Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Para la (buena) formación histórica y política de nuestros jóvenes

Salvador López Arnal

Reseña de: Carlos Fernández Liria y Silvia Casado Arenas, ¿Qué fue el franquismo?, Madrid: Editorial Akal, 2023, 219 páginas

Si yo fuera profesor de Historia o Ciencias Sociales, o padre/madre interesado en la formación histórica de mis hijos, no tendría ninguna duda: ¡este es el libro que he ido buscando!

El subtítulo del libro: «Nuestra historia explicada a los jóvenes» no es publicidad para ventas. Es eso: nuestra historia más reciente explicada a jóvenes, y no tan jóvenes, con buena prosa didáctica, sin tecnicismos innecesarios, sin presuponer conocimientos que no se tienen, con reflexiones filosóficas anexas que nunca están de más y sin usar un lenguaje «sofisticado» que eche a los lectores jóvenes para atrás.

El objetivo de ¿Qué fue el franquismo?, el tercer volumen de la tetralogía que los autores iniciaron con ¿Qué fue la Segunda República? y ¿Qué fue la Guerra Civil? y finalizarán con ¿Qué fue la transición?, es «proporcionar una visión sencilla, pero completa, de la etapa más siniestra de la historia de España, los cuarenta años de la dictadura de Francisco Franco». Una historia trágica, añaden, «pero también heroica, porque el franquismo siempre tuvo en frente una oposición valiente y decidida». Contarla es, además, «una tarea importante en la actualidad, incluso tiene algo de urgente, porque cada vez se aprecia más un resurgir de la mitología de extrema derecha, basada normalmente en toda una colección de tópicos y falsedades». Hay que salir al paso, observan con toda razón, «de los mitos con los que, en la actualidad, algunas pretenden edulcorar estas terribles páginas de nuestra historia.»

No hace falta presentar a los autores, Carlos Fernández Liria y Silvia Casado Arenas, dos de nuestros intelectuales más fructíferos y comprometidos. Pero sí citar muy elogiosamente al tercer autor, David Ouro. A él se le deben las ilustraciones de todos los capítulos del libro. Todas ellas, no exagero, excelentes, magníficas, empezando por la portada que también es suya. Curiosamente, así se señala en la contraportada, Ouro es ilustrador de ¡formación autodidacta! y licenciado en Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela.

Componen ¿Qué es el franquismo? la presentación (un excelente texto republicano), 49 capítulos, tres cronologías y unas breves biografías finales de algunos protagonistas de nuestra historia. Entre otras, las de Marcelino Camacho, Juan Negrín y Lluís Companys. Algunos títulos: «2. El peor de los crímenes fue acabar con la República. 9. Cartillas de racionamiento, estraperlo y corrupción. 13. Las cárceles y el trabajo esclavo. 14. Los campos de concentración en España. 18. Los maquis: la resistencia española. 21. Españoles en los campos de concentración nazis. 30. La cura oculta del desarrollismo económico. 32. El nuevo movimiento obrero. 34. El proceso 1001 contra Comisiones Obreras. 37. La cámara de torturas. 40. El túnel de lavado: la transición. 42. El Sáhara español y la Marcha Verde. 46. La ley de Amnistía, para víctimas y verdugos. 47. La pedagogía del millón de muertos. 49. ¿Perdura algo del franquismo?». Ningún tema esencial se ha escapado a los autores.

Son capítulos breves, dos o tres páginas, muy bien explicados (e ilustrados como dije), que van al grano desde la primera palabra y que finalizan siempre con algunas recomendaciones complementarias: libros, películas, series, etc, nada que no esté al alcance del joven lector (o del lector no tan joven).

Los autores no se han limitado a explicar sino que, en muchas ocasiones, aspiran (y hacen bien) a tocar el alma rojo-republicana del lector. Por ejemplo, en este pasaje de la página 94: «A los exiliados españoles que cruzaron la frontera francesa, se les recibió como delincuentes y se les encerró en campos de concentración, en unas condiciones inhumanas. Pero todo empeoró aún más, cuando muchos de ellos fueron entregados a los nazis, que los llevaron a los campos de exterminio de Mauthausen y de Gusen. Millares de españoles trabajaron ahí y murieron gran cantidad de ellos. Cuando el ejército norteamericano entró en Mauthausen, las banderas republicanas habían sustituido a las nazis y en la puerta se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras.» El campo de exterminio de Mauthausen era de los más duros, porque sus presos habían sido calificados por los nazis de altamente peligrosos. Son famosas las llamadas «escaleras de la muerte», por las que todos los días los prisioneros tenían que subir y bajar cargando piedras de más de veinte kilos. Cuando un preso resbalaba o caía agotado, las piedras arrastraban a los que venían detrás, en un efecto dominó que provocaba que muchos murieran aplastados. A veces, los propios nazis se divertían empujando a los presos cuando llegaban arriba, causando terribles matanzas. A otros los colocaban al borde del precipicio y les exigían que empujaran al compañero de delante. Muchos preferían saltar ellos que empujar a sus compañeros.» (los énfasis son míos).

Para las futuras reediciones del libro (que seguro tendrá), conviene corregir algunas erratas (erratas, no errores de los autores). Tres ejemplos:

1. Página 41. «Octubre: El PCE organiza la entrada masiva de los maquis por el Pirineo navarro». Tal vez mejor: «Tres entradas, la primera por el Pirineo navarro, la segunda por el País Vasco (Hendaya), y la tercera, la principal, por el valle de Arán».

2. Página 143. Octubre: Ejecución de miembros de ETA y del FRAP. Fue en septiembre, el 27 de septiembre y fueron cinco los asesinados (con nombres y apellidos).

3. Página 199. «En 1978 estaba claro que, si se convocaban elecciones, la gente votaría por una opción de centro, moderadamente». Las elecciones, las primeras elecciones legislativas, fueron en junio de 1977.

Lo dicho: un excelente libro para leer, comentar y disfrutar en clases de ESO y Bachillerato, con la familia republicana de cada uno o en contextos de seminarios para jóvenes activistas.

Fuente: El Viejo Topo, febrero de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *