Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Contra el desmantelamiento de la universidad pública. El PDI y el PAS ante el proceso de Bolonia

CONTRA EL DESMANTELAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. EL PDI Y EL PAS ANTE EL PROCESO DE BOLONIA

Traducción del catalán: Carles Gil y Salvador López Arnal

Este texto fue leído el 10 de marzo de 2009, a las 12 h. por el escritor, ensayista, profesor y catedrático de la UB Jordi Llovet, en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona.

Read more

Etnografía de la Transición: Reseña sobre el libro de Ferran Gallego Margalef

Josep Mª Comelles

Ferran Gallego Margalef

El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977)

Barcelona: Crítica

Hace muchos, muchos años, el periodista e historiador ocasional Gregorio Morán escribió El precio de la Transición (1991) un relato durísimo sobre la historieta, que no Historia, de la llamada transición española. Diecisiete años después Ferran Gallego da una nueva vuelta de tuerca, necesaria, indispensable para entender de donde venimos, quienes somos y donde estamos. Si Morán, metido en los sesenta pertenece a la generación, digamos de los Felipe González, Gallego, como yo, pertenecemos a otra. Yo nací casi en el 1950, él en 1955 de modo que éramos demasiado jóvenes para considerarnos protagonistas, aunque creo que ambos fuimos buenos observadores, y quizás ahora somos demasiado viejos. Pero Morán, como nosotros, comparte la misma mirada escéptica, distante y ferozmente crítica con cuanto ha sucedido o cuanto pudo suceder, o cuanto no pudo suceder en ese proceso orgánico que ha sido la evolución del régimen franquista hasta una democracia formal, más o menos homologable, pero cuyas carencias, en el día de hoy producen a los que queremos ser mínimamente críticos, estricto sonrojo, cuando no náusea.

No he podido abandonar las 700 páginas (y más de ciento cincuenta de notas), absolutamente

enganchado, del libro de Ferran Gallego, historiador mutado aquí a etnógrafo, entomólogo de un corto periodo de la vida política española: el que va del nombramiento de Arias Navarro en 1974 al dia después de las elecciones de 15 de Junio de 1977. Cuarenta meses durante los cuales el historiador, mutado a antropólogo político, analiza la vida y milagros de medio millar de personajes a partir de lo que dijeron, de lo que de ellos se ha publicado, de lo que ellos mismos publicaron, triangulado con un análisis hemerogràfico y documental apabullante que le permite reconstruir con la minuciosidad de un antropólogo de campo su vida, sus ideas, sus intenciones, su cinismo, sus prácticas sociales y políticas, y todo ello contextualizado mediante una metodología interpretativa que le aleja de la historiografía positivista y de la antropología estructural funcionalista para bien.

Read more

Diálogo si, expulsiones no

Doris Ensinger

El artículo “Aulas secuestradas”, del compañero Culla, publicado en El País el 12 de diciembre, me induce a las siguientes consideraciones:

No puedo evitar recordar los años sesenta y el movimiento estudiantil que entonces sacudió las universidades alemanas, europeas, de todo el mundo, y también las sociedades. Unas autoridades autoritarias, las políticas y académicas, se negaron “sistemáticamente” a discutir sobre “el sistema”, sobre las estructuras universitarias, formas y contenidos académicos, la validez de exámenes… Y entonces, una “pequeña minoría radical” tomó la iniciativa y con sus reivindicaciones consiguió que cada vez más estudiantes tomaran consciencia de la situación y apoyaran el movimiento con sus exigencias de una reforma más que necesaria del sistema universitario y político-social. Además, el movimiento estudiantil este tomó mayor envergadura como consecuencia de las intervenciones policiales cada vez más violentas que culminaron con la muerte del estudiante Benno Ohnesorg, el 2 de junio de 1967, en Berlín-occidental a manos de los disparos de un policía. En aquel entonces, los políticos, la gente de la calle, los medios decían lo mismo que se puede escuchar y leer hoy: que los estudiantes (titulados entonces ‘monos de melena larga’) estudien y que no se paseen por las calles y que no despilfarren el dinero del contribuyente. Las autoridades creían tener la razón y “no cedieron ante las coacciones y las piedras”.  ¿Cómo terminó todo esto? Al final, el gobierno de Willy Brandt, a partir de 1970, asumió todas y cada una de las reivindicaciones del movimiento estudiantil. Además, asumió sus propios errores, tanto policiales como judiciales, decretando la amnistía de todos los estudiantes condenados por daños, desorden público, resistencia contra la autoridad etc.

Las discusiones sobre “Bolonia” se tendrían que haber iniciado hace años, no en el momento de la implantación de la reforma, y por cierto impulsadas por los propios rectores, decanos y profesores y no esperando las movilizaciones de los estudiantes. Se tendrían que haber analizado con calma todos los cambios que implica este Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así se hubiera podido analizar y discutir sosegadamente sobre las consecuencias de esta reforma: que no sólo ofrece la homologación de títulos (ya se verá si es tan automática) y la movilidad (ya se verá quien la podrá costear), sino que lleva consigo la conversión del actual sistema universitario en un sistema escolar, en una “fábrica de pensamiento” dominado por el mercado y la economía, vaciada por completo de todo lo que hasta ahora significaba una universidad, puesto que el pensamiento libre, crítico y analítico, la investigación en búsqueda de la verdad científica ya no cabrán en un espacio dominado por el máximo rendimiento (económico) y la competencia y una “hiperburocratización” (control absoluto de todo y todos, evaluación continua con el efecto psicológico para muchos estudiantes de miedo continuo).

Read more

Palabras, hechos, acciones.

Dicen los que saben que para los filósofos presocráticos, más en general, para la cultura griega anterior a Platón y Aristóteles, no era concebible la teoría alejada de la práctica. El saber no era una simple mercancía intercambiable basada en la contemplación no contaminada por la acción. Para los primeros griegos “theorien” era un modo elevado, acaso el más enérgico, de la actividad humana.

Definitivamente no vivimos en época clásica. Veamos algunos ejemplos.

I.

Hechos: hemos tenido conocimiento esta semana de la muerte de 28 personas que han intentado llegar en embarcaciones a las costas españolas. En el último desastre conocido, han fallecido 6 adultos, que fueron arrojados al mar, y nueve niños de edades comprendidas entre 1 y 4 años. La embarcación, con 48 miembros a bordo, había partido hacía una semana de Marruecos rumbo a las costas andaluzas. La tragedia se suma a la muerte de 14 personas frente a la costa de Motril el pasado lunes.

Se han contabilizado, según la federación de asociaciones de SOS racismo, más de 4.000 muertos y desaparecidos entre 1998 y 2007. De las personas que se aventuran, el mar se traga un tercio, de cada tres personas que lo intentan, una perece en el intento.

Las mujeres suelen salir peor paradas. Los organizadores las ofrecen como mercancía sexual a los funcionarios que controlan las fronteras. Es una de la causas de muchos embarazos, no la ilusión de que sus hijos nazcan en España.

Read more

Una verdad a destiempo

Filippo Ceccarelli

Pubhllicado en Sin Permiso electrónico, http://www.sinpermiso.info/

Unos documentos de los archivos británicos del Foreign Office recientemente desclasificadosarrojan una cruda e impresionante luz sobre las bambalinas de la Guerra Fría y las amenazasque se cernían sobre la democracia republicana italiana a mediados de la década de los 70,cuando parecía que el crecimiento electoral del refinado y democrático comunismo italiano dela época era imparable. La hipótesis de un "Golpe de Estado" si el PCI ganaba las eleccionesde junio de 1976 no estaba en modo alguno excluida. Una verdad a destiempo.

A grandes males, grandes remedios. Esto fue también la guerra fría en Italia, donde el gran mal, más que una idea genérica de comunismo era la posibilidad concretísima de que el Partido comunista italiano llegara al poder.

Era el año 1976, el de las elecciones más dramáticas después de las de 1948. Pues bien: frente al mal absoluto que un gobierno con el PCI hubiera acarreado al sistema de seguridad de la Alianza Atlántica, el frente occidental, las potencias aliadas y en cierta medida la OTAN, tomaron en consideración, en el cálculo de los remedios extremos y posibles, incluso la hipótesis de un golpe de Estado. Un "coup d’Etat", literalmente: a la francesa. Eventualidad que se descartó por "irrealista" y temeraria.

Entre los documentos británicos, de los cuales Repubblica ha entrado en posesión gracias a las normas que liberan del secreto los documentos de Estado pasados treinta años, se encuentra uno del 6 de mayo de 1976, obviamente supersecreto, elaborado por el Planning Staff del Foreign Office, el ministerio de asuntos exteriores inglés, titulado "Italy and the communists: options for the West" [Italia y los comunistas: opciones para Occidente]. Al principio de la pág. 14, entre las varias opciones, se lee en mayúsculas: "Action in support of a coup d’Etat or other subversive action" [Acción en apoyo de un golpe de Estado u otras acciones subversivas]. El tono del texto es distante y didáctico: "Por su naturaleza, un golpe de Estado puede conducir a acontecimientos imprevisibles. Sin embargo, se podría tener en cuenta desde un punto de vista teórico. De un modo u otro, podría presumiblemente venir de las fuerza de la derecha, con el apoyo del ejército y de la policía. Por una serie de motivos – continua el documento—, la idea de un golpe de Estado aséptico y quirúrgico, capaz de desalojar al PCI o de prevenir su acceso al poder, podría resultar atractiva. Pero es una idea irrealista." Siguen otras graves consideraciones que desaconsejarían su utilización: la fuerza del PCI en el movimiento sindical, la posibilidad de una "larga y sangrienta" guerra civil, la posible intervención de la URSS, las reacciones de la opinión pública de los diversos países occidentales. Por lo tanto: "Un régimen autoritario en Italia –concluyen los análisis del Western European Department del Foreign and Commonwealth Office (FCO) –difícilmente sería más aceptable que un gobierno con participación comunista".

En política exterior los documentos diplomáticos, especialmente si son de uso interno, se caracterizan por una fría determinación. Los intereses están al desnudo,con frecuencia impregnados de cinismo. Éstos, que cuentan la crisis italiana antes y después de las elecciones del 20 de junio de 1976, provienen de carpetas desclasificadas del archivo del premier británico y del ministerio de asuntos exteriores. Son centenares y centenares de folios: correspondencia entre los grandes del mundo occidental, actas de reuniones y encuentros, análisis de riesgo, cartas de acompañamiento, policy papers, telegramas, boletines, estudios comparativos (de Italia con el Portugal de la Revolución de los claveles, por ejemplo), relaciones directas con las embajadas de Su Majestad en Roma, París, Bonn, Washington y Bruselas, cuartel general de la OTAN.

Read more

La SGAE (Sociedad General de Autores de España) ataca de nuevo

José Luís Sampedro

*La SGAE (Sociedad General de Autores de España) ataca de nuevo* . Escrito y firmado por José Luís Samp edro, escritor, filósofo y buena gente. * * *POR LA LECTURA* Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus ‘clientes’ éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May. Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas.Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro. Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo. Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque: a) obtiene algo a cambio. b) es objeto de una sanción. Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura? Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?. Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura?, ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos?. No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra. Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña. * ¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS! * José Luis Sampedro Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.

Read more

El diseño del 15-J

Salvador López Arnal

En una tertulia política que presenta Gemma Nierga en la cadena SER intervienen todos los lunes por la tarde, o casi todos los lunes, Pere Portabella, Miguel Herrero del Miñón y Santiago Carrillo.

Generalmente, la conservación muestra dos cosas. La primera, acaso la menos importante políticamente. Santiago Carrillo, a sus noventa y largos años, se mantiene con una cabeza envidiable. Sigue siendo un político con una agudeza extraordinaria. No pierde detalle. Sabe donde está el asunto central y donde están las ramas que no merecen ser transitadas y, curiosamente, es capaz de incorporar en su discurso en ocasiones temas nuevos, alejados de los asuntos usuales de la tradición política de la que formó parte durante tantos años. Desde luego, lo anterior no implica de ninguna de las maneras coincidir siempre o frecuentemente con sus posiciones.

La segunda, la más significativa. Los tres suelen estar bastante de acuerdo, demasiado de acuerdo. Actúan como señores educados de la política, es cierto. Están en un programa de radio, es cierto también. Herrero y Carrillo tienen sus años. Sin duda. Pero sus puntos de vista, cercanos como decía en muchas ocasiones, no sólo demuestran la evolución de las gentes sino apuntan también a los extraños pactos de la transición política española.

Decían: suelen estar de acuerdo. Pero no siempre. Esta vez, este lunes 11 de junio discreparon, con cuidado, con mucho cuidado en las formas, sobre el siguiente asunto.

Empezaron a hablar acerca de las elecciones legislativas del 15 de junio, las primeras del postfranquismo. Herrero del Miñón señaló que más allá del resultado estas elecciones habían sido importantes, eran muy importantes, por su limpieza democrática. Nadie discutía la bondad del resultado, todo el mundo aceptaba los datos electorales, cosa netamente singular en la historia del país donde hasta entonces, dijo Herrero sin excluir la época republicana, los resultados eran fruto de presiones, falsedades y caciquismo.

