35 años después – Manuel Sacristán como metodólogo
Para los lectores y estudiosos de un filósofo imprescindible. Salvador López Arnal Apreciado amigo (Félix Novales, cárcel de Soria), Me
Leer másPara los lectores y estudiosos de un filósofo imprescindible. Salvador López Arnal Apreciado amigo (Félix Novales, cárcel de Soria), Me
Leer másLa función de la ciencia en la sociedad contemporánea Manuel Sacristán Luzón Notas de edición (SLA): Los departamentos
Leer másManuel Sacristán Luzón (1925-1985), 25 años después. Materiales en la red
LA SEGUNDA ARISTA DE LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO. LA DIALÉCTICA Y LA METODOLOGÍA DE MARX (TERCERA APROXIMACIÓN).
Había sido la posición “de los semánticos norteamericanos en 1939, luchando desesperadamente porque Roosevelt no entrara en guerra contra los nazis arguyendo que el concepto fascismo no es operativo porque no es verificable la proposición “x es fascista””. Todo ello, proseguía Sacristán, era ya pura lucha de clases, no una simple diferencia científico-analítica entre dos aspiraciones enfrentadas.
Con esas palabras finalizaba su respuesta a una documentada y aguda pregunta de un asistente a su conferencia de 1973 sobre la dialéctica impartida en la Facultad de Derecho de la Autónoma de Barcelona [1]. Años más tarde, en sus clases de Metodología de las ciencias sociales, en seminarios y clases de doctorado, volvería reiteradamente sobre el tema.
Leer másManuel Sacristán Luzón (1925-1985), 25 años después. Materiales en la red
LA SEGUNDA ARISTA DE LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO: LA DIALÉCTICA (I)
Un prólogo para un clásico de la tradición
Salvador López Arnal
Leer másSobre el Sacristán que podemos seguir leyendo en el siglo XXI.
Salvador López Arnal
Con escasas opiniones divergentes [1], es ampliamente reconocida la importancia política y cultural de la prolongada, diversa y densamente poblada arista de Manuel Sacristán como conferenciante. Algunos de sus grandes trabajos y artículos fueron inicialmente conferencias. “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia”, “La universidad y la division del trabajo” y “Studium generale para todos los días de la semana” son tres ejemplos destacados.
Durante su estancia en Alemania, en el Instituto de lógica de Münster, probablemente en alguno de sus períodos de descanso, Sacristán impartió en Barcelona una conferencia con el título ”Hay una buena oportunidad para el sentido común”. Fue en un curso organizado, en 1954, por el Instituto de Estudios Hispánicos. Seguramente fue una de sus primeras intervenciones públicas.
En el folleto de presentación del curso, después de las citas iniciales de Nietzsche (1878), Ortega (1930) y Alfred Weber (1935), podía leerse:
Nuestro mundo cultural visto por hombres intelectualmente jóvenes. Una serie de reflexiones sobre aspectos de presente y las posibilidades del inmediato futuro a través de españoles nacidos no antes de 1914. Once conferencias bajo el tema ‘Panorama del porvenir’
Leer másManuel Sacristán Luzón (1925-1985), 25 años después. Materiales en la red.
Sobre las concepciones del mundo y el conocimiento positivo.
Un prólogo para un clásico (polémico) de la tradición (II)
Salvador López Arnal
Leer másRecordando a Manuel Sacristán (1925-1985), veinticinco años después.
Salvador López Arnal
Tan pronto como un ser humano obtiene un doctorado se produce un extraño fenómeno que hace que se vuelva incapaz de pronunciar las dos frases siguientes: “no lo sé” y “me he equivocado”.
Leer másManuel Sacristán Luzón (1925-1985), 25 años después. Materiales en la red
Para leer el Manifiesto Comunista (III)
La cuestión del comunismo es primero, en el Manifiesto Comunista, la de la propiedad: “Los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: supresión de la propiedad privada” de los medios de producción y de cambio, a no confundir con la propiedad individual de los bienes de uso. En “todos los movimientos”, “ponen por delante la cuestión de la propiedad, a cualquier grado de evolución que haya podido llegar, como la cuestión fundamental del movimiento”. De los diez puntos que concluyen el primer capítulo, siete conciernen en efecto a las formas de propiedad: la expropiación de la propiedad terrateniente y la afectación de la renta de la tierra a los gastos del Estado; la instauración de una fiscalidad fuertemente progresiva; la supresión de la herencia de los medios de producción y de cambio; la confiscación de los bienes de los emigrados rebeldes, la centralización del crédito en una banca pública; la socialización de los medios de transporte y la puesta en pie de una educación pública y gratuita para todos; la creación de manufacturas nacionales y la roturación de las tierras sin cultivar. Estas medidas tienden todas ellas a establecer el control de la democracia política sobre la economía, la primacía del bien común sobre el interés egoísta, del espacio público sobre el espacio privado. No se trata de abolir toda forma de propiedad, sino “la propiedad privada de hoy, la propiedad burguesa”, “el modo de apropiación” fundado en la explotación de unos por los otros.[el énfasis es mío]
Leer másManuel Sacristán Luzón (1925-1985), 25 años después. Materiales en la red
Para leer el Manifiesto Comunista (II)
Referencia: http://manuelsacristan.blogspot.com/2009/11/msl-per-llegir-el-manifest-comunista.html
Leer más