicales y semitropicales del mundo que están, y han estado históricamente, densamente pobladas. Estas regiones son, en líneas generales, coterráneas de la periferia; e incluso cuando el capitalismo se extiende a estas regiones, tanto este capitalismo local como el capitalismo de la metrópoli siguen dependiendo de la obtención de un suministro creciente de una serie de productos primarios de estos millones de productores no capitalistas a precios que no sólo no aumentan, sino que en realidad han mostrado un descenso absoluto en términos de unidad de dólar durante décadas.

Aunque el valor de cambio de estas mercancías es relativamente bajo, lo que es un legado de la drástica compresión que se ha impuesto a los pequeños productores de estas mercancías a lo largo de los años y que crea la impresión totalmente falsa de que estas mercancías carecen de importancia para el sistema, el capitalismo simplemente no puede prescindir de ellas como valores de uso. Ahora bien, la obtención de los suministros necesarios de tales mercancías, especialmente de productos agrícolas tropicales y semitropicales a partir de una masa de tierra que ya está más o menos totalmente utilizada, requeriría poca coerción si los pequeños productores situados allí emprendieran prácticas e innovaciones de «aumento de la tierra» (es decir, de aumento del rendimiento de la tierra). Pero tales innovaciones y prácticas, ya sea el regadío o la investigación y popularización de variedades de semillas de alto rendimiento, suelen requerir un esfuerzo estatal considerable, que el capitalismo, especialmente el capitalismo neoliberal, desaprueba. No desea que el Estado se implique en ninguna actividad que promueva los intereses de nadie que no sea el capital internacional y sus aliados locales, la oligarquía corporativa-financiera del propio sur global. Ciertamente, no desea que el Estado promueva los intereses de los campesinos y de los pequeños productores, razón por la cual se evitan las medidas de «aumento de tierras» y se obtienen los suministros necesarios de productos primarios mediante la compresión de los ingresos locales, y por tanto de la demanda local de dichos productos, dentro del sur global. Dicha compresión es imposible sin, como mínimo, una coacción implícita.

El descenso de la producción per cápita de cereales alimentarios en el sur global, y el descenso aún más acusado de la disponibilidad per cápita de cereales alimentarios (debido al desvío en los últimos años de los cereales alimentarios hacia los biocombustibles) son consecuencia de esta coacción, de la que la privación nutricional observada es una manifestación. Por lo tanto, la difusión de la producción hacia el sur global no obvia en absoluto el fenómeno del imperialismo.

Fuente: Peoples democracy, 16 de junio de 2024 (https://peoplesdemocracy.in/2024/0616_pd/global-diffusion-production-and-concept-imperialism)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *