La forma específica de la pobreza en el capitalismo
Prabhat Patnaik
Se considera que la pobreza es un fenómeno homogéneo, independientemente del modo de producción que se considere. Incluso reputados economistas creen en esta concepción homogénea de la pobreza. Sin embargo, la pobreza en el capitalismo es totalmente diferente de la pobreza en la época precapitalista. Aunque a efectos estadísticos la pobreza se defina como la falta de acceso a un conjunto de valores de uso que son esenciales para vivir independientemente del modo de producción, el hecho es que esta carencia está inmersa en el capitalismo dentro de un conjunto de relaciones sociales que son sui generis y diferentes de las anteriores. La pobreza bajo el capitalismo adopta así una forma específica asociada a la inseguridad y la indignidad que la hace particularmente insoportable.
A grandes rasgos, la pobreza capitalista presenta cuatro características próximas. La primera se deriva de la inviolabilidad de los contratos, lo que significa que, independientemente de sus condiciones, los pobres tienen que pagar lo que se les contrate; esto conduce a una pérdida de bienes o a la indigencia. En la época precapitalista, por ejemplo en la India mogol, la demanda de ingresos era una proporción de la producción; esto significaba que en años de mala cosecha, las demandas de ingresos de los campesinos se reducían automáticamente; dicho de otro modo, la carga de la mala cosecha se repartía entre los productores y el señor. Pero en la India colonial, reflejando su espíritu capitalista, el impuesto se aplicó a la tierra; el contrato entre el productor y el señor cambió: se permitía al productor cultivar una parcela de tierra siempre que pagara una determinada cantidad de ingresos al Estado. Esto significaba que en un año de mala cosecha, la carga de la mala cosecha no se repartía y recaía exclusivamente en el productor. En otras palabras, el contrato era por una cantidad fija de pago en dinero, no por una cantidad variable de pago, como una parte del producto o su equivalente en forma de dinero. De ello se derivaba la destitución del campesinado, es decir, la transferencia de los bienes de los campesinos a los prestamistas de dinero. En resumen, la pobreza iba asociada a la indigencia, que tendía por tanto a tener un impacto acumulativo sobre los productores.
Dicho de otro modo, la falta «de flujo» de acceso a los valores de uso por parte de los productores iba acompañada de un proceso de privación «de stock» de sus activos que significaba un aumento de su vulnerabilidad a lo largo del tiempo. Se introducía así una dinámica en la pobreza.
La segunda característica de la pobreza capitalista es que la sufren los individuos, ya sean personas individuales u hogares. En una sociedad precapitalista en la que la gente vivía en comunidades, otros miembros de la comunidad, ya pertenecieran al mismo grupo de castas o simplemente al mismo pueblo, acudían en ayuda de los pobres en determinados años de malas cosechas o calamidades naturales. En otras palabras, las privaciones no se sufrían de forma aislada. En el capitalismo, sin embargo, cuando las comunidades se desintegran debido a la lógica inexorable del sistema, y el individuo emerge como la categoría económica primaria, este individuo también sufre privaciones de forma aislada.
Las tradiciones no marxistas de la teoría económica no ven este cambio básico porque están desprovistas de cualquier sentido de la historia. Marx había acusado a la economía clásica de esta ceguera ante la historia: el individuo que surgió sólo en un momento determinado de la historia, fue tomado por ella como si hubiera existido todo el tiempo. La economía neoclásica a partir de Carl Menger y Stanley Jevons, que comenzó hacia 1870, por supuesto apoteosisizó al individuo, tomando al individuo como una categoría eterna y su punto de partida para el análisis económico. Por tanto, ambas corrientes pasaron por alto el contraste entre la pobreza capitalista y la pobreza precapitalista , la primera experimentada por individuos aislados y alienados y la segunda referida únicamente a la privación sufrida en el seno de una comunidad y, por tanto, a un reparto de las privaciones.
El hecho de que el capitalismo se caracterice por individuos alienados (hasta que forman «combinaciones» o sindicatos que los reúnen en luchas comunes contra el sistema) y que sean estos individuos los que experimentan la pobreza, confiere a la pobreza una dimensión adicional; no es sólo la falta de acceso a un conjunto de valores de uso lo que constituye la pobreza capitalista, sino también un trauma psicológico que acompaña a esta falta de acceso.
Esto queda más claro cuando examinamos la tercera característica de la pobreza capitalista. Surge por dos razones: una son los bajos salarios de los empleados y la otra es la ausencia de empleo. Es el ejército de reserva de mano de obra el que se ve particularmente afectado por la pobreza. De hecho, en economías como la nuestra, donde los «empleados» y los «desempleados» no son dos categorías distintas, sino que la mayoría de los trabajadores, salvo una pequeña minoría, están desempleados varios días a la semana o varias horas al día, el trauma psicológico asociado a la pobreza derivada de la incapacidad para encontrar empleo es aún más generalizado. La falta de empleo aparece como un fracaso personal del individuo, como algo que mina su autoestima, aparte de causar la falta de acceso a un determinado conjunto de valores de uso.
La cuarta característica de la pobreza capitalista es la opacidad de los factores que la causan. La pobreza en el sentido de falta de acceso a un conjunto dado de valores de uso en una sociedad precapitalista está palpablemente arraigada en el tamaño de lo que se produce y en la parte que se lleva de ello el señor. De hecho, esto es visible para todos: una mala cosecha puede reducir el tamaño de la producción y, por lo tanto, acentuar la pobreza (incluso cuando la reducción de la producción se comparte); del mismo modo, un señor rapaz puede arrebatar tanto a los productores que muchos de ellos se ven reducidos a la pobreza incluso en años normales de cosecha. Pero por qué una persona sigue desempleada y, por tanto, pobre en condiciones capitalistas, sigue siendo un misterio para la propia persona. Del mismo modo, por qué los precios suben de repente, empujando a más gente a la pobreza, sigue siendo un misterio para los afectados.
La película de Satyajit Ray sobre la hambruna de Bengala de 1943 (Distant Thunder) muestra, en el período previo a la hambruna, cómo suben los precios en Bengala incluso cuando las tropas japonesas ocupan Singapur. La guerra en Ucrania contribuye hoy sin duda a la subida mundial de los precios de los alimentos, que acentúa la pobreza incluso en una remota aldea africana o india. La aparente opacidad de las raíces de la pobreza capitalista está ligada al fenómeno de la interconexión global bajo el capitalismo; es decir, al hecho de que los acontecimientos globales, los acontecimientos en tierras lejanas, tienen un impacto en cada aldea, por remota que sea.
Estas características específicas de la pobreza capitalista tienen importantes implicaciones, de las que sólo voy a destacar una. Muchas personas bienintencionadas, a las que les gustaría reducir o eliminar la pobreza, sugieren que se realicen transferencias del presupuesto gubernamental, para que todos en la sociedad tengan unos ingresos mínimos básicos. Por supuesto, esto no ha sucedido en la escala requerida en ninguna parte, de modo que la pobreza continúa como fenómeno social e incluso se está acentuando debido a la inflación mundial de los precios de los alimentos junto con la recesión causada por el capitalismo neoliberal; incluso las sugerencias de transferencias son invariablemente para transferencias algo míseras. Pero todo esto se refiere a la pobreza en el sentido de acceso inadecuado a un conjunto de valores de uso, es decir, a la pobreza que no se refiere específicamente a la pobreza capitalista.
Incluso si se pudieran hacer transferencias suficientes y se pudiera superar la pobreza en el sentido de falta de acceso a valores de uso, eso seguiría sin superar la pobreza capitalista que también conlleva un trauma psicológico, un robo de autoestima a través del desempleo. Superar la pobreza capitalista en este sentido requiere, entre otras cosas , la provisión de empleo universal. Keynes pensaba que esto era posible en el capitalismo, pero se ha demostrado que estaba equivocado. Esto no quiere decir que no deban hacerse transferencias; pero son simplemente insuficientes, paliativos que no van a la raíz del problema.
En la India se proporcionan actualmente cinco kilogramos de cereales alimentarios gratuitos por cabeza y mes a unos 80 millones de beneficiarios. Cuánto de esto les llega, cuánto tiempo continuará este plan (se inició debido a la pandemia) son cuestiones discutibles. Pero quien crea que programas como éste constituyen la panacea para la pobreza en la India contemporánea está muy equivocado. Lo que se necesita es la provisión universal de empleo, educación, sanidad, seguridad para la vejez y alimentos, que devuelva a la gente la dignidad de ser ciudadanos de una sociedad democrática; pero esto implicaría ir más allá del capitalismo neoliberal.