Marx, el marginalismo y la verdadera naturaleza del capitalismo
Dmitry Pozhidaev
La teoría económica de Karl Marx, a pesar de ser una de las críticas más completas del capitalismo, ha sido a menudo criticada por carecer del rigor matemático asociado al análisis económico moderno. Una de las críticas persistentes es que Marx no empleó el análisis marginal, una herramienta fundamental de la economía neoclásica que se centra en los cambios incrementales de las variables económicas. Algunos afirman que el uso por Marx de promedios, en lugar de técnicas marginales, refleja un enfoque primitivo en comparación con la revolución marginal que comenzó con Jevons, Walras y Menger. John Maynard Keynes desestimó El Capital como «un libro de texto económico obsoleto» que no sólo era científicamente defectuoso, sino también irrelevante para el mundo moderno. La crítica de Paul Samuelson fue aún más despectiva, ya que caracterizó a Karl Marx como un «posricardiano menor» de la teoría económica. Teniendo en cuenta que Samuelson consideraba que el propio Ricardo era «el más sobrevalorado de los economistas», este juicio es especialmente despectivo, pues implica que las contribuciones de Marx eran aún menos significativas en comparación. Más recientemente, Sandmo afirmó que Marx tiene «poca importancia directa» para la teoría económica moderna, «aunque todavía haya economistas que encuentren inspiración en las obras de Marx».
Siendo yo uno de esos economistas, a los que Sandmo se refiere con condescendencia, pretendo contrarrestar estas críticas demostrando que los escritos de Marx revelan una profunda comprensión de la dinámica que el análisis marginal formalizó más tarde, al tiempo que sostengo que su uso de los promedios capta mejor la realidad económica, particularmente en el contexto de las crisis y las tendencias sistémicas.
El interés de Marx por las implicaciones filosóficas del cálculo
La falta de análisis marginal formal de Marx no se debió a la ignorancia del cálculo o de su utilidad. En sus Manuscritos matemáticos, Marx exploró las implicaciones filosóficas del cálculo, en particular la naturaleza del cambio continuo y los infinitesimales. Estaba profundamente interesado en cómo podían aplicarse estos conceptos matemáticos a su comprensión más amplia de la dinámica capitalista, pero le preocupaban más las relaciones sociales y las estructuras de clase subyacentes a los procesos económicos que el formalismo matemático.
Como señala Jon Elster, «sesgo político aparte, la teoría económica de Marx cayó en saco roto porque llegó en el momento equivocado», coincidiendo con el auge del marginalismo. No obstante, como John Roemer y otros estudiosos han demostrado, los conceptos de explotación y acumulación de Marx pueden formalizarse utilizando herramientas de análisis marginal, lo que demuestra su comprensión subyacente de estas ideas.
Marx y el uso de técnicas marginales
Aunque Marx no adoptó explícitamente el aparato formal del análisis marginal, su pensamiento económico revela claramente una comprensión intuitiva de los principios que lo sustentan. En Das Kapital, Marx se refiere a menudo a tasas de cambio, efectos marginales y rendimientos decrecientes, conceptos que los economistas modernos describirían utilizando el análisis marginal.
Por ejemplo, en Das Kapital (Volumen III, Capítulo 15), Marx discute la caída de la tasa de ganancia y la acumulación de capital:
Hemos visto… que la tasa de ganancia expresa la tasa de plusvalía siempre más baja de lo que es en realidad. Acabamos de ver que incluso una tasa creciente de plusvalía tiene tendencia a expresarse en una tasa de ganancia decreciente… La tasa de ganancia sería igual a la tasa de plusvalía sólo si c = 0, es decir, si el capital total se pagara en salarios.
Aquí, Marx está discutiendo claramente la tasa de cambio del capital, que refleja el tipo de pensamiento marginal que los economistas neoclásicos formalizaron más tarde. Los rendimientos marginales decrecientes de la inversión de capital están implícitos en su descripción de la caída de la tasa de ganancia a medida que aumenta la composición orgánica del capital. Esto puede formalizarse como un problema de maximización del beneficio, en el que los capitalistas acumulan capital hasta que el rendimiento marginal de la inversión ya no justifica una mayor acumulación:
Esta ecuación representa la condición en la que los capitalistas dejan de invertir -cuando el beneficio marginal (П) sobre el capital adicional (К) se vuelve cero o negativo. La descripción de Marx muestra una clara anticipación de las ideas que más tarde se convertirían en centrales en el pensamiento marginalista.
En otro pasaje, Marx se refiere a lo que los economistas modernos llamarían el producto marginal del trabajo:
En la misma medida en que se abarata la producción –es decir, en la misma medida en que se puede producir más con la misma cantidad de trabajo– obliga por una ley que es irresistible a un abaratamiento aún mayor de la producción, a la venta de masas cada vez mayores de producto por precios más pequeños.
Marx está describiendo una situación en la que la innovación tecnológica o la división del trabajo conducen a un aumento del producto marginal del trabajo: más producción con el mismo insumo. Este concepto, aunque no está etiquetado como tal, coincide con lo que más tarde se formalizó como teoría de la productividad marginal en la economía neoclásica.
La relación entre trabajo y producción, en este contexto, podría captarse mediante una función de productividad marginal f(L), donde L es la cantidad de trabajo. El producto marginal del trabajo MPL es la derivada de la función de producción con respecto al trabajo:
La discusión de Marx muestra una clara conciencia de cómo los cambios en la eficiencia del trabajo (a través de la mecanización o la división del trabajo) afectan a la producción global, aunque se centra en las implicaciones más amplias para la competencia capitalista y el beneficio.
Promedios frente a productos marginales: Una cuestión de realidad económica
Y lo que es más importante, las explicaciones neoclásicas basadas en el análisis marginal no son necesariamente superiores a la hora de describir la realidad económica. Por ejemplo, Anwar Shaikh sostiene en Capitalism: Competition, Conflict, Crisis que el tratamiento marxista de la producción es bastante coherente con la evidencia empírica, y que las curvas de costes teóricas derivadas sobre esta base son similares a las curvas observadas empíricamente y coherentes con la experiencia empresarial. Por otra parte, la omnipresente curva de costes neoclásica en forma de U no tiene ni base empírica ni mucha utilidad práctica.
Los críticos suelen afirmar que el uso que hace Marx de los promedios, en lugar de los productos marginales, muestra una falta de sofisticación. Sin embargo, el enfoque de Marx sobre los promedios refleja mejor la realidad económica que los enfoques marginalistas. Por ejemplo, las crisis en el capitalismo se producen no porque los capitalistas individuales dejen de invertir cuando disminuye su producto marginal del capital, sino porque cae la tasa media nacional de beneficios. Dada la tendencia de las tasas de ganancia a igualarse entre sectores, como subrayó Marx, es la dinámica de la tasa media de ganancia la que define los ciclos de auge y caída en las economías capitalistas, como Carchedi y Roberts demuestran convincentemente utilizando los datos estadounidenses de los últimos 60 años.
Consideremos la teoría de Marx de la caída de la tasa de ganancia, que sostiene que a medida que aumenta la composición orgánica del capital (capital constante a capital variable), la tasa de ganancia tiende a disminuir, lo que conduce a las crisis:
Aquí, r es la tasa de ganancia, s es la plusvalía, c es el capital constante, y v es el capital variable. A medida que c aumenta en relación con v, r disminuye. A Marx no le preocupaba el producto marginal del capital para una empresa individual, sino cómo las tendencias sistémicas en la tasa media de ganancia conducen a las crisis. Esta visión sistémica es crucial para entender la dinámica más amplia del capitalismo, donde las crisis se desencadenan por la disminución de la rentabilidad media, no por las decisiones marginales de los capitalistas individuales.
Además, el uso que hace Marx de los promedios es especialmente relevante a la hora de analizar la explotación laboral. Mientras que la teoría de la productividad marginal se centra en la productividad de los trabajadores individuales, la preocupación de Marx era la tasa media de plusvalía extraída de la clase obrera en su conjunto. Marx sostenía que el capitalismo tiende a ocultar el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir mercancías. La tasa media de plusvalía, que agrega la explotación del trabajo en diferentes sectores y empresas, proporciona una mejor comprensión de la explotación sistémica incrustada en la producción capitalista. Esto es importante porque es la tasa agregada o media de explotación la que impulsa la acumulación global de capital, no las decisiones marginales de las empresas individuales. La explotación sistémica del trabajo sólo puede entenderse mediante un análisis de promedios, ya que el beneficio generado por el trabajo en una empresa repercute en la tasa de explotación global de toda la economía.
En su discusión sobre la ley del valor y la igualación de las tasas de ganancia, Marx muestra de nuevo por qué los promedios son más aplicables que los valores marginales. La tasa media de ganancia se convierte en el centro gravitacional en torno al cual fluctúan las tasas de ganancia individuales. Los capitalistas, al buscar mayores rendimientos, mueven el capital entre sectores, haciendo que las tasas de beneficio se igualen en toda la economía. Así, es la tasa media de beneficio la que determina el comportamiento de la inversión a largo plazo, no la tasa marginal de beneficio de un sector en un momento dado.
Esto explica por qué Marx se centraba en las tendencias generales del capitalismo, como la caída de la tasa de beneficio, y no en las decisiones de los capitalistas individuales que optimizan los rendimientos marginales. El resultado sistémico de estas acciones individuales conduce a la igualación de las tasas de ganancia a lo largo del tiempo, que sólo puede entenderse a través de la lente de las tasas medias de ganancia.
La comprensión del marginalismo por Marx en comparación con sus predecesores
En este sentido, Marx demostró una mayor comprensión de la realidad económica que sus predecesores clásicos, Adam Smith y David Ricardo, que se centraban en los promedios a largo plazo sin ocuparse en profundidad de los efectos marginales. La teoría del valor de Smith, por ejemplo, se basa en la cantidad de trabajo necesaria para producir bienes a lo largo del tiempo, mientras que el enfoque de Ricardo sobre la renta y los salarios carece igualmente de una consideración de la productividad marginal.
En cambio, la obra de Marx demostró una comprensión dinámica de cómo evolucionan la acumulación de capital, la productividad del trabajo y las tasas de beneficio en respuesta a las presiones competitivas. Como David Harvey señala en A Companion to Marx’s Capital, el enfoque de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia y sus efectos sistémicos muestra una comprensión más profunda de la dinámica del capitalismo que Smith o Ricardo
El enfoque de Marx precedió a la revolución marginalista en varias décadas, y aunque no adoptó las herramientas formales del análisis marginal, su teoría reflejaba la dinámica subyacente del cambio incremental. Además, la crítica de Marx al capitalismo mantuvo un enfoque clasista, lo que distingue su obra de la orientación individualista de la economía marginalista. Este enfoque de clase permite a la teoría de Marx abordar la explotación sistémica y las crisis que surgen de la producción capitalista, que la teoría marginalista suele ignorar.
La naturaleza ideológica de criticar a Marx
Mientras que los críticos acusan a Marx de carecer del rigor formal del análisis marginal, es revelador que rara vez se aplique la misma crítica a Adam Smith o David Ricardo. Ambos economistas, en cuyas obras Marx se basó en gran medida (al tiempo que criticaba sus limitaciones), desarrollaron sus teorías sin el beneficio de las herramientas marginales formales y, sin embargo, sus contribuciones se celebran como fundacionales. Pero la «mano invisible» de Smith, que implica armonía social, obviamente se adapta mucho mejor a la clase capitalista que el llamamiento de Marx a «cambiar el mundo». Este doble rasero refleja un sesgo ideológico: La crítica radical de Marx al capitalismo invita a un escrutinio a menudo más severo que el que se aplica a otros economistas clásicos.
En realidad, la comprensión de Marx de la dinámica económica precedió a la revolución marginalista en varias décadas. Sus ideas sobre cómo interactúan las tasas de beneficio, la acumulación de capital y la productividad del trabajo muestran una aguda comprensión de los cambios marginales y las fuerzas de la competencia. Aunque Marx no utilizó las herramientas formales del cálculo en sus exposiciones, la sustancia de su análisis está innegablemente alineada con los conceptos que el marginalismo formalizó más tarde. Al mismo tiempo, sus ideas sobre la acumulación de capital, las tasas de beneficio y la explotación laboral ofrecen una comprensión más profunda de las crisis sistémicas del capitalismo, ideas que el marginalismo suele pasar por alto.
Conclusión: La relevancia de Marx en el discurso económico moderno
La teoría económica de Marx sigue siendo una de las críticas más completas del capitalismo, y las acusaciones de que carece de rigor matemático o de análisis marginal erran el blanco. Aunque Marx no utilizó las herramientas formales del marginalismo, sus escritos demuestran claramente una comprensión de la dinámica marginal, particularmente en el contexto de la caída de la tasa de ganancia, la acumulación de capital y la explotación laboral. Además, el uso que Marx hace de los promedios ofrece un relato más realista de las tendencias sistémicas en las economías capitalistas, en particular cuando se analizan las crisis y las tasas de ganancia.
Lejos de ser anticuadas, las ideas de Marx siguen siendo muy pertinentes para los debates económicos contemporáneos. Como han señalado Michael Heinrich y Anwar Shaikh, el análisis de Marx sobre el capitalismo sigue proporcionando herramientas valiosas para comprender las crisis sistémicas que caracterizan a las economías modernas. Al centrarse en la dinámica de clases y en el comportamiento medio de las variables económicas, Marx ofrece una perspectiva más amplia que complementa y, en muchos sentidos, supera el enfoque individualista de la economía marginalista.
Tras los acontecimientos ocurridos en la Unión Soviética y Europa del Este entre 1989 y 1991, muchos en los círculos académicos y mediáticos declararon que «el comunismo había muerto», afirmando que Marx y el marxismo eran ahora irrelevantes y estaban refutados. Sin embargo, como argumentan Hunt y Lautzenheiser, la obra de Marx era fundamentalmente una crítica del capitalismo, no de los sistemas que se autodenominaban «comunistas». Estos acontecimientos en Europa del Este no disminuyen las profundas ideas de Marx sobre la naturaleza y la dinámica de las economías capitalistas. Si Marx hubiera escrito sobre economías como las de Europa del Este, quizás estos acontecimientos podrían cuestionar sus ideas. Pero como su objetivo era comprender el capitalismo, sólo los acontecimientos que se produzcan dentro de los sistemas capitalistas pueden realmente poner a prueba o refutar sus teorías. Según Hunt y Lautzenheiser, esos acontecimientos aún no se han producido, y las ideas de Marx seguirán siendo pertinentes mientras el capitalismo funcione como él describió.
La teoría económica de Marx, cuando se entiende en su contexto adecuado, demuestra tanto sofisticación matemática como una comprensión más profunda de la dinámica capitalista de lo que a menudo se reconoce. Ha llegado el momento de reevaluar las contribuciones de Marx y reconocer la pertinencia duradera de su obra a la luz de los desafíos económicos modernos.
Fuente: blog del autor, Elusive development, 10 de noviembre de 2024 (https://deveconhub.com/marx-marginalism-and-the-true-nature-of-capitalism/)