Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Sacar a los comunistas estadounidenses de las sombras y los armarios

David Bacon

En el siglo XX, los miembros del Partido Comunista estadounidense fueron presentados como la Amenaza Roja, un enemigo interior. En realidad, eran personas corrientes con vidas intelectuales, políticas, sociales y románticas extraordinariamente complejas que merecen ser relatadas.

Cuando tenía ocho años, dos hombres con trajes oscuros y fedoras me pararon de camino a casa desde la escuela primaria Peralta en Oakland, California. «Queremos hablar contigo sobre tus padres», me dijeron. Mi madre y mi padre me habían advertido de que esto podría ocurrir y me habían dicho cómo responder. «Tienen que hablar con ellos», les dije.

No sé si los agentes del FBI llegaron a ir a nuestra casa. Lo dudo. Mis padres ya habían sido visitados antes, y les dijeron a los agentes que no tenían nada que decir. Hablar no era el objetivo de detenerme de todos modos. Era para enviar un mensaje: Eres vulnerable. Podemos hacerte daño. Ten miedo.

El miedo fue algo con lo que crecí. Por eso soy un chico de Oakland, no de Brooklyn. Nuestra familia se fue de Nueva York el año en que juzgaron a los Rosenberg. Mi padre, jefe de su sindicato de imprentas y editoriales, estaba en la lista negra. Nos subimos al coche y cruzamos el país hasta la zona de la bahía, donde él había encontrado trabajo en la imprenta de la Universidad de California. Yo tenía cinco años. Dos años después, los Rosenberg fueron ejecutados.

Para bien o para mal, mi madre se reía cuando me contaba historias de aquellos años. Le habían dado el puesto de organizadora del Partido Comunista en el condado de Alameda después de que encontraran un apartamento en West Oakland. Cuando se reunía con el organizador de distrito del partido, Mickey Lima, iban al final del muelle pesquero de Berkeley, donde estaban seguros de que no les oirían.

Estaba frustrada por dejar Nueva York. En los años anteriores a nuestro viaje, había empezado a dar clases en la Jefferson School, una escuela marxista para adultos donde el Partido Comunista impartía clases a sus propios miembros y a otros activistas de izquierdas. Después de dar clases de literatura infantil (con el tiempo se convirtió en bibliotecaria infantil y escritora), «por fin me llamaron para un curso de política más prestigioso», recordaba en una contribución a una colección de memorias de radicales veteranos, Tribute of a Lifetime. Después de la II Guerra Mundial, había sido editora de un boletín del partido sobre la «cuestión de la mujer» con Claudia Jones («la mujer más guapa que he conocido», la llamaba). Y así se convirtió en la profesora de la Jeff School de este tema, tan cargado de emoción entonces como ahora.

En 1952 y 1953, recuerda mi madre, se debatía con sus alumnos y consigo misma sobre cómo enseñarlo. «Había leído mucho, desde Engels hasta Simone de Beauvoir, pero ¿de qué servía todo eso cuando una mujer afroamericana me acusaba –con razón– de ignorar su experiencia vital en favor del conocimiento de los libros?».

Dio el curso tres veces, la última a un número desproporcionado de hombres jóvenes. «Sus expresiones y sus comentarios eran a la vez agresivos y vergonzosos, una curiosa combinación que al principio no entendí. Finalmente descubrí que habían sido enviados a mi clase por sus clubes del Partido Comunista como castigo por comentarios y comportamientos sexistas. Todavía me pregunto cómo acabaron».

Un par de meses después, nuestra familia se trasladó a California.

Betty Bacon sabía reír y enseñar lo que creía, incluso cuando no era popular entre muchos miembros del partido. Sin embargo, al mismo tiempo que ella, mi padre George, mi hermano Dan y yo abandonábamos la ciudad, su sindicato había sido destruido en la purga del Congreso de Organizaciones Industriales. En aquellos años, los líderes del partido ya estaban en la cárcel federal y otros más estaban siendo juzgados. Quedarse significaba la posibilidad de ser llamado ante un comité, ser arrestado o algo peor.

Hoy en día, los activistas por la justicia social desconocen la vida de la mayoría de las personas que militaron en el Partido Comunista. El Segundo Miedo Rojo y el consiguiente secretismo han ocultado no sólo las identidades de los miembros del partido, sino también la calidad y la textura de las vidas que llevaron. Sin embargo, lo que pensaban y hacían, su trabajo político cotidiano, cómo socializaban y mantenían a sus familias, y las ideas que intentaban aportar a una sociedad cada vez más hostil deberían ser importantes para nosotros. Se enfrentaban a muchas de las mismas cuestiones que se plantean hoy los organizadores del cambio social, y a menudo mantenían debates profundos y significativos sobre ellas que les aportaban ideas profundas. Como me dijo mi madre: «No puedo evitar que me moleste la suposición casual de algunos de los activistas radicales de hoy de que ellos inventaron la cuestión de la mujer». Negar u olvidar esta historia niega a las personas que luchan hoy por el cambio social la capacidad de tener en cuenta las experiencias y los conocimientos de quienes les han precedido.

Dos libros recientes ayudan a disipar esa nube de secretismo: San Francisco Reds, de Robert Cherny, y Communists in Closets , de Bettina Aptheker. Cada uno de ellos presenta material importante que nos ayuda a evaluar parte de la experiencia radical estadounidense de un modo que no habíamos podido hacer antes.

San Francisco Reds, de Cherny, se centra en la historia del Partido Comunista en San Francisco y sus alrededores, que tuvo un profundo impacto en la política de California y del país. Communists in Closets, de Aptheker, analiza la historia de los miembros homosexuales y lesbianas del partido, revelando la enorme contradicción de un partido que proponía un cambio social radical al tiempo que mantenía algunos de los prejuicios homófobos y antimujer más retrógrados.

Como Communists in Closets cuenta las historias de personas individuales, a menudo con gran detalle, nos acerca a la experiencia real de pertenecer al Partido Comunista. El libro es en buena parte el relato de Bettina Aptheker de su propia vida en el partido, y su creciente dificultad para conciliar la política con la que fue educada y su creciente conciencia de su propia identidad sexual. También describe a otros miembros gays y lesbianas del partido, destacando su valiente compromiso con el cambio social radical y, a menudo, el dolor y la tragedia que la contradicción supuso para sus vidas personales.

Aptheker se identifica con el miedo que llevó a muchos a permanecer en el armario, y con la liberación que supone dejar que el mundo sepa quién es realmente. A pesar de referirse a experiencias muy frustrantes y dolorosas con la homofobia y la hipocresía de los partidos, Communists in Closets es un libro muy entrañable, que hace mucho más imaginables las vidas de los comunistas.

San Francisco Reds es un relato mucho más impersonal, que pinta un retrato detallado del Partido Comunista a través de su presencia en la ciudad. Cherny dice en su prefacio que el libro «adopta un enfoque algo biográfico del comportamiento político, ya que he seguido a casi cincuenta individuos desde el momento en que se unieron al PC, a través de las cambiantes políticas del partido, hasta el momento en que la mayoría de ellos abandonaron el partido, y lo que hicieron después». También es una contribución notable, que ayuda a rellenar las partes de nuestra memoria que se han borrado.

Escribir en las páginas en blanco de la Historia

Cherny avanza y retrocede entre cápsulas biográficas de miembros del Partido Comunista, utilizando unas pocas cada vez para ilustrar cada giro, según su punto de vista, de la política del Partido Comunista. Varias de ellas aluden a fenómenos históricos que podrían llenar volúmenes por sí solos. Por ejemplo, algunos californianos, en su mayoría inmigrantes, regresaron a la Unión Soviética para fundar granjas comunales, un experimento que duró hasta mediados de la década de 1930.

Aparecen personalidades pintorescas de la historia del partido, desde la militante obrera Mother Bloor hasta el escritor Bertram Wolfe. Sin embargo, en lugar de relatar sus experiencias personales, Cherny los presenta como actores en los esfuerzos del partido por elaborar y aplicar las directrices políticas procedentes de la Internacional Comunista en las décadas de 1920 y 1930, y en la lucha entre facciones que las acompañó. Los personajes nacionales ocupan un lugar destacado, como William Z. Foster (organizador sindical y más tarde presidente del PC) en lucha con Jay Lovestone (dirigente del PC expulsado y más tarde enlace entre la Agencia Central de Inteligencia y la AFL-CIO) y luego con Earl Browder (durante mucho tiempo secretario general del PC expulsado por disolver el partido en favor de una Asociación Política Comunista).

San Francisco Reds documenta la participación de los comunistas californianos en estas luchas. Algunos de los principales rojos del estado, como William Schneiderman, que dirigió el partido estatal durante dos décadas, fueron ellos mismos actores nacionales. Cherny describe con detalle cómo los desacuerdos entre facciones nacionales se reprodujeron en profundas divisiones locales, paralizando a veces el trabajo político. Presenta los desacuerdos como motivados en gran medida por la personalidad, a menudo utilizando la teoría política o la política como pretexto para enemistades personales. Aquellos a quienes acusa de mantener esas peleas, como Harrison George, no salen bien parados.

Uno de los héroes del relato de Cherny es Sam Darcy, descrito como un organizador de talento dispuesto a anteponer las necesidades prácticas a las directivas inviables. Darcy ayudó a organizar la mayor huelga de trabajadores agrícolas de la historia de Estados Unidos: la huelga del algodón de 1933 del sindicato Cannery and Agricultural Workers’ Industrial Union (CAWIU), uno de los sindicatos industriales que el partido puso en marcha como alternativa de izquierdas a los conservadores de la época. Los cultivadores abatieron a tiros a los huelguistas y la violencia en el valle de San Joaquín alcanzó niveles aterradores, pero los trabajadores consiguieron aumentos salariales, aunque no el reconocimiento del sindicato. El Partido Comunista creció porque desempeñó un papel importante no sólo en la planificación y la estrategia, sino también en el suministro de alimentos para que miles de familias en huelga pudieran comer, en la construcción de ciudades de tiendas de campaña y en la liberación de la gente de las garras de los sheriffs y tribunales racistas.

Al año siguiente, Darcy estuvo en San Francisco, donde movilizó a los miembros del partido para que apoyaran a los estibadores en una de las batallas decisivas para la construcción del CIO. Toda la ciudad estuvo en huelga durante tres días cuando la policía disparó contra los huelguistas en su esfuerzo por conducir a los rompehuelgas a los muelles para descargar los barcos paralizados.

Cherny presenta a Darcy como el organizador basado en la realidad enfrentado a funcionarios doctrinarios, como Harrison George, cuyas largas diatribas críticas a la sede del partido en Nueva York se citan en el libro. Sin embargo, Darcy también era un funcionario, y tanto antes como después de las dos huelgas pasó tiempo en Moscú, en las oficinas de la Comintern, intentando crear una estructura internacional para la actividad comunista.

Otros dos héroes de Cherny son Louise Todd y Oleta O’Connor Yates. Ambas sanfranciscanas han caído en el olvido, pero sus nombres fueron familiares para miles de residentes de la ciudad durante dos décadas. Eran comunistas y se presentaron repetidamente como candidatas a supervisor y a otros cargos públicos. Gran parte del análisis de Cherny sobre la actividad del partido en la ciudad se basa en estas campañas: cuántos votos obtuvieron y, por tanto, el tamaño de la base popular del partido en San Francisco.

Cherny es un investigador minucioso, y gran parte de su material procede de carpetas de los archivos estatales rusos. El libro incluye debates en la Comintern, informes elaborados por funcionarios del partido y polémicas sobre la dirección general del movimiento comunista. Dos debates tuvieron un gran impacto en los comunistas de California. En uno, el partido descartó las políticas que llevaban a organizar sindicatos de izquierda como el CAWIU, abogando en su lugar por un amplio «Frente Popular» para oponerse al fascismo. La política del partido se basó en la defensa de la Unión Soviética, primero como baluarte socialista contra el fascismo antes de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en la Guerra Civil española, y después cuando negoció un pacto con Adolf Hitler, y finalmente cuando se vio obligada a una guerra total para derrotar al nazismo (una guerra en la que la Unión Soviética perdió 22 millones de personas).

Gran parte del libro de Cherny trata de cómo se desarrollaron estos debates en la vida política de los comunistas de San Francisco. Al tiempo que defendían la Unión Soviética y el socialismo existente tal y como ellos lo veían, la mayoría de los miembros del partido encontraban razones para excusar las noticias sobre los juicios de purga de revolucionarios en los años 30 y el desarrollo de la dictadura de Joseph Stalin y la red de campos de prisioneros. Cherny cita a Peggy Dennis, una dirigente nacional que vivió (y dejó un hijo) en Moscú, y estaba casada con el secretario general del CPUSA Gene Dennis: «No podemos afirmar que no supiéramos lo que estaba ocurriendo. Sabíamos que la Comintern había sido diezmada. . . . Era como si no pudiéramos confiar en nosotros mismos para abrir esa caja de Pandora».

Como explica Ed Bender, que organizó consejos de parados y luego luchó en la Guerra Civil española, en Tributo de una vida:

Al principio me inspiraba mucho la Unión Soviética. Estaban construyendo la nueva sociedad. Con los años ha habido cierta desilusión, pero sigo creyendo en el socialismo y en una sociedad justa. La lucha de clases sigue aquí.

Tras enterarse de la represión de Stalin en el informe de 1956 del primer ministro soviético Nikita Jruschov, Bender simplemente dejó de asistir a las reuniones del partido. Sin embargo, como muchos otros, siguió trabajando como activista por la justicia social.

Mantener cerrada la caja de Pandora significaba no ceder terreno a la hostilidad y el odio del gobierno y los medios de comunicación hacia el socialismo y, por extensión, hacia la Unión Soviética. Esa dura defensa tenía sus raíces en la represión. Los comunistas de San Francisco solían pasar tiempo en la cárcel, mucho antes de la caza de brujas de McCarthy. Louise Todd, por ejemplo, fue acusada durante la huelga general de San Francisco por falsificar firmas en peticiones electorales. En la prisión federal de Tehachapi, se unió a Caroline Decker, encarcelada por liderar la huelga del algodón de 1933. Aunque clasificada como «incorregible», Cherny describe un flujo constante de visitantes: no sólo otros comunistas, sino el autor socialista Upton Sinclair, la periodista Anna Louise Strong e incluso celebridades de Hollywood. Todd cumplió trece meses de condena. Decker fue puesto en libertad al cabo de tres años.

En la década de 1950, el terror de las comparecencias ante los comités y los juicios de la Ley Smith había acabado con ese espíritu. Sin embargo, los rojos de San Francisco demostraron ser más flexibles y políticamente más astutos que los dirigentes neoyorquinos del partido. Cuando el partido nacional dijo a activistas clave que pasaran a la clandestinidad, interpretando el momento como cinco minutos para una medianoche fascista, California no estuvo de acuerdo. Oleta O’Connor Yates, Mickey Lima y ocho coacusados insistieron en defender el derecho legal del partido a existir. Montaron una sólida defensa en su juicio por la Ley Smith en 1951, después de que los líderes nacionales del partido en Nueva York se hubieran negado a montar una defensa y hubieran ido a la cárcel o a la clandestinidad.

Cinco años más tarde, su apelación llegó finalmente al Tribunal Supremo y en 1957 se anuló su condena. Decenas de otros acusados en virtud de la Ley Smith en ciudades de todo el país vieron retirados sus cargos. Para entonces, el partido, que contaba con 100.000 miembros durante la Segunda Guerra Mundial, se había reducido a unos pocos miles. El desgaste podía atribuirse al impacto del macartismo, a las propias divisiones internas del partido y a las revelaciones sobre Stalin.

El libro de Cherny es una crónica necesaria y reveladora de la vida del partido de San Francisco, pero no está exento de omisiones. Algunas de las personas que mantuvieron vivo el partido durante este periodo y abogaron por una presencia abierta, en particular Mickey Lima, no se mencionan.

Tampoco hay mucha descripción de la vibrante vida cultural de los pintores, poetas y escritores comunistas, en particular la influencia de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y los muralistas mexicanos, que perduró en San Francisco incluso durante la Guerra Fría. Asimismo, la San Francisco Film and Photo League, un grupo con fuertes credenciales activistas de izquierdas y conexiones con partidos a través de la New York Photo League, dejó una huella radical en la fotografía documental californiana que se dejó sentir durante muchas décadas. Cherny escribió una biografía separada de un importante comunista de este movimiento, Victor Arnautoff and the Politics of Art, y parte de la historia que allí se cuenta ayudaría a crear aquí una imagen más completa.