Read more

La Unión, o la feria de las hipocresías

La Unión, o la feria de las hipocresías

Editorial de Radio Cittá Aperta del viernes 23 de febrero

Si la situación no fuese trágica sería para reírse. Más bien, para morirse de la risa.

El líder de un partido que se define “radical” como Franco Giordano (Rifondazione Comunista), hace días que está repitiendo que el discurso de Massimo D´Alema en el Senado fue “el más a la izquierda que se podía esperar”. ¿Pero que discurso ha escuchado Giordano?. ¿Desde cuando la guerra, las misiones militares coloniales, la militarización de los territorios y el aumento de los presupuestos militares son políticas de izquierda?. El hecho de que el gobierno Bush no vea con buenos ojos el multilateralismo buscado por D´ Alema no significa que este último no sea sumiso a los intereses de Washington, sino sólo que en el otro lado del Atlántico gobierna una banda de chalados y peligrosos doctores Strangelove.

Read more

La memoria “tuerta” de las clases dirigentes italianas

http://www.radiocittaperta.it

26 de enero de 2007

De nuevo, la retórica ensordece. Se acerca el “Día de la memoria” y ministros, periodistas, políticos se agolpan en iniciativas circunstanciales que recuerdan la inmensa masacre que se produjo durante la segunda guerra mundial. La iniciativa debería servir, de creer las intenciones de los promotores, para recordar a las jóvenes generaciones el exterminio de millones de vidas en nombre de una absurda teoría racista propagada por los dirigentes nazis. Se suele declamar que quien no tiene memoria no tiene futuro. Recordar para no repetir. Verdades sacrosantas. Lástima que los promotores de esta jornada también contribuyan a remover y a manipular la historia.

Tiene razón Moni Ovadia cuando afirma: “Es urgente vivificar el sentido ultimo de la Shoà en la batalla contra cualquier forma de racismo, de opresión, de ofensa a la dignidad y a los derechos de los hombres. Solo la relación con las grandes batallas por la igualdad, la paz, la justicia social mantiene viva aquella memoria y la relanza éticamente contra la aridez conmemorativa y la esterilidad de las formas museísticas que la transforman en una cómoda cobertura para falsas consciencias.”

Sin embargo, se utilizan trozos de historia para ofuscar otros: de ese modo, la masacre de un millón y medio de armenios por parte del régimen occidental turco desaparece las conmemoraciones, del mismo modo que el exterminio de los homosexuales, de los gitanos, de los minusválidos, de los enfermos mentales de los antifascistas. Para no hablar de la masacre de millones di indígenas de América del Norte y del Sud, o de los habitantes originarios de Australia. Hasta llegar a la negación bipartidista de las responsabilidades europeas e italianas en la colonización del continente africano.

Si por una parte, il gobierno italiano lanza una ley que castiga con la cárcel a quien haga propaganda de ideas racistas y discriminatorias, por otra, el presidente de la república Giorgio Napolitano recoge la pelota en el aire y durante un discurso justifica, en nombre de la memoria de las masacres de ayer, otras masacres. En este caso, las perpetradas por el estado de Israel contra palestinos y libaneses, solo para referirnos a la actualidad.

Read more

Un Guión conocido en las reacciones a la manifestaciones por Palestina

Un guión conocido en las reacciones ante la manifestación por Palestina, celebrada en Roma el 19 de noviembre de 2006.

Cinco preguntas para una carta abierta a la “política”, a la información y a los inservibles.

Leyendo los diarios de hoy domingo 19 de noviembre, me parece leer los diarios de hace nueve meses, exactamente del 19 de febrero. Una manifestación de solidaridad con el pueblo palestino que ha sido un éxito, con contenidos claros que han ilustrado los inaceptables acuerdos militares ( en gran parte secretos para el Parlamento) entre Italia y Israel y la vergüenza del embargo aplicado a las víctimas ( los palestinos) en lugar de a los ocupantes que bombardean cada día ( Israel), hubiera sido silenciada o reducida a crónicas en pequeños recortes de periódico. Y en lugar de esto, las primeras páginas y las crónicas dedican amplia atención a esta manifestación pero sólo para dar una imagen

Read more