Para la izquierda francesa, el radicalismo democrático de Robespierre es más necesario que nunca
Entrevista a Antoine Léaument
La monarquía francesa fue abolida en 1792. El diputado de izquierdas Antoine Léaument explica por qué los valores de la Revolución Francesa pueden seguir siendo una inspiración para la República, y por qué Maximilien Robespierre ha sido erróneamente presentado como un monstruo violento.
Entrevista realizada por David Broder
El 21 de septiembre de 1792, la Convención Nacional de Francia abolió la monarquía. La creación de la Primera República marcó un antes y un después en la historia de Francia, y el día siguiente pronto fue designado «Día Uno del Año Uno» del calendario revolucionario. El cambio de los tiempos fue acompañado de un desafío al orden social establecido, especialmente en la Constitución aprobada el 24 de junio de 1793. Junto a su espíritu democrático, su oposición a la discriminación racial y su radicalismo económico, el documento proclamaba a Francia «amiga y aliada de las naciones libres».
El documento nunca llegó a aplicarse y, hoy en día, su espíritu transformador no es celebrado en todo el espectro político. El líder jacobino Maximilien Robespierre es invocado más a menudo por los liberales como un tirano similar a Stalin, cuya visión utópica y Terror contra los opositores supuestamente sembraron las bases de los totalitarismos posteriores. Algunas figuras del movimiento de izquierdas La France Insoumise han intentado reivindicar el legado de Robespierre, y se han resistido a los intentos de presentarlo como un «monstruo». Sin embargo, esto se ha utilizado a su vez para pintar la imagen de una izquierda autoritaria que, al igual que la extrema derecha, no pertenece verdaderamente a la República.
Antoine Léaument, diputado de La France Insoumise, es un activo defensor del legado de Robespierre. El pasado mes de julio, Léaument organizó un homenaje al líder revolucionario en su ciudad natal, Arras, con motivo del aniversario de su ejecución en 1794. Léaument insistió en la actualidad de las ideas políticas de Robespierre, desde el lema «liberté, égalité, fraternité» hasta su pensamiento sobre la redistribución de la riqueza y el «derecho a la vida». En una entrevista con David Broder, de Jacobin, Léaument explica por qué la Revolución Francesa debe seguir inspirando a la izquierda internacional – y por qué la República aún necesita cumplir sus principios fundacionales.
David Broder El 28 de julio, usted organizó un homenaje a Maximilien Robespierre, que suscitó cierto debate en Francia. ¿Por qué tomó esta iniciativa?
Para mí, Robespierre cometió un gran error en la Revolución, al no abordar la cuestión del derecho de voto de las mujeres. A menudo se le considera el arquitecto del Terror. Pero los historiadores, especialmente Jean-Clément Martin, han demostrado hasta qué punto el Terror fue en realidad inventado después de la muerte de Robespierre por quienes lo mataron.
Si nos fijamos en su política real y en sus intervenciones, Robespierre fue alguien que promovió el antirracismo, que luchó por la abolición de la esclavitud, que batalló por el derecho al voto de los judíos. Avanzó varios puntos sobre la República «Social», diciendo que nadie tiene derecho a acaparar montones de trigo mientras su prójimo se muere de hambre. Creo que hay algo poderoso en sus palabras cuando se comparan con el capitalismo financiarizado de hoy, cuando algunas personas acumulan enormes riquezas mientras otras mueren en las calles.
También fue Robespierre quien inventó el lema liberté, égalité, fraternité, que hoy vemos en ayuntamientos y escuelas. En otro magnífico discurso sobre la Guardia Nacional, puso de relieve un problema que seguimos teniendo: el de un cuerpo armado que obtiene su autoridad del ejecutivo, es decir, hoy en día, de la policía. Llegó a la conclusión de que el pueblo debía estar armado, para hacer frente a ese cuerpo. Nosotros sacamos la conclusión contraria, es decir, que hay que desarmar lo más posible a la policía, para que no pueda pisotear los derechos de los franceses.
Bonaparte acabó con la República y restableció la esclavitud, y sin embargo se le considera una figura fantástica, incluso en las clases de historia. Si se pregunta a los franceses si les gusta Napoleón, la mayoría dirá que sí. Si se hace la misma pregunta sobre Robespierre, la mayoría dirá que no. Creo que hay algo más, en ambos casos. Al principio, Bonaparte era muy amigo de Robespierre y, sobre todo, de su hermano Augustin. Así que creo que es interesante recurrir a Robespierre, también para criticar algunos de los principios de Napoleón.
Puede sorprender a algunos de nuestros lectores en el extranjero que exista un mito tan negativo en torno a Robespierre en Francia. O, de hecho, que su uso de esta historia pueda utilizarse para atacar a la izquierda hoy en día. . .
Es cierto, hablar de Robespierre puede exponernos a ataques. Pero lo acepto, porque sé que los historiadores que han estudiado seriamente el tema están de acuerdo conmigo.
Sin embargo, no es casualidad que su revista se llame Jacobin, y Robespierre es sin duda la figura central del movimiento jacobino. Creo que fuera de Francia, la Revolución se percibe a menudo en términos omnicomprensivos, considerando lo que significó entonces para la historia universal de la humanidad. Robespierre es, de alguna manera, el punto central de esta historia. Citándole a él se puede hablar de todo lo demás. Recurro a Robespierre porque me permite hablar de la distribución de la riqueza, me permite hablar del antirracismo e incluso de la tradición antifascista francesa.
Robespierre formaba parte de un gobierno revolucionario que funcionaba como un colectivo y rendía cuentas cada mes a la Asamblea Nacional. De hecho, justo antes de su muerte, Robespierre estuvo ausente durante algunas semanas. Se trataba, pues, de un «dictador» bastante extraño, que desaparecía y dejaba gobernar a los demás.
Entonces, ¿no es el «pequeño Stalin» que pintan?
En absoluto. Lo que se llama «el Terror» se refiere a la política del tribunal que condenaba a la gente a ser decapitada. Pero no terminó con la muerte de Robespierre. El Tribunal Revolucionario y las decapitaciones continuaron hasta 1795, e incluso después, bajo diferentes formas. Por lo tanto, no fue sólo Robespierre quien dirigió el Tribunal Revolucionario.
Había una clara conciencia de que, si Robespierre era llevado ante el Tribunal Revolucionario, provocaría la Revolución. Cuando Robespierre fue detenido, las personas que debían encarcelarlo se negaron. Alguien cuyos carceleros se niegan a encarcelarlo es un «dictador» bastante extraño.
Así que esa es la historia que hay que explicar, porque no necesariamente se enseña así en las escuelas. Pero todo esto tiene una finalidad política: tomar las cuestiones planteadas por la vida de Robespierre y traerlas al presente diciendo: «Pero ya ven, todo estaba ya en la Revolución. ¿Por qué no nos inspiramos en nuestros antepasados?».
Mirando cómo se conmemora la Revolución. El bicentenario de 1989 supuso un punto de inflexión. Robespierre fue ignorado en gran medida, pero ese año también se produjo la caída del Muro de Berlín, y muchos dijeron que el triunfo del capitalismo liberal marcaba el final de esta historia revolucionaria que comenzó dos siglos antes. Parece que muchos liberales o personas que se autodenominan socialdemócratas defienden de boquilla los valores de la Revolución, pero también los desvinculan del acontecimiento en sí, y del conflicto social que hay detrás.
Es una forma que tiene la burguesía de recuperar elementos de la Revolución que considera útiles, para expulsar otros de la cuenta. Por eso es interesante volver la vista a 1793, y a la construcción de la Primera República. En este momento, existe el debate de que la France Insoumise no pertenece a la República. Pero, ¿por qué? Porque defendemos una versión extensiva del republicanismo, en la que no hay República posible sin soberanía popular, sin Derechos del Hombre. Para nosotros, la República es, por necesidad, anticapitalista, antirracista y antifascista. Quizá exagero, pero lo hago a propósito, para dejar claro lo que pretendemos.
La burguesía no soporta que el republicanismo incluya también la cuestión de la distribución de la riqueza. Pero esa fue la cuestión que se planteó en 1794, ya que algunos sostenían que la propiedad significaba esclavitud, por ejemplo. Yo estoy del lado de los que dicen que no, que la propiedad debe tener un límite, por el bien de la existencia de una humanidad libre e igualitaria. Yo incluiría también el derecho a la existencia. Eso es lo que defendía Robespierre: en una sociedad civilizada, ni una sola persona debe morir en la calle, y si eso ocurre mientras la gente del otro extremo de la sociedad acumula riqueza, entonces se plantea un problema moral, filosófico, político y social. Entonces, podemos exigir la limitación de la propiedad privada para algunos, para garantizar el derecho a existir de otras personas.
También hay elementos importantes en la Constitución de 1793, en particular sobre el derecho a manifestarse: el artículo siete de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano afirma que, básicamente, prohibir el derecho a reunirse pacíficamente sería volver al despotismo de memoria reciente. Así pues, quienes prohíben las manifestaciones están haciendo lo que la Constitución de la Primera República llamaba «despotismo».
La Constitución de 1793 también garantiza el derecho a la insurrección: nos dice que «Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más indispensable de los deberes del pueblo». En eso consiste la intervención popular permanente. Eso es lo que rechaza la burguesía. De hecho, desde el principio, los girondinos y los jacobinos tenían dos opiniones diferentesa1. Los girondinos favorecían un ejecutivo poderoso y una delegación de poder a los representantes. Los jacobinos favorecían un poder legislativo poderoso y la menor delegación de poder posible, con representantes sujetos a mandatos vinculantes. En otras palabras, se les da una misión que cumplir, de la que deben rendir cuentas. Son estas dos concepciones de la República las que están en juego en esta batalla que tenemos ahora con los macronitas y la extrema derecha.
He tenido la desgracia de leer el nuevo volumen de memorias de Nicolas Sarkozy, donde dice que el Rassemblement National (RN) de Marine Le Pen es un partido republicano, básicamente porque participa en las elecciones. Pero más allá de esta visión puramente formal de lealtad a las instituciones nacionales, también ha intentado adoptar la simbología republicana. ¿Por qué RN no es un partido republicano?
Porque la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que es el preámbulo de la Constitución de la Primera República, nos dice que los seres humanos son iguales por naturaleza y ante la ley. Por naturaleza significa que no hay ninguna diferencia biológica entre nosotros, y que somos totalmente iguales a nivel humano. Esto no permite la discriminación racista. La Constitución de 1793 concedía el derecho de voto a cualquier extranjero, un año después de su llegada al territorio de la República. Básicamente, si se instalaban, se casaban, trabajaban, etc., pasaban a ser franceses al cabo de un año. Durante la Revolución, se colocaron carteles en la frontera que decían: ›Bienvenidos al país de la libertad». En otras palabras, los franceses no tenían ningún problema en que la gente viniera a su país para convertirse en franceses defendiendo los derechos del hombre y del ciudadano, es decir, defendiendo el lema liberté, égalité, fraternité.
La RN, sin embargo, ve la bandera como algo que divide al pueblo. Intentan decir: esta es nuestra bandera. Y que algunas personas no forman parte de la nación, especialmente los musulmanes, con lo que se refieren a los que no son blancos. Pero la bandera francesa surgió de una lógica opuesta. Su historia está ligada a la escarapela tricolor entregada a Luis XVI el 17 de julio de 1789. Pero lo más importante es que hubo una huelga en septiembre de 1790, ya que la monarquía quería enviar marineros para sofocar las revueltas haitianas contra la esclavitud. Estos marineros se negaron a partir y acabaron discutiendo sobre cuál debía ser la bandera de su barco. El tema llegó a la Asamblea Nacional. Mirabeau tuvo esta magnífica formulación: dijo que la bandera de la gloria por la guerra debía ser sustituida por la bandera de la sagrada fraternidad entre los pueblos, la bandera que sería el terror de conspiradores y tiranos. La Asamblea Nacional decidió utilizar una bandera roja, blanca y azul. Así pues, la bandera tiene un significado de amor. Pero la RN piensa que amar a los suyos significa odiar a los demás.
Nuestra revista se llama Jacobin también en referencia a la revuelta haitiana, que anticipó las grandes luchas de emancipación del siglo XX. Pero también porque, aunque el republicanismo francés es en sí mismo un programa político, la República Francesa que existe en realidad no es la que se imaginó en 1793. . .
En absoluto. Y eso me permite aclarar un punto, y es que la bandera tricolor y la República fueron también fuerzas del colonialismo. No empezó con la República; pero la República, y en particular la Tercera República, continuaron la colonización, junto con un discurso intensamente racista. Eso es una traición al ideal republicano y a la Constitución de 1793, que afirma que Francia no hará la guerra a países extranjeros, que somos amigos de las naciones libres y que acogeremos a todos los que intenten liberarse.
Está claro que un discurso colonizador es incompatible con esto. Además, cuando por fin se abolió la esclavitud, no fue por decreto; se produjo porque la gente en Haití luchó por su libertad y la ganó. Todos se convirtieron en ciudadanos franceses, hasta el punto de que Jean-Baptiste Belley y Jean-Baptiste Mills se convirtieron en los primeros diputados negros de la República en 1793, sin que el color de su piel fuera un obstáculo para ello.