Por último, como Cherny se basa tanto en San Francisco Reds en documentos oficiales, sobre todo en informes de la prensa y los archivos del partido o los archivos estatales de Moscú, se centra en lo que contienen. Detalla ampliamente las luchas entre facciones, pero la participación de los miembros del partido en los movimientos de masas de su época es a menudo difícil de ver. Uno de los resultados es la ausencia general de la experiencia de los miembros negros del PC, así como de los inmigrantes y otras personas de color.

El legado de la gente de color en el partido de San Francisco

Los comunistas negros eran muy visibles y expresivos en California, y desempeñaron un papel fundamental en los movimientos comunista y obrero del estado.

Por ejemplo, William L. Patterson, nacido en San Francisco, dirigió la International Labor Defense, que defendió a los presos políticos durante varias décadas, hasta que el Congreso de Derechos Civiles ocupó su lugar. La madre de Patterson era esclava, y él se abrió camino en el Hastings Law College de la ciudad en parte trabajando en el ferrocarril. Fue detenido varias veces por protestar contra la ejecución de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, y pasó a defender a otros presos del racismo y la guerra de clases. En 1951, en pleno auge del terror de la Guerra Fría, presentó junto con Paul Robeson una petición a las Naciones Unidas que documentaba la historia de los linchamientos, titulada «We Charge Genocide». Al igual que a Robeson y al Dr. W. E. B. Du Bois, a Patterson le retiraron el pasaporte como represalia por su actividad política.

La amistad entre el poeta Langston Hughes y William y Louise Patterson, junto con Matt Crawford y Evelyn Graves Crawford, está documentada en la colección Cartas de Langston. Su correspondencia, recopilada por sus hijas Evelyn Crawford y MaryLouise Patterson, da testimonio elocuente de la vibrante vida cultural de los afroamericanos rojos. Mientras que los Patterson, que se desplazaban, no aparecen en San Francisco Reds, los Crawford, de los que sí habla Cherny, se convirtieron en incondicionales de la izquierda de East Bay.

Los comunistas negros eran dirigentes del sindicato International Longshore and Warehouse Union (ILWU), algunos abiertamente comunistas y otros no. Como resultado del pacto entre la comunidad afroamericana de la ciudad y los huelguistas estibadores, la exclusión de los trabajadores negros de la mayoría de las cuadrillas de los muelles terminó después de 1934. Hoy el Local 10 del ILWU es un sindicato mayoritariamente negro. Los comunistas contribuyeron a ello, así como a la integración del Local 34 de los estibadores.

Otros líderes que entran y salen brevemente del escenario de Cherny son Mason Roberson y Revels Cayton. Pero otros no aparecen en absoluto, como Roscoe Proctor, líder de los trabajadores negros en el ILWU, o Alex y Harriet Bagwell, que se convirtieron en cantantes e historiadores de la música muy queridos. Como su actividad es difícil de ver, sus ideas sobre la relación entre la liberación afroamericana y la lucha de clases también están ausentes.

Los afroamericanos se hicieron comunistas, dicen MaryLouise Patterson y Evelyn Crawford, en parte porque «los comunistas blancos y negros estaban en las calles y los barrios, luchando contra los desahucios y la violencia racista -especialmente en su forma más atroz, el linchamiento-, no sólo hablando de ello en las esquinas o escribiendo sobre ello en sus periódicos». Las campañas de Defensa Laboral Internacional en San Francisco defendieron a los jóvenes de Scottsboro en Alabama y a Angelo Herndon en Georgia. Incluso en el punto álgido de la represión de los años 50, el Congreso de Derechos Civiles envió a dos comunistas blancos del Área de la Bahía, Billie Wachter y Decca Treuhaft, al Sur para apoyar a Willie McGee, un afroamericano acusado falsamente de violación y posteriormente ejecutado. En Oakland, Bob Treuhaft, marido de Decca, impidió la ejecución de Jerry Newsom, otro negro condenado a muerte, y consiguió su libertad.

En el prólogo de Cartas de Langston, el historiador Robin D. G. Kelley plantea la cuestión de por qué los Patterson y Matt Crawford eligieron el comunismo, y responde:

Porque creían que, a través de una lucha global incesante, otro mundo era posible, uno libre de la explotación de clase, el racismo, el patriarcado, la pobreza y la injusticia. Pensaban que un movimiento socialista internacional ofrecía uno de los muchos caminos posibles hacia un futuro liberado.

Cherny menciona la notable vida de Karl Yoneda, un comunista nacido en California de padres inmigrantes japoneses. Pero no menciona la existencia de otros comunistas y radicales japoneses-americanos.

La ausencia de personas de color en San Francisco Reds es especialmente notable en relación con la comunidad china de San Francisco. Los sanfranciscanos chinos tienen una larga historia de actividad comunista, que también merece reconocimiento.

El legado de racismo violento de la ciudad hacia los chinos se remonta a sus orígenes en los años de la fiebre del oro, cuando los inmigrantes llegaban de la provincia de Guangdong para trabajar en los ferrocarriles, drenar el delta y extraer oro antes de ser expulsados, junto con los mexicanos, de las minas.

San Francisco fue una base para los organizadores de la Revolución China. Sun Yat-sen, que planeó el derrocamiento de la última emperatriz manchú y la fundación de la República China en 1911, pasó temporadas en la ciudad. El escultor radical Beniamino Bufano le rinde homenaje con una estatua en la plaza de Santa María. Al igual que los radicales de otras comunidades de emigrantes, los revolucionarios chinos compaginaron sus esfuerzos por apoyar el movimiento en su país de origen con la lucha contra el racismo virulento y la explotación en Estados Unidos.

Los trabajadores chinos tenían una historia de anarcosindicalismo. A finales de los años veinte, se organizó una rama del Partido Comunista en Chinatown, que se reunió hasta el comienzo de la guerra de Corea. En la década de 1930, los trabajadores que regresaban de las fábricas de conservas de pescado de Alaska organizaron la Asociación de Ayuda Mutua de Trabajadores Chinos. Daba clases de marxismo y publicaba escritos de dirigentes del Partido Comunista Chino. Min Qing, la Liga Juvenil Democrática Chino-Estadounidense, tenía dirigentes de ambos sexos y difundía ideas radicales entre los estudiantes. El Chinese Daily News y el Chinese Pacific Weekly eran sólo dos de los muchos periódicos que promovían políticas comunitarias progresistas.

Cuando triunfó la revolución en China en octubre de 1949, los comunistas chinos de San Francisco organizaron una celebración con invitados del ILWU y de la California Labor School. Fue atacada por cuarenta matones nacionalistas de derechas. A medida que se desarrollaba la Guerra Fría, los izquierdistas chinos fueron acosados por el FBI, mientras que el Servicio de Inmigración y Naturalización lanzó una campaña para aterrorizar a la comunidad, revocando la ciudadanía y la naturalización de cientos de personas. Se centró especialmente en los activistas de izquierda. Al menos dos fueron deportados. Cuatro miembros de Min Qing fueron procesados por fraude de inmigración, y en 1962 el periodista de izquierdas y miembro de Min Qing Maurice Chuck fue enviado a prisión.

Uno de los mayores juicios de San Francisco durante la Guerra Fría fue el de William y Sylvia Powell y Julian Schuman. Publicaron una revista, China Monthly Review, en China durante la guerra de Corea, en la que publicaban nombres de prisioneros de guerra y denunciaban el uso de armas químicas y bacteriológicas. En 1956, tras regresar a San Francisco, fueron acusados de traición. El gobierno se vio obligado a retirar los cargos cinco años después.

La defensa política y legal fue siempre una parte importante de la actividad del Partido Comunista, incluida la defensa contra la deportación. Cherny describe los juicios del fundador del ILWU Harry Bridges en su biografía Harry Bridges: Labor Radical, Labor Legend, pero la labor antideportación del partido también estaba muy extendida. Aunque ausente de los San Francisco Reds, esta labor se hizo crítica a medida que la deportación se convertía en un arma clave en la lucha del gobierno contra los comunistas.

En 1933, el partido ayudó a crear el Comité Estadounidense para la Protección de los Nacidos en el Extranjero, que tenía su sede en Nueva York. Tenía un subcomité en East Bay y una oficina en Los Ángeles, y se encargaba de la defensa de los deportados en todo el suroeste. Un caso célebre fue el de Lucio Bernabé, un organizador que fue a trabajar al sindicato Food, Tobacco, Agricultural and Allied Workers del CIO en la década de 1940. Después de que ese sindicato fuera destruido en la purga derechista del CIO, Bernabé se convirtió en líder de los trabajadores de la fruta de South Bay en el Local 11 del ILWU. Las autoridades de inmigración le acusaron falsamente de entrar ilegalmente en Estados Unidos, y su caso se eternizó durante años.

El hecho de que Cherny se centre en San Francisco (aunque lo amplíe para incluir la huelga del algodón de 1933 en el valle de San Joaquín) significa que no analiza la actividad del partido en los condados que rodean la ciudad, donde se concentraban los trabajadores agrícolas mexicanos y filipinos. Sin embargo, esas comunidades también tenían una fuerte presencia en la propia San Francisco.

A finales de la década de 1940, miembros del partido participaron en la organización de la Asociación Nacional México Americana (ANMA), un grupo pionero antirracista y proobrero con delegaciones en todo el suroeste. Según el libro de Enrique Buelna The Mexican Question: Mexican Americans in the Communist Party, 1940-1957, los miembros mexicanoamericanos participaron activamente en la formación del partido, incluidos los del Sindicato de Trabajadores de Minas, Molinos y Fundiciones, dirigido por la izquierda. Los miembros del partido consideraban que ANMA «fusionaría la cultura y la herencia del pueblo mexicano con las luchas por la ciudadanía de primera clase».

Según Bert Corona, organizador de ANMA en el norte de California, los capítulos llevaron alimentos y apoyo a las huelgas de braceros en el programa de explotación laboral por contrato para los cultivadores. Algunos braceros incluso organizaron sus propias secciones, enfrentándose a una deportación inevitable.

La sección de San Francisco contaba con entre trescientas y cuatrocientas familias, y había otras en Richmond, Oakland, Hollister, Santa Rosa, Napa, Stockton y Watsonville. ANMA fue incluida en la lista de organizaciones subversivas del fiscal general, y sus miembros acabaron uniéndose a otras organizaciones, incluida la Organización de Servicios Comunitarios dirigida por César Chávez.

Omitir a los mexicanos y latinos de San Francisco Reds supone algo más que una falta de reconocimiento de ciertas personas y organizaciones. Es un descuido histórico, ya que las secciones del Partido Comunista en San Francisco fueron producto del desarrollo político dentro de esas comunidades, definidas por la inmigración y el origen nacional.

En Radicals in the Barrio, Justin Akers Chacón sostiene que la corriente de pensamiento y actividad radical y anticapitalista de los mexicanos en Estados Unidos se remonta a las rebeliones posteriores a la Guerra de Conquista de 1848. Anarquistas y socialistas organizaron el Partido Liberal Mexicano en barrios estadounidenses en los años previos a la Revolución Mexicana. La decisión de muchos de organizarse en el Partido Comunista de Estados Unidos fue producto de ese desarrollo político y del movimiento comunista dentro del propio México.

Akers Chacón critica la idea de que los trabajadores agrícolas mexicanos sólo estaban interesados en una organización eficaz y no en una política radical, escribiendo que «tenían su propia política radical que no tenía que ser enseñada por los comunistas, sino que era compatible.«

Un proceso similar se desarrolló entre los emigrantes filipinos que llegaron a Estados Unidos tras la brutal guerra colonial de 1898, en la que Estados Unidos se apoderó de Filipinas. Abba Ramos, un comunista que trabajó como organizador para el ILWU, explica que

Los manongs [término de respeto para los filipinos de más edad] que llegaron en los años veinte eran hijos del colonialismo. Se radicalizaron porque compararon los ideales de la Constitución estadounidense, y de la propia búsqueda de libertad de los filipinos, con la dura realidad que encontraron aquí.

Ramos nació en una plantación azucarera de Hawai en el seno de una familia de sindicalistas radicales. Cuando los agentes del FBI fueron a casa de sus padres y les dijeron que su sindicato estaba dirigido por comunistas, «mi padre dijo ‘si conseguir mejores salarios y hacernos iguales aquí es comunista, entonces nosotros también lo somos’«.

Ramos aprendió las ideas radicales de los comunistas filipinos, que emigraban entre el trabajo en las fábricas de conservas de Alaska y las labores del campo en los campos del valle de San Joaquín. Como escribió la historiadora filipina Dawn Mabalon: «Muchos de los miembros del sindicato filipino, el AWOC, eran veteranos de las huelgas de los años veinte, treinta y cuarenta y eran duros izquierdistas, marxistas y comunistas. Afrontaron la violencia de los cultivadores con su propia militancia».

Como estaba formada por personas que se desplazaban con el trabajo, su red radical existía dondequiera que estuvieran. Durante parte del año, muchos vivían en el Manilatown de San Francisco. La militancia de la batalla por la vivienda del Hotel Internacional en los años 70, quizá el levantamiento de inquilinos más famoso de la ciudad, se debió a que era el lugar donde muchos manongs vivían al final de sus vidas. Esta historia radical filipina está entretejida en la historia del comunismo en San Francisco, pero falta en San Francisco Reds.

Homosexualizar la historia del partido comunista

Communists in Closets, de Bettina Aptheker, aborda la historia del Partido Comunista desde una perspectiva muy diferente. Al relatar la experiencia vivida por gays y lesbianas comunistas, profundiza en su posición en el partido y, sobre todo, en el modo en que el desarrollo de sus ideas políticas interactuó con su sexualidad, abierta o encubierta.

El libro de Aptheker contiene varios relatos más breves que sirven de apoyo a cuatro largas exposiciones que describen la vida de cuatro individuos excepcionales. Esto lo combina con material histórico sobre la negación por parte del partido de la existencia de gays y lesbianas entre sus miembros, especialmente tras la decisiva rebelión de Stonewall. Durante Stonewall y sus secuelas, jóvenes activistas crearon organizaciones radicales como la Alianza de Activistas Gays, debatieron los conceptos emergentes de la liberación gay y lesbiana y solicitaron el apoyo del partido. Fueron rechazados con un silencio sepulcral.

Aptheker comienza describiendo su proceso de investigación, que depende en gran medida de los archivos personales de los sujetos elegidos y de las historias orales producidas por ella misma y otros. El tono del libro de Aptheker es más personal que el de Cherny, ya que hace referencia a sus propias luchas y experiencias personales al salir del armario. También expresa su amor y admiración por las personas que conoce a través de sus redes personales y de sus investigaciones.

Una pequeña viñeta biográfica se refiere a Maud Russell, que vivió en China antes de afiliarse al partido estadounidense y regresar para realizar labores políticas. Aptheker describe su larga colaboración con Ida Pruitt, que nació y vivió muchos años en China. Aptheker sólo puede especular sobre si fueron amantes. Juzga el apoyo de Russell a la violenta Revolución Cultural como una contradicción con su vida de «servicio amoroso y compasivo«. Sin embargo, Aptheker añade: «También sé cuántos comunistas, entre los que me incluyo, negaron las atrocidades de la Unión Soviética, por ejemplo, debido a un cegador compromiso emocional con un ideal político que no era la realidad. En mi caso, y quizá en el de Maud, esta necesidad emocional estaba relacionada con una sexualidad lésbica secreta« Vivir en el armario es vivir con miedo a la exposición y al ostracismo social. Tal vez ese miedo pueda reforzar el apego de una persona a fuentes de estabilidad, seguridad, identidad y pertenencia.

Otras biografías breves abarcan desde la artista Elizabeth Olds, sobre cuya sexualidad Aptheker, una vez más, sólo puede especular, hasta el compositor Marc Blitzstein, pasando por el hijo adoptivo del Dr. W. E. B. Du Bois, David Graham Du Bois. Figuras más contemporáneas incluyen a Victoria Mercado, que creció en una familia de trabajadores agrícolas de Watsonville y trabajó en la defensa de Angela Davis antes de su asesinato a los treinta años. Marge Frantz creció en el Sur, ayudó a fundar el Congreso de Derechos Civiles y terminó su vida enseñando con Aptheker y Davis en la Universidad de California en Santa Cruz. La descripción que se hace en el libro de la excéntrica convivencia entre Frantz, su marido Laurent, un respetado abogado constitucionalista, y su amante Eleanor Engstrand demuestra que la vida de los comunistas y ex comunistas podía ser tan bohemia como cualquier otra.

