Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Balance de un gobierno democrático y popular

Entrevista con Miguel Rossetto, vice-gobernador del Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul (marzo de 2.000)

Llegando a la capital de Río Grande del Sur, el viajero mínimamente informado busca las señales, los detalles y expresiones del gobierno “democrático y popular” en este Estado brasileiro, las concreciones de una política “revolu-cionaria”. Caminando por las calles y plazas de Porto Alegre, uno encuentra realidades ya vistas, situaciones, incluso, peores a las de los países del llamado “Occidente” o “mundo desa-rrollado”. Por si fuera poco, en esos primeros días de marzo, era imposible no tener conocimiento de una pro-longada huelga de profesores de Secundaria por mejoras salariales.

Pep Valenzuela.- ¿Qué revolución es ésta? ¿Dónde y cómo se materializa el famoso presupuesto participativo (OP)? ¿Qué balance hacen ustedes de esta experiencia de algo más de un año en el gobierno del Estado?

Miguel Rosseto.- Nuestro grande y primer desafío, que fue en la Administración de Porto Alegre, donde ya gobernamos hace casi 12 años, es la experiencia de gobierno del PT más amplia, compleja y rica en Brasil. Tú vas a encontrar los resultados de esta gestión (administración) de izquierda cuando visites la ciudad, cuando visites una escuela municipal, un puesto de salud municipal; cuando encuentres las políticas de habitación, cuando convivas en los parques, con toda la recuperación del medio ambiente para la población, con todo un ambiente cultural distinto en la ciudad. El grande trabajo que nosotros realizamos en estos últimos años en Porto Alegre, fue preservar una referencia política de gestión pública radicalmente distinta del modelo de destrucción del Estado, de privatización del Estado, de concentración de renta y de poder político.

PV.- ¿Es eso posible en el marco de un país como Brasil, con un gobierno totalmente alineado con el modelo neoliberal y, peor, dependiente de los dictados del FMI y de los EE UU?

MR.- Es evidente que ese proceso en una ciudad, en un Estado como el nuestro, guarda enormes limitaciones en relación con el gobierno nacional. Por eso es importante y revolucionario lo que nosotros conseguimos comprobar: que es posible gobernar de una forma diferente. Es posible gobernar sin ampliación de la exclusión, sin ampliación de la concentración del poder económico, del poder político, sin ampliación de la violencia social en todos los sentidos. Tanto en Porto Alegre, como en Caxías y otras experiencias que estamos desarrollando.

Read more

Primera vuelta de las elecciones municipales 2004: pérdidas y ganancias

La campaña

El carácter sui generis de la campaña electoral se debe no solo al hecho de que el Partido de los Trabajadores (PT) intervino por primera vez como gobierno y el Partido del Frente Liberal (PFL), como oposición, sino también a que el PT se presentó por primera vez con su nueva cara, la del gobierno de Lula, con su política económica conservadora. Esto se reflejó, por un lado, en la disminución de la participación de la militancia en las campañas, mucho más profesionalizadas que antes y, por otro, en la gran cantidad de recursos para los candidatos, tanto a las elecciones mayoritarias como a las proporcionales. Pero a pesar de esta nueva cara conservadora, resultado de las políticas del gobierno de Lula, fue significativa la actitud, prácticamente generalizada, de oposición de los grandes medios de comunicación a los candidatos del PT. En São Paulo, en particular, la preferencia por el candidato del Partido Social Demócrata Brasileño, PSDB (José Serra), y la hostilidad con la administración petista -que puso en práctica un buen programa de políticas sociales para las periferias de la ciudad- quedó manifiesta. Queda la impresión de que las élites tradicionales se identifican más directamente con los candidatos del PSDB y del PFL. Esto es, incluso con su nueva cara, el PT no gana la simpatía de esas élites, especialmente en el caso de las políticas municipales, donde no se incluye la política económica del gobierno de Lula -punto de apoyo de esas élites al gobierno federal-, pero se concentra en políticas sociales -en general prioritarias en los gobiernos petistas a nivel local. Ganancias del PT

Como era de esperar, para un partido que triunfa por primera vez en las elecciones presidenciales, el PT amplió enormemente los cargos municipales conquistados a nivel nacional. Esto sucedió anteriormente con el Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB) y con el PSDB y, por si solo, no representa ninguna novedad. El alcance de esta victoria del PT aún está por verse, conforme se realice la cuantificación, pero la previsión de multiplicar por cinco el número de alcandías, que ya fue corregida anteriormente, no será alcanzada. Sin embargo, en estados como Minas Gerais, donde la presencia del PT era localizada, ahora se extiende y en el total del país se puede multiplicar por tres el número de alcaldes del partido. El avance en las regiones más atrasadas del país, al centro y al norte -con triunfos en la primera vuelta en Rio Branco, Macapá y Palmas- es también significativo en un partido que, estando en el gobierno dispone de la capacidad de alianzas, de captación de líderes existentes y de promoción de las campañas mediante recursos. El PT que puede decir que salió triunfante en la primera vuelta es el PT de la mejor tradición del partido de administración municipal, que realiza buenas políticas sociales. Fue así que se obtuvo la reelección en la primera vuelta en Recife, en Belo Horizonte y en Aracaju. Incluso si en otras ciudades donde esas políticas fueron puestas igualmente en práctica, como Porto Alegre, Belém y Sao Paulo, la segunda vuelta se presenta con dificultades, particularmente en estos dos últimos casos. Una sorpresa favorable a la izquierda fue el paso de Luzianne Lins a la segunda vuelta en Fortaleza. Vencedora de la convención interna del PT, contra la voluntad de la dirección nacional del partido, que privilegió abiertamente en la campaña al candidato del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), a quien deseaba que el PT apoye -a cambio del retiro de Jandira Fegali en Rio y el apoyo a Bittar-, ella superó en el resultado final al candidato del PCdoB -que comenzó liderando las encuestas- y llega a la segunda vuelta con buenas posibilidades de victoria. Para esto Luizianne contará con el apoyo del PT en su totalidad, del PCdoB y de los votos de sectores disidentes de las élites tradicionales. Perteneciente a una corriente de izquierda -Democracia Socialista-, ella contó con la participación de cinco ministros del gobierno de Lula, mientras otros dirigentes – entre ellos Genoino y José Dirceu- apoyaban al candidato del PCdoB, permitiendo quizás que el PT vuelva al gobierno de Fortaleza, después del gobierno traumático de Maria Luisa Fontenelle en 1985. Pérdidas del PT

En comparación con esas candidaturas, las que representaban más directamente al gobierno federal, sin defender mandatos existentes, pero marcando la presencia del gobierno de Lula, tuvieron los peores resultados. Fueron los casos paradigmáticos de Rio de Janeiro, de Salvador y de Ribeirão Preto -aunque en esta se defendía un mandato-. En estas tres ciudades fue determinante el hecho de que Jorge Bittar y Nelson Pellegrino representasen al gobierno federal, por haber ocupado cargos en ese gobierno y en el caso de Ribeirao Preto por tratarse del vicealcalde de Antonio Palocci. En la ciudad de Rio de Janeiro, Lula había obtenido su mejor votación en la segunda vuelta, con más del 80% de los votos. Jorge Bittar, que ocupa un cargo de secretario del gobierno de Lula, quedó en quinto lugar, con el 6% de los votos. Fue el peor resultado de la izquierda en toda su historia, ya que sumados esos votos a los de Jandira Fegali, suman 13%. El contrapeso puede venir de las probables victorias de Godofredo en Niteroi, vicealcalde que heredó el mandato e hizo un buen gobierno, y de Lindberg Faria en Nova Iguaçu, si consigue efectivamente perforar el bloqueo local y llevar, por primera vez al PT a una alcaldía importante en Baixada Fulmínense. Pero en su conjunto, la dirección que Bittar y Benedita dieron al PT en Rio llega a una situación límite, la del más bajo perfil en la ciudad desde que el partido surgió.

En Salvador, Lula había obtenido su segunda mejor votación en la segunda vuelta. Pellegrino, que fue líder del gobierno en la Cámara cuando las polémicas votaciones de la reformas de previsión social y tributaria, y había estado delante en la encuestas antes de la campaña, llegó en tercer lugar, sin lograr pasar a la segunda vuelta. Se quiebra así una trayectoria ascendente del PT en Salvador, que proyectaba una victoria en estas elecciones, antes de la nueva fisonomía del PT en el gobierno de Lula.

En Ribeirao Preto, incluso con la participación de Palocci, su sucesor llegó en tercer lugar. El gobernador de Mato Grosso do Sul, Zeca, por su parte, el más moderado de los dirigentes con cargo ejecutivo del PT, directamente identificado con el giro conservador del gobierno federal, también sufrió una grave derrota de su candidato a la alcaldía de la capital, donde perdió en la primera vuelta -marcando así un cuadro negativo para los candidatos que más directamente expresaron vínculos con el gobierno federal.

Read more

Elecciones en Brasil

Las elecciones municipales que acaban de realizarse en Brasil revelan un avance poco espectacular del Partido de los Trabajadores de Lula. Esto se explica por la ausencia de una línea política coherente con la percepción popular de su programa y de su comportamiento político. Brasil desperdicia así una oportunidad excepcional para avanzar hacia un nuevo modelo político en América Latina.

Las elecciones municipales no reflejan necesariamente las tendencias nacionales. Pero cuando un partido de origen popular asume el gobierno, las elecciones locales tienden a reflejar la tendencia al cambio manifestada en esta oportunidad. En el Chile de Allende, por ejemplo, las elecciones municipales de 1971, elevaron del 33% al 51% la votación de la Unidad Popular. El pueblo chileno expresaba así su voluntad de cambio.

En el caso de Brasil postelectoral de Lula podríamos esperar un avance similar si el gobierno Lula demostrara la misma coherencia que Allende. Su política económica y la adopción de principios neoliberales en su plan social dieron señales negativas a la población, contrastando solamente con su política internacional, de carácter claramente progresista.

Al mismo tiempo, el comportamiento político del gobierno, al buscar alianzas demasiado amplias con fuerzas conservadoras reconocidas como corruptas, enajenaron importantes sectores del Partido de los Trabajadores y provocaron confusión en su base política de izquierda y de centro. De cualquier forma, provocó una enorme frustración en amplios sectores que apoyaron su propuesta de cambio social.

De esta forma, las elecciones municipales en curso están muy por detrás de lo que esperaba la dirección nacional del PT que llegó a anunciar la victoria del Partido en cerca de 800 a 1000 municipios del país que cuenta con cerca de 5700 municipios dispersos en 8,5 millones de kilómetros cuadrados. Para alcanzar este objetivo, el PT creó directorios locales o direcciones provisionales en casi todos los municipios del país. Sin embargo, según los datos de las elecciones realizadas el domingo 3 de octubre e inmediatamente computadas por sistema electrónico, el PT difícilmente alcanzará la victoria en 500 municipios en todo el país. Esto representa un gran avance en relación a cerca de 200 municipios que detentaba hasta antes de esta elección. Pero muy poco en relación a las aspiraciones del PT de convertirse en el mayor partido nacional.

Es necesario señalar, sin embargo, que los resultados de la primera vuelta realizada el 3 de octubre dan al PT cerca de 10 millones de votos, lo que le da la condición de partido más bien votado en el país. Empero su principal rival, el PSDB del derrotado Fernando Henrique Cardoso tiene cerca de 9 millones de votos y el PMDB obtuvo cerca de 8 millones de votos. El PT no tiene, por lo tanto, una mayoría suficiente para gobernar solo. No puede renunciar a la alianza con varios partidos para formar una mayoría parlamentaria razonable.

Read more

El reinado del poder confuso (América Latina en la trampa progresista)

Jorge Beinstein

jorgebeinstein@yahoo.com

Cartón lleno, la ola progresista está a punto de cubrir lo esencial de la geografía latinoamericana, si López Obrador llega a imponerse en Méjico, la vieja derecha neoliberal habrá quedado reducida a unos pocos remanentes de los años 1990. Sin embargo desde el punto de vista de los intereses económicos dominantes en la región muy poco ha cambiado, tampoco se han producido mejoras en el plano social, el proceso de concentración de ingresos y empobrecimiento masivo continua su marcha. Aunque se han producido mutaciones decisivas en las retóricas oficiales, ahora plagadas de alusiones humanistas y de críticas a las multinacionales o al FMI (que no se dan por aludidos y prosiguen su labor). ¿Que es en realidad el progresismo latinoamericano?, ¿que rasgos definen a un gobierno como tal?, ¿en que se diferencia de los regímenes anteriores?, ¿como puede ser que en Washington, donde gobierna la extrema derecha, no aparezca ni la menor señal de preocupación por estos cambios?.

 

Fronteras borrosas

Ensayar una tipificación del centroizquierda regional no es tarea sencilla, pululan señales híbridas, contradictorias, discursos opuestos a los hechos, promesas incumplidas. Sus fronteras son borrosas, en ciertos casos es difícil establecer si algunos de sus integrantes realmente pertenecen o no al espacio, su heterogeneidad ideológica y de origen político es desconcertante. Lula fue un dirigente obrero partidario del socialismo aunque apenas llegó al gobierno aclaró que no era un hombre de izquierda, Kirtchner  fue en la década pasada un decidido gobernador de provincia neoliberal, amasó su primera fortuna durante la dictadura militar, pero ahora ha decidido borrar ese pasado, se proclama progresista y recuerda lejanos nebulosos antecedentes en la ‘izquierda peronista’ (y aplica una política favorable a la hegemonía de las multinacionales). Bachelet es al mismo tiempo ‘heredera’ del partido socialista de Salvador Allende y firme defensora del sistema económico forjado bajo la dictadura de Pinochet. Y tanto ella como Tabaré Vazquez (de vieja trayectoria en la izquierda y acompañado por funcionarios ex tupamaros) están entre los más fieles aliados de los Estados Unidos.

Algo que los marca a casi todos es su dedicación prioritaria a las manipulaciones mediáticas, el mundo ilusorio de los medios de comunicación es la ‘tierra firme’  cuya dinámica sobredetermina buena parte de sus actos, toda esa venta y reventa de ilusiones cubre un pragmatismo próximo a la amoralidad absoluta. Su común denominador es un cierto izquierdismo ‘cultural’ (moderado) combinado con políticas económicas conservadoras que preservan las reformas neoliberales de los años 1980-1990. Aunque en materia de política internacional en algunos casos van más allá  de los discursos y practican un juego que afloja los tradicionales lazos de sujeción al Imperio y anuda vínculos con otros sistemas de poder. En fin, la rápida decrepitud de las privatizaciones los lleva a veces a reasumir el control público de algún sector enajenado en ruinas, lo que les permite animar unos pocos shows nacionalistas (muy acotados).

Read more

Brasil está en una encrucijada

* Dirigente del MST y Vía Campesina

Vivimos en un territorio rico, con una capacidad de producción de riquezas impresionante, pero con reglas que producen una sociedad desigual, injusta, perversa.

El Brasil es la sociedad más desigual del planeta, donde existe más distancia entre ricos y pobres. ¿Pero por qué ocurre eso? La vieja broma contada es de que Dios, al hacer nuestro planeta, nos dio todo de bueno, de recursos naturales y de generosidad popular. Pero, en compensación, nos dio una plaga de décadas y décadas de políticos, o sea, personas responsables por la cosa pública, corruptos e irresponsables.

Broma aparte. Nuestra sociedad padece problemas con orígenes históricos que vienen de la época del colonialismo y de la esclavitud. Otros problemas tienen sus orígenes en los modelos económicos adoptados en el siglo XX, que culminaron con los 12 años de neoliberalismo de los gobiernos de Collor-FHC (Fernando Henrique Cardoso).

Pues bien, en las elecciones de octubre, el pueblo brasilero dijo no al neoliberalismo y votó por cambios. Votó bien. Pero votó por cambiar el modelo neoliberal, sin saber qué otro modelo adoptar. ¿Por qué hizo esto? Porque infelizmente el marqueting televisivo electoral sustituyó al debate de ideas. Empobreció, política y culturalmente, a nuestro pueblo.

Y ahora, incluso con Lula en el plan alto, la sociedad continúa en la misma encrucijada. Hay una disputa permanente en el gobierno, en la sociedad, y en los medios de comunicación sobre cual camino ha seguir de aquí para adelante. Un sector de las élites y que está también en el gobierno quiere mantener el neoliberalismo, la libertad total al capital internacional. Y con eso quiere adherirse al ALCA, al FMI, al Banco Mundial, y la OMC. Como si este camino fuese la solución para nuestros problemas.

Read more

Conferência Nacional em Defesa do Emprego, dos Direitos, da Terra e do Parque Fabril Brasileiro

SC – Joinville, 3,4 e 5 de 0utubro de 2003 Companheiros e companheiras,

A seguir vocês encontrarão as principais resoluções da Conferência. Seus resultados um passo e um ponto de apoio para a classe trabalhadora brasileira em sua resistência contra as demissões, contra o desemprego, a luta pela terra, contra o fechamento das fábricas, enfim, a luta da classe trabalhadora pela sobrevivência.

Com a presença de 2.000 participantes no Ato de abertura, na Sexta-feira, e 531 delegados inscritos, de sete estados, durante três dias uma profunda e fraterna discussão foi realizada. Trabalhamos para encontrar os pontos de unidade e de ação para barrar a ofensiva dos capitalistas e os governos contra os direitos e conquistas sociais, democráticas e nacionais.

A representatividade do Ato de Abertura e das delegações era atestada pela mesa de abertura composta pelas organizações que convocaram a Conferência (os três Conselhos de Fábrica, a CUT/SC, o MST, o Centro de Direitos Humanos de Joinville – CDH/JO), além de representante da CUT Nacional, da Direção Nacional do MST, do Movimento Nacional de Direitos Humanos, do Governo Federal e Ministério do Trabalho, de representante do presidente da Camara de Deputados, do governo do Estado de SC, da Prefeitura e da Câmara de Vereadores de Joinville, do Sindicato dos Químicos de Campinas (região da Flasko) além da CUT de Pernambuco e vereadores do PT e PC do B. Inúmeras saudações foram recebidas de sindicatos e trabalhadores de diversos estados, de Juízes do Trabalho e de entidades democráticas. Além de uma saudação do Acordo Internacional dos Trabalhadores e dos Povos, enviada da França, e uma de sindicalistas dos Estados Unidos. Um representante do Diretório Nacional do PT trouxe uma saudação de José Genoíno, presidente nacional do PT.

Após três dias de intenso debate os delegados adotaram, por unanimidade, as principais resoluções da Conferência:

– A aprovação de uma Carta aos Trabalhadores do Brasil.

Read more

Un nuevo escenario de las luchas de clases

Evaluación, inflación y grupos sociales

El gobierno de Duhalde intenta reprocesar las demandas populares para que nada cambie. La nueva política económica descargará los costos de la devaluación sobre los salarios y proseguirá el ajuste fiscal para acceder a los favores de Washington. La inflación abrirá un nuevo escenario de las luchas de clases.

La enorme oleada popular que volteó a De la Rúa y Cavallo y devolvió a Rodríguez Sáa a la tranquilidad de San Luis, ahora será utilizada para sostener el brazo de los devaluacionistas. Sin embargo, este intento de reprocesar las demandas populares desde el gobierno para que nada cambie, necesariamente seguirá conviviendo con el fantasma de los cacerolazos, ya que el (¿nuevo?) esquema de política económica descargará los costos de la devaluación sobre los salarios y proseguirá el ajuste fiscal para acceder a los favores de Washington. Para colmo de males, los dos núcleos más sensibles que hoy concentran el malhumor social, el inédito nivel de recesión y el "corralito", seguirán vigentes por más discurso keynesiano que se ensaye. El primero, porque la devaluación agravará la caída de los salarios reales a favor de unos pocos exportadores e industriales locales y, sumada al ajuste estatal, profundizará el derrumbe productivo; el segundo, porque el "corralito" solo se abrirá en cuentagotas remachando la depresión económica, ya que la plata que los ahorristas pusieron en los bancos fue fugada al exterior consumando uno de los robos más flagrantes de la historia.

Devaluación

La devaluación anunciada por Remes Lenicov supone una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los exportadores y algunos grupos industriales. Al no haber control de precios ni compensación alguna, la devaluación se trasladará preventivamente a los precios domésticos minando el poder de compra de los alicaídos salarios reales. Quizás el gobierno logre sortear el descontrol hiperinflacionario, pero sin dudas tolerará la caída de los ingresos reales.

Por caso, antes del anuncio formal de la devaluación se implementaron fuertes remarcaciones de precios en productos de consumo masivo, anticipando la suerte de los salarios. Los supermercadistas y empresarios del sector alimentario se comprometieron con el gobierno a no aumentar los precios "más allá de la pauta cambiaría", o sea: prometieron acomodar los precios según cómo impacte la devaluación en sus costos. El gobierno les creyó.

Read more

El retorno de la Argentina plebeya

Raúl Zibechi

Pocas veces a lo largo de una generación suceden hechos como los del 19 y 20 de diciembre en Argentina: cientos de miles, desafiando la represión, poniendo en juego sus vidas y las de sus hijos, se lanzaron a las calles simplemente para decir ¡basta!

Apenas el presidente Fernando de la Rúa finalizó su mensaje anunciando la implantación del estado de sitio, el miércoles sobre las 11 de la noche, cientos de miles de argentinos ganaban las calles. Y lo hacían de una forma inesperada, autoconvocados; ante la sombría decisión del gobierno respondieron con la algarabía y la fiesta, ocupando calles y plazas. En la puerta del domicilio de Domingo Cavallo, el renunciado ministro de Economía, se juntaron a medianoche hasta 4.000 personas. Familias enteras con niños, tambores, camisetas de Boca; cantaban, sonreían, festejaban. Sólo se vieron banderas argentinas. Una vez más, la forma de la protesta revelaba su contenido: violaron el estado de sitio, mostrando que habían perdido el miedo, y lo hicieron ocupando el espacio público, festejando y bailando.

Puede preguntarse, y seguramente muchos lo harán, qué cosa había para festejar la noche del miércoles 19, sumido como está el país en su peor crisis en décadas. Una crisis que no tiene, aprentemente, salida, aunque por ahora consiguieron nada menos que anular las restricciones al retiro de fondos bancarios. Más aún, ¿no saben los argentinos que protestan, saquean y se rebelan que una salida probable es un nuevo y más terrible genocidio? Y pese a todo, festejan.

Sin embargo, lo habitual es eso. Las insurrecciones populares, en contra de la imagen que siempre han querido trasmitir las elites, suelen estar marcadas por la alegría y el placer de estar juntos, de desafiar, de recuperar los espacios de los que los sujetos sociales habían sido expulsados por la voracidad del capital. Henry Lefebvre interpretó la Comuna de París, el primer gran experimento de poder obrero, en 1871, como la réplica popular a la estrategia urbanística de Haussmann: "Los obreros, expulsados hacia los barrios y comunas periféricas, se volvieron a apropiar del espacio. Trataron de volver a entrar en posesión de éste, dentro de una atmósfera festiva, guerrera pero llena de colorido". La derrota que los argentinos le infligieron al modelo (porque de eso se trata) tiene su lógico corolario festivo. Pese a los muertos; una veintena hacia el atarceder del jueves. Muchos ya no encuentran diferencia entre morir en la soledad individual, íngrimos, o morir baleados en la calle, compartiendo el destino con los demás. 55 niños mueren en Argentina por mes por "causas evitables", dos por día, según denuncian las organizaciones humanitarias.

Mirar hacia atras

La pueblada argentina del 19 y 20 de diciembre se produce en el pico más alto de las luchas sociales desde el período 1969-76. O sea, desde el ciclo de protesta social inaugurado por el Cordobazo y frenado en seco por el genocidio de la dictadura. Las formas de la protesta ponen de manifiesto la envergadura de los cambios económicos y sociales, pero también políticos y culturales de los sectores populares.

Read more

El significado del argentinazo

Claudio Katz

Las jornadas revolucionarias del argentinazo marcan un hito en la historia de las rebeliones populares por la extraordinaria masividad de la sublevación, la arrolladora victoria sobre las fuerzas represivas y el éxito alcanzado en tumbar a un gobierno hambreador. Coronan una década de intensas luchas preparatorias e inauguran una etapa de movimientos más radicalizados y multitudinarios, como ya lo demuestra el cacerolazo que obligó al nuevo gobierno de Rodríguez Saa a despedir a sus funcionarios más corruptos y parecen liquidar su interinato.

La caída de un gobierno civil de origen “progresista” y al servicio del FMI como resultado de la acción directa e inmediata de la movilización popular registra muy pocos antecedentes en el mundo. El éxito del levantamiento se explica por la confluencia en la lucha de todos los sectores de la población golpeados por el ajuste. Esta convergencia de los trabajadores, los desempleados, la clase media y la juventud demolió en 48 horas a Cavallo-De la Rúa y a su estado de sitio.

LOS PROTAGONISTAS.

Una larga secuencia de sublevaciones que comenzaron con el Santiagazo del 93 y continuaron con los levantamientos de Cutral-Có y General Mosconi antecedieron al estallido del argentinazo. Durante los dos principales días de esta rebelión volvió a predominar la movilización de los desocupados y los trabajadores precarizados del conurbano y el interior, que salieron a reclamar comida por medio de la acción directa. Los millones de compañeros que han sido empujados a la miseria absoluta protagonizaron la pueblada en sus barrios y marcaron el rumbo de los cortes de calles a todos los sectores movilizados. Aunque en esta oportunidad la acción organizada del movimiento piquetero tuvo menor incidencia, las formas de lucha que ha introducido ya fijan la pauta de todas irrupciones populares.

El argentinazo condensó un reguero de paros y manifestaciones de trabajadores telefónicos, aeronáuticos, ceramistas, ferroviarios, municipales y docentes, que tuvieron un gran impacto antes y después de la masiva huelga del jueves 13 convocada por las tres centrales sindicales. Cómo tradicionalmente ha ocurrido en la Argentina estos paros constituyeron el telón de fondo de la revuelta general, demostrando por enésima vez que las huelgas “sirven para algo” y que la clase trabajadora -socialmente muy golpeada- continúa jugando un rol decisivo en las grandes confrontaciones. Pero la intervención organizada de clase obrera no tuvo durante las dos jornadas claves del estallido, la gravitación del 17 de octubre, del cordobazo o de la huelga general del 75, porque el temor al desborde popular indujo a las dos CGT y a la dirección de la CTA a colocarse en un segundo plano, muy alejado del epicentro de la lucha.

La clase media lideró la espontánea explosión del miércoles 19, que culminó con la ocupación de la Plaza de Mayo. La confiscación de los plazos fijos y la bancarización forzosa fue la gota que rebalsó el vaso de una semana de indignación en los bancos y varios años de resistencia a la pauperización. Los votantes de la Alianza que habían inaugurado los cacerolazos de la mano del Chacho Alvarez terminaron haciendo un ruido ensordecedor frente al hogar de su socio Cavallo. Ya habían ganado la calle en protestas anteriores (por ejemplo, contra las inundaciones), pero esta vez nadie se quedó en su casa.

Read more

Cómo arruinó el FMI a la Argentina

Mark Weisbrot

Reproducido del International Herald Tribune, 26 de diciembre de 2001. [Subido a la red por The Emperor´s New Clothes el 31 de diciembre de 2001][Nota de Emperor´s Clothes: agradecemos a Néstor Miguel Gorojovsky, de Argentina, quien localizó este artículo de Mark Weisbrot, en el que se explica por qué la vinculación del peso argentino al dólar estadounidense hundió la economía argentina. Ver artículos complementarios (al final) que documentan las políticas destructivas de los países, diseñadas por el FMI. En breve analizaremos la rebelión de los argentinos contra el Nuevo Orden Mundial. – Emperor´s Clothes]

Washington.- "La implosión argentina lleva impresas las huellas digitales del FMI"

La primera y más abrumadoramente importante causa de los problemas de la economía del país fue la decisión del gobierno de mantener una paridad de cambio fija: un peso por dólar USA. Adoptada en 1991, esta política funcionó durante un tiempo. Pero en los últimos años el dólar ha estado sobrevaluado, lo cual hizo que el peso se sobrevaluara también.

Contrariamente a la creencia popular, una moneda "fuerte" no es como un cuerpo fuerte. Es muy fácil tener muchas cosas buenas. Una moneda sobrevaluada convierte las exportaciones en demasiado caras y las importaciones en artificialmente baratas. Sólo hay que mirar a los Estados Unidos, donde un dólar "fuerte" ha provocado un déficit comercial récord de 400.000 millones de dólares.

Pero esto resulta catastróficamente peor para un país que se ha comprometido a mantener una paridad cambiaria fija. Cuando los inversores empiezan a creer que el peso está a punto de caer, exigen siempre tasas de interés más altas. Estas tasas exorbitantes paralizan la economía. Tal es la principal razón por la cual Argentina no ha sido capaz de recuperarse de cuatro años de recesión.

Para mantener su moneda sobrevaluada, un país requiere grandes reservas de dólares: el gobierno tiene que garantizar que cualquiera que necesite cambiar un peso por un dólar podrá hacerlo. En este punto el papel del FMI fue crucial. Ordenó amplios préstamos, incluyendo 40.000 millones de dólares hace un año, para respaldar el peso. Este fue el segundo error fatal del FMI. Para comprender su gravedad, imaginemos a Washington tomando un préstamo de un 1,4 billón de dólares –el 70% de su presupuesto federal– sólo para mantener sobrevaluado el dólar. Argentina no necesitó mucho tiempo para acumular una deuda externa que le era imposible devolver.

Read more