Así pues, hay que condenar todo lo que se hizo en nombre de la República pero traicionando los principios republicanos. Utilizar la tricolor para representar otra cosa que los valores de la República –el antirracismo, el reparto de la riqueza, etc.– es una traición a esa bandera y a este país. Para mí, los franceses son los que defienden esos valores, los que defienden la igualdad humana. No es francés negar la ciudadanía francesa a personas que tendrían derecho a ella en virtud de los principios de los que hablo. Podemos y debemos condenar la colonización y el régimen de Vichy sobre una base republicana. La Constitución de 1793 dice que la República no hace la paz mientras su territorio esté ocupado, por lo que Vichy tampoco es admisible según los principios de 1793. Además, si tienes problemas con los judíos, entonces no eres republicano.
Socialistas, comunistas, antifascistas, anticapitalistas, todo eso puede confluir en el republicanismo francés, siempre que mantengamos una manera coherente de hablar de la República. Desgraciadamente, hay quienes intentan utilizar elementos como el laicismo para promover la guerra civil, cuando se trata más bien de encontrar la paz social.
La Quinta República actual puede servir incluso de modelo negativo: Giorgia Meloni habla de Italia adoptando su forma de Estado presidencialista y jerárquica, resultado del golpe militar de 1958. France Insoumise habla de una Sexta República. ¿Qué modelo alternativo es ése, y qué podría significar internacionalmente?
A veces me critican porque, si está muy bien defender la tricolor y la Marsellesa, acabamos convirtiéndonos en nacionalistas en lugar de internacionalistas. Para mí, la nación sólo tiene sentido en el contexto del internacionalismo. No queremos que haya diferencias entre los franceses y los demás pueblos, precisamente porque lo que dicen los principios republicanos es que somos hermanos de los demás pueblos y que tenemos que encontrar la manera de trabajar juntos democráticamente. En última instancia, el objetivo sigue siendo el mismo: abolir la sociedad capitalista. No he abandonado eso para defender la bandera tricolor. Así pues, tenemos que permanecer unidos, colectivamente, más allá de las fronteras, para poner fin a este sistema y crear una solidaridad que no excluya a mi prójimo sólo porque esté al otro lado de una frontera.
La Constitución de 1793 dice que ninguna generación tiene derecho a esclavizar a las generaciones futuras, y que cada generación tiene derecho a revisar su constitución. Como usted ha dicho, la Constitución de 1958 es fruto de un golpe de Estado. Queremos revisarla, porque es un documento casi monárquico, con artículos como el 49.3, que permite al gobierno aprobar leyes sin votación parlamentaria. Queremos una Constitución verdaderamente republicana, que anteponga la soberanía popular y la fraternidad de los pueblos a la que me refería antes, en palabras de Mirabeau.
De nuevo, hay formas de buscar en la historia francesa elementos que puedan expresar esto. Descubrí en uno de sus artículos que, al final del congreso de la Segunda Internacional celebrado el 14 de julio de 1889 para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, fueron a cantar la Marsellesa ante las tumbas de los comuneros. Para mí, eso resume lo que es la historia de Francia. Del mismo modo, durante la Comuna de París de 1871, los comuneros cantaron la Marsellesa, porque era un canto revolucionario de libertad que había sido prohibido por Napoleón III por considerarlo un himno «faccioso».
Así pues, existe un fuerte vínculo entre la gran historia del socialismo revolucionario e internacionalista francés y los símbolos más estrictamente nacionales de la República Francesa. Creo que ésta es también la manera de construir una verdadera política internacional, basada en nuestra propia historia. Lo que somos y lo que hemos hecho en el estrecho territorio de la Francia metropolitana, y en el espacio mucho más amplio de los territorios de ultramar, incluso con todos los interrogantes que esto plantea sobre la forma en que se construyó allí. Pero al mismo tiempo, queremos destacar la parte de esta historia nacional que habla al mundo, y la parte del mundo que nos habla a nosotros. Esta historia francesa forma parte de una historia global y de un sentido progresista de la historia que ahora parece ir en otra dirección. Pero promoviendo estos valores, recordando a la gente que antes tenían más derechos que ahora, también podemos hablar al mundo de una manera mejor que lo que está haciendo Emmanuel Macron, sobre todo cuando vemos cómo habla con desdén a los jefes de Estado africanos.
En cualquier caso, me alegro de que una revista estadounidense lleve el nombre de un movimiento revolucionario francés, que también está vinculado a la historia de Estados Unidos, ya que los revolucionarios de ambos lados del Atlántico trabajaron juntos. Hubo intercambios culturales, por así decirlo, entre las revoluciones estadounidense y francesa. Creo que es partiendo de estos fundamentos como podemos responder a los problemas democráticos, sociales y ecológicos de hoy. Son necesariamente de naturaleza internacional y deberán resolverse mediante soluciones internacionalistas.
Fuente: Jacobin (https://jacobin.com/2023/09/france-republicanism-robespierre-revolution-left-internationalism-anti-racism-memory)