Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Filippo Buonarroti fue un jacobino y un conspirador revolucionario

Nicole Bauer

Filippo Buonarroti fue uno de los radicales que trataron de convertir la Revolución Francesa en una profunda transformación de la sociedad. Teórico de la conspiración revolucionaria secreta, su ejemplo inspiró el naciente movimiento obrero del siglo XIX.

En junio de 1791, en la isla de Córcega, los airados habitantes de la ciudad de Bastia expulsaron violentamente de sus costas a un apóstol de la revolución. El revolucionario había intentado refugiarse de su ira escondiéndose en el sótano de un viejo edificio. Este hombre, Filippo Buonarroti, era un noble florentino descendiente del artista Miguel Ángel; se convirtió en un ferviente jacobino a principios de la Revolución Francesa, y vino a Córcega para defender los nuevos principios de la revolución. Amenazado con la violencia, tuvo que esconderse. Pero pronto fue sacado de su escondite con una soga al cuello y llevado al muelle sin sombrero y sin zapatos, donde sus agresores le obligaron a embarcar rumbo a Livorno, en la costa de Toscana. Allí fue encarcelado por el duque de Toscana, que no veía con buenos ojos su política. Buonarroti regresó a Córcega y luego a Francia, donde solicitó la nacionalidad francesa. Sin embargo, no sentía rencor por los habitantes de Bastia, sino que culpaba a una conspiración de su destino.

Según Buonarroti y sus compañeros jacobinos, los conspiradores y contrarrevolucionarios que actuaban en la sombra eran los culpables de cualquier obstáculo o retraso en la liberación del pueblo. Sin embargo, más tarde Buonarroti se convertiría en un famoso conspirador, y utilizó el secretismo en su propio beneficio. Buonarroti es famoso sobre todo por su participación en la conspiración con el revolucionario francés Gracchus Babeuf para derrocar al Directorio, el gobierno que siguió a la caída de Maximilien Robespierre en 1794. La Conspiración de Babeuf, o Conspiración de los Iguales, fue un intento de establecer un Estado democrático protocomunista.

Sus esfuerzos acabaron en derrota y represión, y Babeuf fue guillotinado en 1797. Pero Buonarroti vivió hasta bien entrado el siglo XIX, cuando los activistas de izquierdas que se enfrentaban a gobiernos inhóspitos recurrían cada vez más a métodos secretos. La vida de Buonarroti ilustra la actitud cambiante y complicada de la izquierda hacia el secretismo en los siglos XVIII y XIX. Buonarroti, que siguió siendo un jacobino acérrimo hasta bien entrado el nuevo siglo, también se convirtió en el puente hacia el nuevo movimiento obrero. Vivió hasta la década de 1830 e inspiró a los Carbonari, las redes secretas de revolucionarios en Italia, y a socialistas radicales como Auguste Blanqui en Francia.

Una democracia transparente

Babeuf y Buonarroti, como otros jacobinos, creían que el Estado debía ser transparente para el ciudadano. Creían que la revolución era el momento de romper con el poder secreto de las élites y crear un sistema democrático en el que el gobierno fuera totalmente responsable y visible. También consideraban que el Directorio, establecido en 1795, era corrupto, represivo e hipócrita, que limitaba la libertad de expresión y vigilaba la actividad política de los jacobinos. Para Buonarroti, el secretismo se había convertido en una necesidad en un mundo decadente; aún no se daban las condiciones para una transparencia total. El Directorio, por su parte, aprovechó al máximo las nuevas actitudes positivas hacia la transparencia, al tiempo que vigilaba en secreto a los conspiradores.

Buonarroti no conoció a Babeuf hasta después de la caída de Robespierre, pero éste había participado activamente en política durante toda la revolución. Solicitó la nacionalidad al gobierno francés, que se la concedió en 1793. Sus amigos de París se mostraron sin duda comprensivos cuando se enteraron de sus problemas anteriores en Bastia, desde donde había sido enviado a sufrir la «tiranía toscana». (En sus notas personales, Buonarroti anotaba valoraciones secas y desdeñosas del resto de Italia y España: «Venecia: aristocracia. Piamonte: nobleza insolente. Toscana . . . religiosa, nobles irritantes, espionaje, impuestos, policía. España: inquisición»).

Cuando se le concedió la ciudadanía francesa, renunció a su identidad aristocrática y a cualquier título o riqueza que pudiera heredar, y se desnudó ante sus compañeros jacobinos, declarando: «Es necesario que mis compañeros patriotas me conozcan completamente. Declaro a toda la República que nací noble de Florencia, en Toscana, donde, por desgracia de ese hermoso país, aún existe la nobleza. . . . En cuanto a mis sentimientos patrióticos, creo que ya me he dado a conocer». Se hizo íntimo amigo del hermano menor de Robespierre y siguió siendo un ferviente jacobino durante toda la década de 1790.

Tras la caída de Robespierre, tanto Buonarroti como Babeuf fueron encarcelados por el Directorio, el primero por sus claras simpatías jacobinas, y el segundo por hacerse demasiado elocuente en su periódico en sus críticas al nuevo gobierno. Pronto fueron liberados y se unieron a bolsas separadas y aisladas de radicales descontentos, que se extendieron por todo París e incluso Francia, pero que al principio no se comunicaban entre sí. Con el tiempo, sin embargo, los de tendencia democrática -o los izquierdistas decepcionados con el Directorio- empezaron a reunirse regularmente en lo que llamaban el Club del Panteón. Los registros muestran que sus filas llegaron a tener 1.500 o incluso dos mil miembros antes de ser clausurados por el gobierno en 1796. Más tarde, se autodenominaron Comité de Insurrección e Iguales, empezaron a crear una red clandestina e incluso ocultaron su identidad a sus propios agentes.

El Directorio estaba formado en su mayoría por moderados que intentaban mantener una república que mantuviera la ley y el orden y aportara tranquilidad a las clases terratenientes y propietarias. Los Iguales estaban cada vez más hartos de un Estado que no ampliaba el electorado, sino que lo reducía, y que parecía más interesado en proteger la comodidad de los propietarios que la de los trabajadores, como los sansculottes parisinos. Este último grupo sentía cada vez más que su recién adquirido poder político había perdido algo de fuerza, pero su frustración persistía. Los Iguales también se debatían sobre el grado de transparencia que debían permitirse, y sus métodos no eran del todo clandestinos. Babeuf hizo que sus agentes repartieran panfletos entre los trabajadores a primera hora de la mañana o al atardecer, cuando los obreros iban y venían del trabajo. Las acciones de la esposa de Babeuf, Marie-Anne, y de otra de sus miembros, una costurera llamada Sophie Lapierre, llamaron especialmente la atención de la policía, quizá porque eran mujeres. La policía vio a Lapierre más de una vez cantando canciones babeuviste en un cabaret. En otra ocasión, ella u otra mujer se subieron a una silla en los jardines de las Tullerías y leyeron en voz alta el manifiesto de los Iguales a una multitud, pero luego huyeron. En una ocasión, la policía informó de «anarquistas armados con palos» que arrasaban las Tullerías con Marie-Anne Babeuf como una de sus líderes.

En un panfleto titulado «Unas palabras a los patriotas», Babeuf escribió: «Sería una locura ocultar. . . nuestras disposiciones hostiles con el pretexto de evitar que se pongan en guardia. . . . . Recurren a artimañas. . . [y] los necios facciosos dirán que tal vez sería mejor cubrirnos en la sombra. Pero yo digo… que no es por sorpresa como queremos vencerlos; es de una manera más digna del pueblo: por la fuerza abierta». Buonarroti estaba de acuerdo, pero parecía pensar que las circunstancias hacían necesario temporalmente el secreto, diciendo: «No deseamos disimular ni ocultarnos, salvo en una nación podrida por el vicio . . . y en una nación en la que el derecho de propiedad ha echado raíces casi inextricables en los propios corazones y mentes de los ciudadanos, así como en las instituciones y las leyes».

En este pasaje, Buonarroti justificaba el secreto como medio para combatir un régimen y una sociedad degenerados. En un fascinante desarrollo de su ideología, los Iguales también equiparaban el disimulo con la propiedad. Asociaban la propiedad con el conocimiento; en un mundo igualitario, todo el mundo tenía acceso a la educación y el conocimiento se compartía abiertamente. Para ellos, el disimulo significaba una ocultación o acaparamiento ilegítimo e injusto de lo que debería pertenecer a todos. Creían que compartir por igual la tierra y el conocimiento garantizaba una sociedad justa. Como comunistas o protocomunistas, dependiendo de dónde se les sitúe en el linaje marxista (y Marx y Engels llamaron a Babeuf el «primer comunista moderno»), los Iguales siguieron valorando la transparencia, pero sólo la veían plenamente posible en el mundo utópico que imaginaban de propiedad comunal, democracia directa y un Estado responsable ante la ciudadanía.

A juicio

Las leyes restrictivas del nuevo gobierno tras el Terror prácticamente arrinconaron a Babeuf y sus camaradas. En 1795, con las nuevas normas del Directorio, que obligaban a las sociedades populares a presentar una lista de sus miembros y que estipulaban que no podían mantener correspondencia como entidades colectivas, Babeuf y los demás miembros del Club Pantheon empezaron a sentirse cada vez más empujados a la clandestinidad. Comenzó a publicar panfletos clandestinos con más frecuencia, e incluso empezó a hablar de «facción», esa vil palabra tan a menudo vilipendiada por los revolucionarios, en un sentido positivo. Declaró: «Nuestro partido es fuerte. No oculto el hecho de que tenemos uno».

Babeuf y Buonarroti empezaron a organizar una red secreta pero bien organizada y estructurada, al tiempo que se embarcaban en una campaña proselitista, visitando otras sociedades populares (o lo que quedaba de ellas) y yendo a menudo de puerta en puerta por París. Pronto, el gobierno depuró a los demócratas radicales que quedaban en el cargo, muchos de los cuales acudieron en masa a Babeuf. La purga también convenció a Babeuf de que la clandestinidad era una de las pocas opciones que le quedaban, ya que criticar abiertamente al gobierno solía acarrear la detención o la pérdida del cargo. Así pues, los Iguales se organizaron con presteza y adoptaron un modus operandi conspirativo. Pero a pesar del estricto secreto que habían mantenido y de los frecuentes cambios de escondite de Babeuf y Buonarroti, la policía pudo descubrir finalmente su guarida.

El juicio de los Iguales fue un acontecimiento muy publicitado. El juicio es conocido no sólo por ser la última tribuna de Babeuf para defender sus ideas, sino también por ser el primer juicio de la historia que cuenta con una transcripción completa y literal. El Directorio se esforzó por hacer que todos los aspectos del procedimiento fueran lo más transparentes y legítimos posible, al tiempo que presentaba a los Iguales como peligrosos anarquistas que intentaban destruir la ley y el orden. El juicio se celebró en público, se hicieron públicas las transcripciones y se publicaron informes diarios en el periódico del gobierno.

Los acusados sostuvieron que el Directorio era ilegítimo y que no habían hecho nada malo al conspirar contra él. Como han comentado muchos historiadores, el hecho de que se hubiera producido la Revolución Francesa convertía en territorio turbio la delimitación entre rebelión justificada y conspiración ilegal. Durante el juicio, argumentaron que «no puede haber conspiración bajo un gobierno ilegal y tiránico». Creían que «conspirar» contra un régimen despótico era el deber y el derecho del pueblo, al igual que la propia Revolución Francesa fue un levantamiento contra la tiranía. Después de todo, argumentaban, «el mayor error de toda la política es, sin duda, la idea de que la esencia de la conspiración consiste en la intención de derrocar a los gobiernos establecidos, por viles y bajos que sean. . . . Desde este punto de vista, la Revolución del 14 de julio de 1789, que derrocó al gobierno establecido, fue una conspiración criminal».

A pesar de la muestra de transparencia, el Estado tenía testigos pobres, pero aún así condenó a los Iguales. El Estado presentó tres testigos, dos de los cuales eran muy poco fiables; uno afirmaba que le habían pagado por su testimonio, y otro creía que estaba poseído por demonios. Babeuf fue a la guillotina, y Buonarroti pasó los años siguientes en varias prisiones. Cuando Napoleón llegó al poder, lo liberó, pero Buonarroti seguía despreciándolo por su autoritarismo. Durante los años de la Restauración borbónica, Buonarroti vivió en el exilio, y sólo regresó a Francia tras la Revolución de Julio de 1830. En sus años en el extranjero y en Francia, Buonarroti publicó varias obras, entre ellas una sobre la Conspiración de Babeuf y otra sobre las sociedades secretas, y siguió abogando por la movilización clandestina para la revolución.

Tras su regreso a Francia, Buonarroti tuvo que demostrar a varios funcionarios su ciudadanía francesa, blandiendo el viejo documento de naturalización entregado por la Convención en 1793. Muchos aún recordaban que había sido juzgado junto a Babeuf, aunque Buonarroti se había declarado inocente. Argumentó que conspirar contra el Estado podía ser legítimo y que, de hecho, era su deber patriótico. A pesar de ser un hombre que abrazó el secretismo al servicio de la izquierda radical, fue despedido de forma muy pública cuando falleció con el cortejo y la pompa de un funeral de Estado. Aunque el nuevo gobierno desconfiaba de radicales como Buonarroti, era tan recordado y popular entre la nueva generación de activistas que cientos de personas asistieron a su funeral en París en 1837.

Nicole Bauer es profesora adjunta de Historia Europea en la Universidad de Tulsa. Su nuevo libro es Tracing the Shadow of Secrecy and Government Transparency in Eighteenth-Century France.

Fuente: Jacobin, 14-12-2023 (https://jacobin.com/2023/12/filippo-buonarroti-french-revolution-conspiracy-of-equals-jacobins)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *