Joseph Roth: una aproximación cariñosa por Pep Traverso
“…es inútil buscar aquelles virtuts que solen anomenar-se nacionals, que encara són més problemàtiques que les individuals…” Joseph Roth. En
Leer más“…es inútil buscar aquelles virtuts que solen anomenar-se nacionals, que encara són més problemàtiques que les individuals…” Joseph Roth. En
Leer másDoctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis titulada La reorganización y la oposición del PCE
Leer másEl segundo libro de nuestro proyecto editorial recopila artículos que publicamos en esta página hace unos meses en seis partes
Leer másEl colectivo Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas:
I: Introducción
II: 1 – Precedentes
III: 2 – Desarrollo
IV: 3 – Anquilosamiento
V: 4 – Perdición
VI: Conclusión – Desligamiento
El colectivo Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas:
I: Introducción
II: 1 – Precedentes
III: 2 – Desarrollo
IV: 3 – Anquilosamiento
V: 4 – Perdición
VI: Conclusión – Desligamiento
El colectivo comunista chino Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas:
I: Introducción
II: 1 – Precedentes
III: 2 – Desarrollo
IV: 3 – Anquilosamiento
V: 4 – Perdición
VI: Conclusión – Desligamiento
El colectivo comunista chino Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas:
I: Introducción
II: 1 – Precedentes
III: 2 – Desarrollo
IV: 3 – Anquilosamiento
V: 4 – Perdición
VI: Conclusión – Desligamiento
Durante el mes de octubre de 2019 el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) organizó una serie de actividades en
Leer másEl autor de Leyendo a Gramsci reseñó en 2003 La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Barcelona, Editorial Crítica, 2003. ) de Rafael Poch de Feliu (Su blog: https://rafaelpoch.com/). Hay elementos de interés en ese texto para nuestro asunto.
Leer másAlemania estuvo en el centro de la concepción revolucionaria de Lenin y la revolución de noviembre de 1918 determinó la constitución de la Internacional Comunista en 1919. En adelante, el KPD y la IC interactuaron positivamente; dando lugar al nacimiento de la política de frente único y a la primera elaboración de una estrategia de transición entre el fin del ciclo iniciado en octubre de 1917 y la reactivación de un nuevo ciclo de cambio sistémico, alternativo al capitalismo. Esa interacción positiva se quebró entre 1923 y 1924, con la ruptura práctica del frente único y la interferencia del debate en el seno del PCR-b en la Internacional y en el KPD
Leer más