La principal aportación del libro consiste en cuatro biografías: Harry Hay, Betty Millard, Eleanor Flexner y Lorraine Hansberry. La intersección entre el marxismo y la política de ser gay en Estados Unidos es más evidente en su relato de la política radical de Harry Hay, a quien llama «decididamente un revolucionario comunista».

Hay fue activista del Partido Comunista durante las décadas de 1930 y 1940, participando en acciones callejeras desde la huelga general de San Francisco en 1934 hasta la huelga de animadores en los estudios Disney en 1949. Impartió cursos en la California Labor School con títulos como «Música… . Barómetro de la lucha de clases» y «Formalismo imperialista». Y cuando empezó la Guerra Fría, Hay empezó a reunir a comunistas homosexuales y acabó organizando la Sociedad Mattachine, en la que intentó combinar la política de clase y la identidad gay.

Aptheker describe la teoría política que Hay elaboró con el tiempo, en la que afirmaba que gays y lesbianas eran una «minoría cultural históricamente oprimida», como un concepto que evolucionó a partir de su labor educativa en el Partido Comunista. «No había mujeres entre los miembros de la Sociedad Mattachine original», señala, pero «la fotógrafa Ruth Bernhard (1905-2006) asistía a menudo a las reuniones de Mattachine y participaba en sus intensos debates políticos». Bernhard, abiertamente lesbiana, fue uno de los pilares de los eventos subculturales de gays y lesbianas y fue muy celebrada por sus fotografías de la figura femenina.

Apetheker escribe:

Como estudioso marxista de una innovación inusual, Harry intentaba argumentar que los gays y las lesbianas, debido a su persecución y a su posición de outsider, tenían el potencial de desarrollar una conciencia particular de sí mismos que también podría ser una comprensión radical o revolucionaria de la opresión de clase y racial. . . . Hay pensaba que los gays y las lesbianas, como minoría oprimida, experimentaban las condiciones materiales para crear una conciencia específicamente gay distinta de la de la sociedad dominante, y que dicha conciencia tenía implicaciones revolucionarias.

Hay basó esta línea de pensamiento en la forma en que el partido había llegado a definir a los afroamericanos como un pueblo que sufre opresión racial y nacional, distinta y adicional a su explotación como trabajadores. «Pensaba que esa conciencia gay de oposición tenía un potencial culturalmente revolucionario para trastornar toda la sociedad y sus convenciones».

La Sociedad Mattachine era también una organización de derechos civiles, y organizó el primer desafío legal con éxito a la detención policial de gays y lesbianas (con un abogado del Sindicato Marítimo Nacional). En su marco teórico, Hay consideraba la trampa como el «eslabón débil» de la opresión capitalista de su comunidad. Sin embargo, ni los casos ni sus exposiciones obtuvieron cobertura en la prensa de izquierdas. Tras organizar la Sociedad Mattachine y salir del armario como homosexual, Hay dimitió del Partido Comunista en 1951 debido a su prohibición de la afiliación gay. El partido le expulsó para evitar que volviera a afiliarse.

Betty Millard también utilizó, no sin polémica, la analogía de la opresión de los negros en uno de los primeros intentos del Partido Comunista de definir teóricamente la opresión de la mujer. Millard escribió dos ensayos en la revista del partido New Masses, que luego se publicaron como un panfleto titulado «Las mujeres contra el mito». En él, Millard trataba de entretejer un análisis marxista y feminista. «La forma en que Betty estructuraba sus argumentos», explica Aptheker, «también revelaba lo que yo llamaría una sensibilidad queer, en el sentido de que sus experiencias vividas como mujer independiente y lesbiana, por muy en el armario que estuviera, le permitían ver que ‘mujer’ y ‘feminidad’ y las limitaciones en la vida de las mujeres eran construcciones sociales puramente (convenientes) de la supremacía masculina. No tenían nada de natural».

Millard empezó deconstruyendo la forma en que el lenguaje incorpora la condición inferior de la mujer. Al utilizar su ensayo para su curso, puedo imaginar las expresiones de los rostros de esos jóvenes avergonzados mientras mi madre les dice que, cuando maldicen con la palabra «joder», su expresión de ira y agresividad tiene sus raíces en la violencia contra las mujeres.

En «Mujeres contra el mito», sin embargo, Millard describe el aburrimiento de las amas de casa como un «tipo de linchamiento más mortífero». Claudia Jones cuestionó su orientación de clase media, y Millard cambió «más mortífero» por «más silencioso», pero no se retractó de la comparación. Tanto Jones como Millard articularon la triple opresión de las mujeres negras a través de los sistemas de dominación que se entrecruzan: raza, clase y género. Jones escribió a Millard: «¿Acaso la condición inferior no se deriva ahora como en el pasado principalmente de la relación de la mujer con los medios de producción?». Aptheker señala que Jones «no incluyó la sexualidad como parte clave del sistema de dominación».

En 1949, en medio de esta efervescencia, Louise Patterson organizó una conferencia nacional sobre «El marxismo y la cuestión de la mujer» en la que Jones fue la ponente principal. Los cursos que impartió mi madre en los años siguientes debieron de seguir este debate y verse influidos por él. Ella idolatraba a Jones, y utilizaba como texto su clarín «¡Que se ponga fin a la desatención de los problemas de la mujer negra!». Jones fue acusada en virtud de la Ley Smith por escribir otro artículo, «Las mujeres en la lucha por la paz y la seguridad», encarcelada durante un año en 1955 y deportada al Reino Unido cuando fue puesta en libertad. Millard pasó a representar internacionalmente al Congreso de Mujeres Estadounidenses, hasta que fue destruido por la histeria macartista.

Aptheker describe con conmovedora minuciosidad el trauma emocional y la montaña rusa de experiencias de Millard y otros de sus protagonistas cuando intentan aceptar su orientación sexual. Eleanor Flexner, que escribió la primera historia académica del movimiento sufragista femenino en Estados Unidos, vivió con su amante Helen Terry «en auténtica armonía y disfrute mutuo» durante tres décadas. La dramaturga Lorraine Hansberry, dice Aptheker, «fue alentada, nutrida y tutelada por artistas comunistas negros y por un colectivo de intelectuales y activistas comunistas negros», pero a pesar de ello sufrió una depresión y una soledad paralizantes. Su liberación llegó con el reconocimiento de su sexualidad lesbiana.

En la sección final del libro, el Partido Comunista pone fin a su prohibición de la homosexualidad. Aptheker presenta retratos contemporáneos, por ejemplo de Rodney Barnette, activista en defensa de Angela Davis, trabajador de un almacén comunista y primer propietario negro de un bar gay en San Francisco. También conocemos a Eric Gordon, que hoy informa sobre cultura para People’s World, y a Lowell B. Denny III, cofundador de Queer Nation, un movimiento político de izquierdas que emprendió acciones directas para combatir la discriminación de gays y lesbianas. Tras el asesinato de Michael Brown en Ferguson en 2014, Denny se afilió al Partido Comunista, y hoy también escribe para People’s World.

Communists in Closets termina con Angela Davis, camarada, compañera de trabajo y amiga de Aptheker durante la mayor parte de la vida de ambas. Davis habla de su larga relación romántica con Gina Dent, colega de estudios feministas en la Universidad de California, Santa Cruz, y celebra su trabajo juntas organizando la organización para la abolición de las prisiones Critical Resistance. «Me parece bien que sea ‘queer’», dice Davis a Aptheker, «pero prefiero ser antirracista y anticapitalista», ya que describen el núcleo de su trabajo político. Toda una vida de trabajo que se vio recompensada el año pasado cuando el sindicato de estibadores de San Francisco, ILWU Local 10, la nombró su tercer miembro honorario, junto a Nelson Mandela y Martin Luther King Jr.

Aptheker recuerda el discurso de Davis en 2009 ante un público que le dio una «cálida y cariñosa bienvenida». Desechó sus notas para decirles que tenían que acoger a los transexuales como parte de «nuestro movimiento», independientemente de a quién incomodara, insistiendo en que «debemos ampliar constantemente nuestra idea de libertad».

Un relato más completo de la vida en el partido

Tanto Cherny como Aptheker incluyen gran detalle en la presentación de sus argumentos. Con Cherny, obtenemos las líneas generales de la historia del partido en San Francisco, aunque con algunos espacios en blanco. Con Aptheker, obtenemos una visión profunda de las tribulaciones de miembros individuales -más allá de San Francisco, pero aplicable a muchos sanfranciscanos- en su intento de hacer realidad sus ideas políticas en un entorno de represión, no sólo por parte de la estructura de poder a la que se oponen, sino también de su propio partido.

Las figuras de sus escenarios son en su mayoría (aunque no en su totalidad) dirigentes y organizadores. A través de ellos, vemos gran parte de la historia de las políticas y la estrategia política del Partido Comunista, y el coste para los que estaban al frente. Pero detrás de los líderes estaban los miembros ordinarios del partido que hicieron que todo funcionara. Conseguían firmas para las peticiones. Dotaron de personal al Campamento Semillas del Mañana, el campamento de verano para los hijos de los miembros del partido y sus amigos. Gente como Bob Lindsey, que se sentaba tras el mostrador de la librería de la calle First de San José, o los que atendían la de Bancroft Way en Berkeley, o la del centro de San Francisco.

Pienso en mis padres, que no eran líderes nacionales ni personas importantes en el sentido en que muchos lo son en estos dos libros: Mi madre en sus clases, y más tarde escribiendo libros infantiles. Mi padre mientras buscaba un trabajo que pudiera sacar adelante a nuestra familia tras la lista negra, aunque eso significara mudarse al otro lado del país.

En Tributo a toda una vida, publicado por los Comités de Correspondencia tras la escisión del partido en 1992, encontré un fragmento que para mí resume este tipo de contribución. El partido tenía una expresión que honraba el trabajo ordinario de organización política. Como lo describió Alice Correll, miembro del partido:

Desde que me reclutaron en la UJC [Unión de Jóvenes Comunistas] en 1937 he sido una Jenny Higgins [a los hombres se les llamaba Jimmy Higgins]. Yo era la que llevaba los libros, cobraba las cuotas, cocinaba los guisos, fregaba los platos de la recaudación de fondos y siempre pagaba mis cuotas (¡el secreto de mi popularidad!). En Seattle, en Nueva York durante el periodo Browder, más tarde en San Francisco, cuando sólo nos reuníamos en pequeñas «células», siempre he sido un soldado raso del ejército. ¿Dónde estarían los sargentos y los generales sin nosotros?

David Bacon es un escritor y fotógrafo documentalista californiano. Antiguo organizador sindical, hoy documenta el trabajo, la economía mundial, la guerra y la migración, y la lucha por los derechos humanos.

Fuente: Jacobin, 15 de agosto de 2024 (https://jacobin.com/2024/08/communists-san-francisco-lgbt-race)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *