Un punto de encuentro para las alternativas sociales

El imperialismo del siglo XXI: Un debate en el seno de la izquierda pakistaní (I)

Tras un largo intervalo, el siglo XXI ha reavivado el interés y el apoyo por la política de izquierdas en Pakistán. El equipo de Jamhoor se reunió con líderes de los tres principales partidos de izquierda de Pakistán: Aasim Sajjad Akhtar (Partido Awami de los Trabajadores), Ammar Ali Jan (Partido Haqooq-e-Khalq) y Syed Azeem (Partido Mazdoor Kissan de Pakistán para reflexionar sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta la izquierda en la actual coyuntura política y económica.

A medida que el equilibrio de fuerzas imperialistas parece cambiar en todo el mundo –con la derrota de Estados Unidos en Afganistán y el papel cada vez mayor de China en la economía y la política mundiales–, la izquierda pakistaní se enfrenta a una serie de dilemas. ¿Cómo debe hacer frente al resurgimiento de los talibanes afganos y de la militancia en toda la región en el contexto de la derrota y la retirada militar de Estados Unidos? ¿Cómo debe enfrentarse a China, el «eterno amigo» de Pakistán, y a su «guerra fría» contra Estados Unidos? ¿Cómo debería enfocar el papel del ejército pakistaní y sus maquinaciones contra los imperialismos rivales de la región? En resumen, ¿qué aspecto tiene hoy el antiimperialismo para la izquierda pakistaní?

Paralelamente a estos cambios políticos y económicos mundiales, el agravamiento de la crisis política en Pakistán es una señal de que las alianzas dentro de la clase dominante están cambiando. La aparición de un nuevo vacío político plantea a la izquierda otra serie de retos y oportunidades: ¿Cómo distinguir su antiimperialismo del discurso antiimperialista de derechas más popular del PTI y el TLP? ¿Debería aliarse con las principales fuerzas democráticas liberales o corre el riesgo de diluir su propia política? ¿Con qué fin debe comprometerse en la esfera electoral?

Al reflexionar sobre las confrontaciones pasadas y actuales de la izquierda con estas cuestiones, esperamos iluminar algunos de las vías emergentes para la política de izquierda en el siglo XXI.

Reconocemos que el predominio masculino del panel refleja en parte el reto de nuestro equipo de reunir a mujeres líderes de la izquierda en el momento oportuno y en parte la naturaleza de la política de liderazgo. Por nuestra parte, esperamos rectificar esta omisión con conversaciones de seguimiento en un futuro próximo. También señalamos que esta entrevista se realizó antes de las inundaciones sin precedentes de este año, y aunque nuestra conversación aborda cuestiones relacionadas con la crisis medioambiental a la que se enfrenta Pakistán, estas cuestiones han adquirido desde entonces una urgencia mucho mayor.

 1. Estados Unidos tras la retirada de Afganistán

Tayyaba: Con el fin de la ocupación estadounidense de Afganistán en 2021 y el regreso de los talibanes, la izquierda pakistaní y los nacionalistas pastunes adoptaron diversas posturas políticas, desde simpatizar con el régimen de Ashraf Ghani, apoyado por Estados Unidos, hasta apoyar a los talibanes como fuerza potencialmente antiimperialista. ¿Cómo cree que la izquierda debería haber afrontado la ocupación estadounidense, la posterior retirada y la toma del poder por los talibanes en Afganistán?

Azeem: Este debate se remonta a 2001, cuando Estados Unidos ocupó Afganistán. En aquel momento, había varias posturas diferentes dentro de la izquierda pakistaní. Una posición, mantenida por muchos progresistas, consideraba a Pervez Musharraf un liberal progresista y estaban convencidos de que había que contrarrestar el régimen ultraconservador de Afganistán, que estaba en contra de las mujeres y las minorías. Así que la izquierda tenía una posición antiimperialista muy débil a principios de la década de 2000. La mayoría de ellos querían que los talibanes se fueran, por lo que apoyaron la invasión estadounidense. Entre ellos estaban Pervez Hoodbhoy y Taimur Rahman, por ejemplo. [Rahman ha rebatido esta afirmación.]

A excepción de unos pocos, la mayoría de los izquierdistas apoyaron la guerra o, en el mejor de los casos, guardaron silencio. Gran parte de la izquierda de la época estaba asociada a la creciente industria de ONG financiadas por Occidente en Pakistán. Aunque éramos una minoría dentro de la izquierda, el Mazdoor Kisan Party (MKP) organizó una larga marcha, de Kasur a Sakhakot, condenando el imperialismo estadounidense.

Hacia 2006, cuando la popularidad de Musharraf declinó y la ocupación no había dado frutos, algunas personas más destacadas dentro de la izquierda, como Aasim [Sajjad Akhtar], se volvieron abiertamente críticos con las políticas estadounidenses en la región. Por aquel entonces, los talibanes pakistaníes eran cada vez más activos. Cuando se hicieron con el control de Swat e intentaron implantar la sharia, otra postura de la izquierda liberal ganó prominencia: que los talibanes son el enemigo principal, la contradicción principal. Una tercera posición sostenida principalmente por los trotskistas, en particular Sartaj Khan y el Dr. Riaz, celebraba a los talibanes como una fuerza antiimperialista. Aunque no estaba de acuerdo con esta posición, nos animaba a examinar la composición de clase de los talibanes. En este sentido, su análisis era digno de mención.

Tras presenciar el fracaso de Estados Unidos en Afganistán, y como resultado de los debates en el seno de la izquierda, surgió una nueva posición intermedia, principalmente de Farooq Tariq. Aunque criticaban a Estados Unidos, declaraban que tanto los talibanes como Estados Unidos eran «enemigos iguales».

Mi opinión en aquel momento, que aclaré en mis escritos entre 2010 y 2014, era que aunque tanto Estados Unidos como los talibanes son nuestros enemigos, no son en absoluto enemigos iguales. Uno es la mayor maquinaria militar del mundo, con inmensas armas, influencia y poder económico, y los otros son tribus dispersas apoyadas desde aquí y allá. Por lo tanto, nunca se pueden equiparar. El imperialismo estadounidense sigue siendo la principal contradicción, argumenté.

En 2014, cuando se intensificaron los ataques con drones en Pakistán, estas mismas posiciones se reflejaron en la forma en que diferentes izquierdistas reaccionaron a los ataques. Izquierdistas como Hoodbhoy y Taimur apoyaban los ataques con drones, mientras que gente como nosotros en el MKP nos oponíamos vehementemente a ellos como formas de agresión imperialista.

Hoy tenemos que ver las cosas de forma ligeramente diferente. La retirada estadounidense de Afganistán se ha producido en un momento en el que Estados Unidos ya no es una fuerza hegemónica. Sigue disfrutando de una inmensa influencia. Pero con el ascenso de China, estamos entrando en una fase no hegemónica. En este nuevo contexto, habría que volver a analizar las posiciones anteriores. Sin embargo, aún hoy, yo diría que el imperialismo sigue siendo la contradicción principal.

Aunque apoyo el fin de la ocupación estadounidense, la toma del poder por los talibanes no es una buena noticia para el pueblo de Afganistán. No son una fuerza favorable al pueblo y, por tanto, no pueden ser una fuerza antiimperialista. No se puede ser antiimperialista si no se está a favor del pueblo: estas dos cosas van de la mano. La lucha contra el imperialismo, históricamente, descansa sobre los hombros de los obreros, los campesinos y los sectores marginados. Allí donde la burguesía ha dirigido movimientos antiimperialistas, siempre se han visto comprometidos.

Ammar: Ha habido un debate dentro de la izquierda sobre el papel exacto del Estado paquistaní frente al imperialismo, los talibanes y el extremismo islámico. En la década de 1980, el debate era que Pakistán era un Estado rentista de Estados Unidos en la Guerra Fría, y que utilizaba a militantes islámicos como apoderados. Esta visión del mundo era muy fácil de entender, e informó gran parte del pensamiento izquierdista del siglo XX, especialmente durante la Guerra Fría.

Pero todo esto cambió después de la Guerra Fría, especialmente tras el 11-S, cuando las contradicciones entre el imperialismo y el islam militante se agudizaron. En ese momento, la mayor parte de la izquierda experimentaba una subjetividad de derrota. Cuando me incorporé a la izquierda, no había debates ni perspectivas serias sobre la obtención del poder y la victoria, ni siquiera de manera informal. La mayoría de los análisis se centraban en lo que debía hacer el Estado. Por eso, amplios sectores de la izquierda pakistaní se transformaron en algo parecido a grupos de la sociedad civil, como el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, donde luchaban por ciertas cuestiones de justicia social, pero no se preguntaban cómo podía el pueblo ganar el poder.

Esto se convirtió en un intenso debate nacional tras el 11-S. Una perspectiva era que Estados Unidos es la potencia militar más poderosa del mundo y que, si viniera a la región, sería muy difícil combatirla y causaría una inmensa destrucción. La otra perspectiva era que, a pesar de que EEUU es una potencia imperialista, el extremismo islámico es la amenaza inmediata a la que se enfrenta el pueblo pakistaní porque acabaría con cualquier posibilidad de pensamiento progresista en el país. Ponían ejemplos de Afganistán, donde existía la posibilidad de una izquierda incluso bajo gobiernos prooccidentales, pero una vez que el clero llegó al poder, esa posibilidad fue aniquilada.

En primer lugar, con el tiempo quedó claro que la gente subestimaba el impacto que la presencia estadounidense y la guerra contra el terrorismo tendrían en la política local. Algunos de los mayores movimientos sociales de Pakistán en la última década fueron aplastados bajo el manto de la Guerra contra el Terror. Los agricultores fueron detenidos y acusados de terrorismo en los movimientos de agricultores militares de Okara, dirigidos por el Anjuman Mazareen Punjab (AMP). Los trabajadores del Labour Qaumi Movement (LQM) de Faisalabad fueron juzgados por el tribunal antiterrorista y condenados a cadena perpetua por terrorismo porque hicieron huelga durante un día para exigir un salario mínimo. Hay muchos otros ejemplos en los que el Estado paquistaní utiliza la guerra contra el terror como excusa para aplastar movimientos, como los de estudiantes, mujeres, residentes de los katchi abadi (asentamientos informales), etc.

La Guerra contra el Terror no se limitó a luchar contra extremistas en tierras lejanas. Se convirtió en una herramienta de gestión interna de las poblaciones y creó su propia lógica jurídica, militar y política. Diezmó el espacio para la participación democrática. Es muy difícil que un país tenga participación democrática cuando ha estado orientado a luchar en guerras ajenas durante tanto tiempo. Pakistán lleva así desde los años cincuenta.

En segundo lugar, la gente se dio cuenta de que Estados Unidos ya no es una potencia que esté mínimamente interesada en la reconstrucción y la construcción del Estado, como lo estuvo en la Europa de posguerra. Estados Unidos se ha convertido en un escuadrón de demolición que invade y destruye Estados, que es su nueva forma de gestionar a sus oponentes en los distintos países. Esto ha ocurrido en Afganistán, Siria, Yemen e Irak. Algunos sectores de la izquierda creyeron erróneamente que Estados Unidos construiría algún atisbo de sociedad civil y democracia en Afganistán.

Para terminar, y como ha señalado Azeem bhai, debemos tener en cuenta que las contradicciones siempre son dinámicas. A nivel estructural, existe una contradicción absoluta, pero cuando se libran batallas inmediatas, resulta importante tomar partido por determinadas posiciones, que uno no habría tomado en otras circunstancias. Cuando Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), con su retórica muy antioccidental, asaltó la capital en 2017, 2018 y 2020 en un intento de arrollar al Estado pakistaní, la izquierda señaló correctamente que el Estado debía detenerlos, incluso por la fuerza, porque de lo contrario conduciría a una situación caótica. Aunque somos antiautoritarios y antiestatales, una victoria del TLP no supondría la liberación del Estado. Más bien sería la reproducción de los peores aspectos del Estado paquistaní y de su ideología tóxica.

Del mismo modo, cuando los talibanes estaban volviendo al poder, había margen para que la izquierda prestara apoyo táctico a los grupos dispuestos a resistir al régimen talibán, que no sólo está interesado en luchar contra una potencia extranjera, sino que es ideológicamente antiminorías, antimujeres y antidesarrollo. En ese sentido, estas contradicciones siguen siendo dinámicas, y tiene que haber una relación dialéctica entre las contradicciones permanentes, estructurales, y las cuestiones tácticas inmediatas a las que se enfrenta la izquierda.

Aasim: En primer lugar, me gustaría sugerir firmemente que meter a todos estos innumerables grupos de los que hemos hablado en la categoría de «izquierda» está fuera de lugar. Pervez Hoodbhoy no es de izquierdas. No sé bajo qué categoría se le podría llamar izquierdista. Es un liberal. Esto explica por qué agradecería que los estadounidenses vinieran a matar a los talibanes. Esta visión del mundo no se extiende a cuestiones de clase o incluso de desarrollo en general. Taimur Rahman es una categoría de opinión ligeramente diferente, más complicada, porque obviamente es muy abiertamente de izquierdas.

Sin embargo, cuando yo me involucré en la izquierda en torno al cambio de milenio, ser progresista significaba ser laico. No significaba tener una posición sobre la clase u otras formas de polarización social. Significaba hablar de igualdad de derechos para las minorías y las mujeres, nada más allá de las posiciones liberales estándar. Y creo que todavía tenemos que cargar con esto cuando pensamos en lo que debería ser una posición antiimperialista, porque muchas de nuestras posiciones políticas cotidianas inmediatas, e incluso movilizaciones reales, implican a personas que son liberales. Así que creo que se trata de una cuestión constante de autorreflexividad.

Estoy totalmente de acuerdo con la descripción que hace Azeem de una evolución. En 2001 había gente que se oponía inequívocamente a la intervención estadounidense. En 2003 nos manifestamos contra la guerra de Irak en Pindi. No fue enorme, pero había sectores significativos de la izquierda que hablaban de resistir al imperio. Por supuesto, dentro de la izquierda metropolitana, era una época en la que Michael Hardt y Antonio Negri escribían sobre el imperio y las multitudes, y sobre cómo ya no existían las guerras imperiales. En Pakistán también había elementos de esa idea.

Por otro lado, si decías algo sobre que los talibanes eran una fuerza orgánica con arraigo en el campo rural, cosa que yo decía hace 20 años, inmediatamente te tachaban de simpatizante de los talibanes. Aunque los talibanes siempre han contado con apoyo externo, lo cierto es que eran una insurgencia rural. Tanto en Swat como en Waziristán, su existencia y sustento no pueden explicarse únicamente por el patrocinio de la derecha religiosa por parte del Estado y el ejército pakistaníes. Pero no había espacio para adoptar una posición matizada al respecto.

Eso persistió a lo largo de 2014 y 2015 con la operación Swat y con Zarb-e-Azb. Cualquier postura crítica con las expediciones militares se consideraba simpatizante de los talibanes. Eso ha cambiado con la aparición del Movimiento Pashtun Tahaffuz (PTM), que ha cristalizado esas posiciones matizadas que habían sido arrinconadas en rincones muy lejanos.

La retirada estadounidense de Afganistán pone todo esto de relieve. Quienes hace 20 años pensaban que la invasión había sido una gran idea ya no defienden esa postura. Como dijo Ammar, la Guerra contra el Terror dio al Estado un mandato para hacer lo que quisiera bajo el disfraz de una nebulosa idea de terrorismo. Los liberales incluso dejaron de articular ese tipo de apoyo incondicional al Estado en nombre del aplastamiento del terrorismo alrededor de la época en que surgió el PTM.

Dicho esto, el PTM también reflejaba estas tensiones y contradicciones. Ahora, por desgracia, es postfacto, porque el PTM está efectivamente fragmentado. En última instancia, era una articulación de la política nacionalista, en la que se podía denunciar a los talibanes, al ejército pakistaní y al imperio, aunque este último era al que menos se nombraba. Eso se vio cuando cayó el régimen de Ashraf Ghani y los talibanes lo reconquistaron. Tuvieron que pasar unos meses para que se reconociera, con vergüenza, que Washington facilitó todo aquello. Llegaron a un acuerdo con los talibanes para que volvieran al poder. Esto no ocurrió por casualidad sino por diseño. Quienes no habían criticado el imperialismo estadounidense durante 20 años se vieron ahora obligados a nombrar a Estados Unidos como protagonista principal de toda esta historia. De lo contrario, los estadounidenses habían sido vistos, en cierto sentido, como los buenos.

Creo que, en parte, la izquierda lucha con estas cuestiones porque nosotros mismos estamos a caballo entre las posiciones de izquierda y las liberales. Una posición claramente de izquierdas habría hablado de la economía del imperialismo, que en Afganistán, como dijo Ammar, era básicamente una máquina de hacer dinero en nombre de la guerra y la reconstrucción. Creo que esos hechos del imperialismo no se especificaron en absoluto y no deberían señalarse simplemente a posteriori. Por el contrario, debería haberse articulado claramente que, aunque compartamos ciertos puntos de vista con los liberales, existe una posición claramente de izquierdas y creo que, como decía Ammar, ésta es la única manera de que la izquierda pueda convertirse en un contendiente significativo por el poder. Esto es lo que hemos luchado por hacer en los últimos veinte años más o menos.

Tayyaba: Aasim, ¿puedes articular esta posición claramente de izquierdas con un poco más de claridad?

Aasim: Hay una posición analítica que reconoce que, a falta de una fuerza auténticamente antiimperialista, la derecha (la derecha religiosa u otras como Imran Khan) puede hacerse pasar por antiimperialista. Aunque empíricamente tengan cierto arraigo en las poblaciones de clase trabajadora, eso no significa que ofrezcan horizontes políticos emancipadores. Sólo significa que la clase obrera se siente atraída por el fascismo, como en Italia y Alemania en el pasado. De eso es de lo que Antonio Gramsci se pasó todos sus años de prisión escribiendo. Es equivalente a cómo la población trabajadora y de clase media baja de Karachi se sintió atraída por la política del Muttahida Qaumi Movement (MQM). Una vez que tengamos un análisis claro, podremos evaluar cómo la derecha está interviniendo para llenar un espacio que no estamos ocupando vendiendo eslóganes vacuos de antiamericanismo.

2. Imperialismo y política sobre el terreno

Tayyaba: Una vez articuladas vuestras respectivas posiciones, ¿cómo creéis que se han desarrollado sobre el terreno? ¿Cómo influye en vuestra organización política vuestra posición sobre el imperialismo?

Aasim: En primer lugar, tenemos que remontarnos en la historia para pensar en la última vez que la izquierda fue un contendiente significativo por el poder en Pakistán o en la región. Hace unas décadas, la política antiimperialista se basaba en dos pilares. Uno era la clase y el otro la cuestión nacional. Una razón crucial del declive de la política de izquierdas en el ámbito nacional –aparte del final de la Guerra Fría y el «fin de la ideología», etc.– fue el declive de la política de clase. La izquierda cedió espacio a la derecha en los barrios y problemas de la clase trabajadora, convirtiendo la política progresista en secularismo, o en un cierto tipo de política de reconocimiento en lugar de una política de redistribución.

En segundo lugar, con el tiempo, la cuestión nacional se ha vuelto más insular. No tenemos nada parecido al Partido Nacional Awami (NAP), un amplio frente unido de antiimperialistas, socialistas y nacionalistas étnicos. Ahora hay nacionalistas sindhis y baluchis en muchos grupos diferentes, que a menudo se odian entre sí por sus distintos niveles de compromiso con la causa nacionalista. El PTM fue emocionante precisamente porque representó durante un tiempo una articulación rehabilitada del nacionalismo pastún potencialmente antiimperialista. Pero, como sabemos, no llegó a buen puerto y ahora está fragmentado.

En la organización sobre el terreno, nuestros esfuerzos han intentado abordar esos dos espacios en los que nos hemos replegado. Yo trabajo en los katchi abadis (asentamientos informales) pastunes, donde la gente son deobandis acérrimos y muchos de ellos probablemente tienen debilidad por los talibanes. Pero si hubiéramos ido allí y preguntado: «¿Cuál es vuestra ideología?», en lugar de: «¿Cuál es el problema de desposesión en torno al cual podemos organizarnos?», no habríamos avanzado mucho. Sería ingenuo pretender que los barrios obreros están automáticamente imbuidos de ideales progresistas. Independientemente de la ideología, uno intenta comprometerse en cuestiones de clase y, con el tiempo, una vez que se han desarrollado relaciones más profundas, se puede desafiar a la gente en cuestiones ideológicas y cuestionar sus puntos de vista sobre las mujeres, las minorías, etcétera. Esto ocurrió en nuestro trabajo de organización en Okara. También hablo de internacionalismo cuando organizo. La izquierda dedica mucho tiempo a hacer política sobre la cuestión nacional, sobre la brutalización en periferias como Baluchistán, Khyber Pakhtunkhwa, Sindh o Gilgit-Baltistán. Pero la mayoría de los nacionalistas siguen sin confiar en nosotros; desconfían de que intentemos unir a la gente. Así que es una batalla cuesta arriba, pero eso no significa que nos detengamos.

Para recuperar ese espacio cedido, tenemos que generar importantes bolsas de apoyo de la clase trabajadora e intentar volver a los principios nacionalistas progresistas en las periferias. Del mismo modo, en las áreas metropolitanas, muchos jóvenes baluchis, pastunes y sindhis que vienen a estudiar casi siempre tienden hacia nosotros, pero siempre hay un punto a partir del cual luchamos para que nuestras mentes se encuentren. Pero es un reto permanente.

Ammar: Aasim ha explicado algunas de las principales contradicciones a las que uno se enfrenta cuando trata con aliados internamente en torno a la cuestión del imperialismo. Por ejemplo, es una responsabilidad tanto moral como histórica para la izquierda punjabí adoptar una posición a favor de los nacionalistas baluchis, sindhis y pastunes que están en el punto de mira del Estado. No tenemos por qué estar de acuerdo con todos los aspectos de su ideología. A diferencia de los años 70 y 80, cuando se trataba de proyectos antiimperialistas, ahora estos nacionalistas esperan algún tipo de apoyo estadounidense. A pesar de todo, el nivel y el tipo de brutalidad ejercida contra estos grupos hace que sea absolutamente necesario defenderlos.

En este momento, es muy importante defenderlos desde una perspectiva de solidaridad, construyendo una especie de coalición más amplia en el futuro, y no necesariamente desde una perspectiva de ideología compartida. Muchos de nuestros amigos del PTM, como bien ha señalado Aasim, no sólo son blandos con el imperialismo: algunos de ellos son proimperialistas, proestadounidenses. A pesar de ello, cuando el PTM llega a Lahore y hay una represión contra ellos, se convierte en una responsabilidad de la izquierda punjabí defenderlos. Todos nosotros hemos sufrido por nuestra posición respecto al PTM. Son cuestiones de práctica que tendrán que resolverse con el tiempo, teniendo en cuenta el papel del ejército pakistaní y de los talibanes en la brutalización de muchas de estas poblaciones.

Creo que en política hay que permanecer abierto a alianzas imposibles y encuentros imposibles. Digo esto no sólo en lo que respecta a las alianzas con los nacionalistas, sino también con los liberales de la sociedad civil. Siempre que hemos tenido problemas, muchas de estas ONG, incluida la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, han apoyado a los activistas de izquierda, sabiendo que tenemos una postura crítica hacia las ONG y Occidente. Pero nos han apoyado, y si les ocurre algo ilegal, nosotros también alzamos la voz en su apoyo.

Son alianzas tácticas que se hacen en la lucha, que no hay que confundir con los horizontes estratégicos que tiene toda entidad política. Para cualquier grupo de derechos humanos financiado por Occidente, el horizonte estratégico es defender alguna idea de democracia liberal, con todos los compromisos que conlleva. Nos encontramos con estos grupos en nuestra lucha por otro tipo de Estado y de sociedad, pero momentáneamente también nos encontramos porque nos enfrentamos a la misma amenaza mortal de un enemigo que puede aniquilarnos.

Esto es cierto incluso en los barrios obreros. Hace poco, gente del TLP se unió al Partido Haqooq-e-Khalq (HKP) porque lanzamos una campaña de limpieza en su barrio. Son barelíes con ideas extremistas. Pero cuando estás en una lucha, digamos contra una institución gubernamental que se niega a limpiar el barrio, a suministrar agua limpia, gas y electricidad o a mejorar las escuelas, entonces acudes a las mezquitas, a las iglesias, a cualquiera y a todo el mundo, para buscar apoyo. A nivel táctico, esa apertura es muy importante.

Por último, tenemos que hablar también de comprometernos con la corriente dominante, teniendo en cuenta que la izquierda no tiene representación en el Parlamento y que estamos impulsando reformas legislativas como la restauración de los sindicatos estudiantiles. Para ello, hay que colaborar con los partidos mayoritarios que tienen poder legislativo. Esto forma parte de una rica historia de izquierdistas, como Mao y Lenin en algunos casos, que se comprometen crítica y tácticamente con sus oponentes ideológicos, incluidos los funcionarios del Estado, e incluso con el imperialismo. Teniendo en cuenta la naturaleza del Estado, tendremos que tratar con los partidos dominantes. Esto puede enturbiar las cosas a nivel táctico, por lo que tenemos que tener claro nuestro horizonte estratégico, que es la lucha por un Pakistán socialista.

Azeem: Ammar y Aasim han explicado en profundidad los importantes problemas prácticos a los que nos enfrentamos sobre el terreno. Yo sólo me referiré a la historia y a algo de teoría marxista para explicar cómo creo que deberíamos abordar estos problemas tan reales. Hay dos tipos de contradicciones: contradicciones principales y otras contradicciones. Por ejemplo, en un momento dado, el imperialismo apoyaba el extremismo religioso. Después, tras el 11-S, empezó a luchar contra los talibanes y, cuando Estados Unidos abandonó Afganistán en 2021, volvió a apoyar a los talibanes para facilitar su salida. Mientras que la contradicción principal –el imperialismo– se mantuvo durante todo este tiempo, otras contradicciones fueron cambiando.

Al tratar con otras contradicciones, si no tenemos clara la contradicción principal, nuestra lucha puede descarrilar en un nacionalismo estrecho o en formas muy liberales de lucha contra los talibanes, etc. Incluso en la práctica, hay estrategia y hay táctica. La estrategia es el programa que la izquierda quiere alcanzar: una sociedad socialista, lucha antiimperialista, una economía planificada, etc. Si nuestras tácticas no están alineadas con nuestra estrategia, eso nos desviará de la consecución de nuestro objetivo final y nos llevará hacia una política reformista y liberal.

Ese es el peligro de abordar los problemas cotidianos sin haber determinado hasta qué punto podemos librar estas batallas. Por ejemplo, no fue un error que la izquierda apoyara la democracia liberal en Pakistán. Apoyamos el Movimiento para la Restauración de la Democracia en los años 80 y la Alianza para la Restauración de la Democracia en los 2000. Seguimos apoyando las luchas contra los militares o el poder judicial cuando intentan descarrilar la democracia, pero la medida en que lo haces depende de tu estrategia.

En cuanto a la cuestión nacional, estaba leyendo un artículo muy importante del Dr. Aziz ul-Haq de 1971, cuando hubo una división en el Grupo de Profesores sobre la cuestión de la operación militar en Pakistán Oriental. El Dr. Aziz ul Haq lideraba el grupo que apoyaba la operación y se separó del profesor Azizuddin, que lideraba a los que estaban en contra de la operación. Pasó a formar el Frente de la Juventud Popular y fue asesinado poco después.

En el artículo explicaba esta división, exponiendo cuatro posturas diferentes, que son relevantes incluso hoy en día. Su posición era apoyar la resolución de la cuestión nacional, pero estaba en contra de las élites que dirigían la lucha nacional, gente como Akbar Bugti, Wali Khan, etc. Por otra parte, la izquierda que se oponía a la operación en Bangladesh apoyaba a estos líderes nacionalistas. Nos encontramos de nuevo en una coyuntura similar. Después de los años 50 y 60, después de Fanon y de los numerosos movimientos de liberación nacional de aquella época, ha quedado claro que la burguesía nacional de los países poscoloniales no está en condiciones de dirigir la tarea histórica del antiimperialismo y la liberación. En esos países, la cuestión de la liberación nacional recae sobre los hombros de los obreros, los campesinos, las clases medias, los estudiantes, etc. La liberación nacional requiere que luchen por su lucha democrática contra su burguesía nacional. No es posible que el grupo de Wali Khan sea nunca antiimperialista y luche por la libertad de los pastunes, o que los líderes tribales baloch consigan la libertad para los baloch. Históricamente no ha sido así. Aunque logren una liberación formal, no durará mucho. Se convertirá en otra cosa porque la cuestión de clase seguirá sin plantearse.

El PTM se enfrenta al mismo dilema. Aunque cuenta con el apoyo de un gran número de jóvenes radicales, ilustrados y progresistas, la burguesía pastún y los dirigentes nacionalistas lo consideran una amenaza. Para resolver la cuestión nacional, el PTM puede unirse a los viejos nacionalistas o dirigirse a la clase obrera para profundizar sus raíces y comprometerse realmente en un proyecto de emancipación de la población pastún contra el imperialismo y los militares. Por ahora, sin embargo, parecen inclinarse por la idea de que la cuestión nacional puede resolver todas las demás contradicciones, algo con lo que no estoy de acuerdo. Si no se tiene en cuenta la contradicción principal, ésta seguirá cambiando de forma y seguirá aumentando la miseria de las poblaciones pastunes.

Tayyaba: Lo que quieres decir en general es que la contradicción principal dicta la estrategia y, por lo tanto, las tácticas tienen que estar en consonancia con la estrategia; de lo contrario, el movimiento puede ir en una dirección que acabe socavando sus objetivos políticos.

Azeem: Si tienes clara la contradicción principal, puedes organizarte más en torno a las condiciones subjetivas que a las objetivas. En lugar de pasar constantemente de una cuestión a otra, puedes centrarte en organizarte en torno a tu estrategia a largo plazo. De lo contrario, empezarás a perseguir ambulancias, porque hay muchas otras contradicciones que se agudizan momentáneamente.

Hadia: ¿Tienes algún ejemplo de tu trabajo de organización en el que hayas tenido que enfrentarte a este dilema de que la estrategia no concuerda con la táctica? ¿Qué hizo en esas situaciones? ¿Ha habido casos en los que haya tenido que abandonar una táctica en aras de una estrategia más amplia?

Azeem: Tras la toma del poder de los talibanes en Afganistán en 1996, el MKP formó parte de la Conferencia Nacional de Pakistán (PNC) junto con el Partido de los Trabajadores de Minto Sahib y el partido de Ghinwa Bhutto. Veían a los talibanes como el principal peligro para la izquierda. Decían cosas como: «Los talibanes están llegando a Pakistán. Están a 200 kilómetros de Islamabad». Para muchos, el final de la Guerra Fría marcó el comienzo de una nueva era pacífica de democracia, economía de mercado, desarrollo y no imperialismo. Muchos izquierdistas/liberales veían en el fundamentalismo religioso el principal enemigo. Tras el golpe de Estado de Pervez Musharraf en 1999, personas de nuestros grupos apoyaron la toma del poder, alegando que los militares habían cambiado de postura y ahora darían espacio a la izquierda. Afirmaban que era un poder progresista que quería cosas como reformas agrarias y desarrollo, y afirmaban incluso que algunos generales habían asistido a círculos de estudio progresistas. El 11-S dio credibilidad a esas voces. La izquierda tomó la decisión táctica de apoyar a los militares contra el fundamentalismo religioso.

En tales situaciones, uno se ve obligado a decidir si renuncia a centrarse en la contradicción principal para atender otras contradicciones inmediatas, o si se asegura de que la contradicción principal esté siempre dictando las tácticas sobre el terreno. Si la atención se centra siempre en atender esas otras contradicciones, puede alejarse mucho de su proyecto revolucionario. Esas contradicciones inmediatas tienen sus propias soluciones dentro de un sistema liberal y reformista, y no son antiimperialistas.

Tayyaba: Azeem, a la luz de esto, ¿qué dirías al punto de Ammar de construir una alianza estratégica con el PTM debido a la brutalidad a la que se están enfrentando, y como una responsabilidad histórica de la Izquierda Punjabi, incluso si hay elementos dentro del PTM que no se alinean plenamente con una visión antiimperialista?

Azeem: Todos estamos de acuerdo en que debemos apoyar al PTM. Sin embargo, mientras se está en esas alianzas, ¿cómo se mantiene una posición distinta? ¿Cómo se puede tener clara la estrategia a largo plazo sin dejar de participar a nivel táctico? Y lo más importante, tus cuadros no deben perder de vista su objetivo y visión a largo plazo.

3. Guerra contra el terror

Arsalan: Hubo mucha confusión en la izquierda en torno a la Operación Zarb-e-Azb [la ofensiva militar paquistaní aparentemente contra grupos militantes en Waziristán del Norte/FATA]. Una parte importante de la izquierda apoyó la operación, y a muchos les pilló por sorpresa cuando el PTM surgió más tarde de muchas de las mismas zonas. ¿Cree que la izquierda ha tenido prejuicios al tratar con regiones periféricas como las FATA?

Aasim: Estoy de acuerdo en que fue una fuente de confusión. En el Partido de los Trabajadores Awami (AWP) hubo una gran lucha en torno a esta cuestión. Los que nos oponíamos explícitamente a apoyar cualquier operación militar éramos vistos como un gran problema. Como sugieres, la izquierda punjabí ha tendido históricamente a ser un poco insular y todos hemos heredado este profundo sectarismo. A finales de los 90 y principios de los 2000, e incluso ahora en algunos segmentos de la izquierda, sigue existiendo un agudo sentimiento de sectarismo, como quién es trotskista, maoísta, estalinista, etcétera, etcétera…

Cuando me involucré en la política de izquierdas, estuve expuesto principalmente a la izquierda prorrusa, y siempre existía esta sensación, que me parecía demasiado simplista, de que a la izquierda «pro-Ayub» [pro-China], también llamada izquierda «sarkari» (aliada del Estado), se le había dado más libertad para trabajar, a diferencia de nosotros, los izquierdistas de las periferias, a los que ni siquiera se nos permitía existir. Por tanto, hay algo de historia y de verdad en lo que dices.

Del mismo modo, hubo grandes segmentos de la izquierda que se separaron del Partido Nacional Awami (NAP) y se unieron al Partido Popular (entre 1967 y 1969), que eran muy etnocéntricos e insulares. Tenían una posición comprometida respecto a Bangladesh e incluso apoyaron la operación militar de Zulfiqar Ali Bhutto en Baluchistán. Así que existe esta tensión subyacente en el movimiento de izquierda pakistaní; ya he dicho antes que, para mí, las cuestiones de clase y nacionales disfrutan de una relación simbiótica, pero desgraciadamente no es así como se han visto siempre en los círculos de izquierda. Dicho esto, tampoco podemos equiparar clase con nación y es importante que haya cierta «gradación». De hecho, Ammar y yo hablábamos el otro día de que, para quienes nos organizamos en el Punjab, no podemos limitarnos a hacer política sobre la cuestión nacional; en última instancia, también tenemos que tener nuestra propia base obrera. Así que se trata de cuestiones difíciles y peliagudas.

Volviendo a tu punto de vista, no descarto que pueda haber cierto racismo subyacente. Pero no sólo racismo, tal vez un sentimiento subyacente de superioridad, que tal vez como punjabíes somos más cultos, samajhdaar [políticamente astutos], o estamos más familiarizados con el canon marxista, que los que son «sólo nacionalistas». Casualmente, el actual presidente de nuestro partido, Yousuf Masti Khan, ha pasado su vida entre los círculos nacionalistas y sigue describiéndose a sí mismo como un nacionalista progresista, así que creo que hay una forma de conciliar este diverso espectro, pero también hay tensiones. Y estas tensiones se reflejaron sin duda en las operaciones [militares]. Estaban ocurriendo lejos, y puede que no nos guste admitirlo, pero la corriente dominante de Pakistán siempre se sintió más atraída por los trucos ideológicos del gobierno y las proyecciones de los medios de comunicación [sobre las zonas tribales].

No me sorprendió lo del PTM porque, como ya he dicho, tenemos una mayor interacción con los estudiantes baluchis, pastunes y sindhis que vienen a las ciudades [punyabíes] a estudiar. Pero algunos miembros de la vieja guardia, que quizá no habían estado tan expuestos, se quedaron un poco sorprendidos y de repente tuvieron que reconsiderar su apoyo incondicional a la operación. Yo no lo atribuiría a una vena racista subyacente absoluta, aunque al mismo tiempo habría que reconocer sus puntos ciegos y sus insensateces.

Azeem: Sí, creo que había múltiples niveles de confusión dentro de la izquierda: en primer lugar, sobre la cuestión del imperialismo, como hemos discutido, y luego, dentro de ese contexto, la cuestión del nacionalismo pastún y la operación militar. La operación no fue sólo contra los talibanes, sino contra poblaciones mayoritariamente pastunes, con enormes violaciones de sus derechos humanos y constitucionales. En cierto sentido, la cuestión nacional y la imperialista colisionaron aquí.

Estoy de acuerdo en que tenemos que volver la mirada a los patrones históricos. Como ha señalado Aasim, sí, los grupos maoístas eran históricamente muy propaquistaníes, debido a los vínculos entre el régimen de Ayub y China, mientras que la izquierda pro-Moscú era muy pro-India, ya que era contraria al Estado paquistaní. Al mismo tiempo, nuestro análisis en este momento debe ser un «análisis concreto de condiciones concretas»: debemos volver a la teoría y a la historia, pero también debemos reinventarnos. La continuidad con el pasado es importante, pero también es necesaria la ruptura, y en esto también estoy de acuerdo con Aasim.

Aunque nuestras posiciones han evolucionado con el tiempo, en particular sobre el imperialismo, creo que sobre la cuestión nacional estamos dando vueltas en círculos. Por un lado, la cuestión nacional se ha agotado, por otro, se ha agudizado. Parece haber una apertura para la política de clases dentro de ella. Parece ser el momento adecuado para intervenir en la cuestión nacional desde una perspectiva de clase.

4. El ejército

Tayyaba: En tu organización, ¿cómo has abordado la cuestión del ejército pakistaní en relación con su posición dentro de la clase dominante de Pakistán, su servilismo al imperialismo estadounidense y sus propias agendas estratégicas y económicas?

Ammar: Esta es una pregunta importante que enlaza con lo que decían los camaradas Aasim y Azeem. El Estado paquistaní tiene una lógica étnica: cómo hace que ciertos seres humanos sean más desechables en comparación con otros es una parte muy real de la experiencia de la gente corriente. Esto se hace patente en las regiones periféricas y en el caso de las mujeres y las minorías. Esta diferenciación entre las personas y las distintas intensidades de violencia a las que se enfrentan es parte integrante del funcionamiento del Estado y, por tanto, debe ser parte integrante de nuestra estrategia de lucha contra el Estado. El ejército de Pakistán es el principal vehículo de esta violencia racializada.

La cuestión de la unidad es difícil porque no existe una izquierda punjabi, una posición pastún o una posición baluchi. Hace apenas unos días (20 de agosto de 2022), el mayor contingente de partidarios de Imran Khan se encontraba en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, donde es extremadamente popular. Así que la periferia tiene sus propias contradicciones, junto con las del núcleo y las de toda la federación. Estas contradicciones deben articularse para formar una política alternativa.

Cuando hablamos del ejército y del Estado, a menudo ignoramos la infraestructura económica global en la que se inserta nuestro Estado. La crítica al imperialismo no debe derivarse únicamente de nuestra posición sobre Afganistán o los drones. Imran Khan tiene una posición antiestadounidense muy firme en algunas de esas cuestiones, pero es el mismo tipo que se arrodilló ante el FMI, hizo uno de los peores tratos y entregó el Banco del Estado a un ex empleado del FMI, Reza Baqir.

Tenemos una élite muy decadente que no es productiva, ni siquiera en el sentido capitalista. La mayor parte de nuestro dinero va a parar a la especulación con la tierra, supervisada por los militares, que tienen enormes intereses financieros. Nuestra economía improductiva se sustenta en una factura de importación masiva. Tenemos una crisis de balanza de pagos por culpa del FMI. El Estado pakistaní no emprende reformas para solucionar esto porque sabe que seguirá recibiendo préstamos mientras los militares sigan desempeñando su papel histórico de rentistas.

El ejército alquila sus servicios a Estados Unidos para librar guerras en la región. Eso ha garantizado un suministro constante de dinero en efectivo para sostener esta economía tan decadente y dirigida por las élites. Esta relación entre la violencia, el ejército y el imperialismo también está íntimamente ligada a la estructura económica que está integrada en el capitalismo global. Pakistán es un puesto avanzado para las guerras de Estados Unidos en la región, para controlar el sur de Asia y para intentar gestionar el mundo musulmán. Estados Unidos está intensificando ahora su papel contra China, lo que también forma parte de la contradicción que está surgiendo entre el Estado pakistaní y Estados Unidos.

Así que una forma de atacar tanto a los militares como al imperialismo es cuestionar esta infraestructura económica impulsada por las élites, sostenida por el FMI, improductiva y decadente, que, según el PNUD, incluye la enorme cantidad de 17.000 millones de dólares en privilegios anuales para las élites, gran parte de los cuales van a parar a los militares. La gente corriente se convierte en corderos de sacrificio, y la situación es aún más tensa en las periferias. El camarada Aasim ha escrito sobre esto en su reciente libro. Dado que esta élite decadente no puede proporcionar ni siquiera una apariencia de desarrollo capitalista, simplemente se dedica a un desenfreno parecido a la acumulación primitiva: arrebata los recursos a los baluchis, ocupa islas en Sindh, despoja de sus tierras a los agricultores de Okara y extrae minerales de las FATA creando monopolios y extorsionando a los rentistas.

El futuro es bastante sombrío. El ejército no está creando puestos de trabajo, sino excedentes de población. La lógica natural de este sistema será el aumento de la militarización, y lo único que venderemos al mundo será nuestro apoyo a alguna potencia imperial en sus cálculos geoestratégicos en la región. Ese es un futuro distópico contra el que debemos luchar. Si lo planteamos en esos términos, podemos conseguir el apoyo no sólo del Pakistán continental, sino también de la periferia, porque este sistema no puede dar reconocimiento ni lugar a ninguno de los dos a menos que tengamos una orientación económica muy diferente liberada de las élites y de sus patrocinadores internacionales.

Azeem: El ejército pakistaní es la sede del poder del imperialismo en la región y protege los intereses de la élite capitalista y feudal de Pakistán. Puede que se peleen entre ellos, pero en última instancia el ejército los protege. Esto significa que nuestra política debe tener cuidado de no prestar apoyo a esta institución con cualquier excusa, ya sea frenar el fundamentalismo o cualquier otra cosa. Hay que limitarla a los cuarteles y cuestionar sus intereses económicos. Debemos apoyar cualquier esfuerzo por debilitar esta institución, desde los bandos liberales o progresistas, porque –y esto es importante– es la fuerza que protege al imperialismo. No debemos perder de vista este objetivo general. Nuestra lucha debe estar ligada a nuestra política antiimperialista y a nuestro proyecto final de construir una economía socialista en Pakistán.

Aasim: Es fácil que todos estemos de acuerdo en esto, así que añadiré algo de complejidad al problema. ¿Es el ejército una entidad que protege, defiende y proyecta los intereses del imperio estadounidense, o también se dedica a otras tareas? Ammar habló de Pakistán como un Estado rentista militarizado. Deberíamos ampliarlo un poco más para entender el CECP (Corredor Económico China-Pakistán) y los demás patrones del Estado pakistaní. Estados Unidos sigue siendo la entidad dominante y principal, ya que sigue apuntalando al ejército. Mientras que China ha sido una parte importante de la matriz de la política exterior de Pakistán desde mediados de los años 60, el desarrollismo chino es una nueva fase de la relación sino-pakistaní que comenzó con el acuerdo de libre comercio en 2002, y en forma de CECP en 2015. Por supuesto, si Imran Khan fuera genuinamente «anti-estadounidense», habría profundizado en el CECP , pero hizo lo contrario. La PML-N iba en serio con el CECP e Imran Khan le dio largas. En cualquier caso, el Estado en su conjunto, incluido el ejército, ha cultivado y profundizado los lazos económicos con China.

Esto indica que los militares siguen viendo atendidos sus principales intereses estratégicos, económicos y corporativos. Desde luego, no considera que la cooperación económica con China o la influencia china sean perjudiciales. De hecho, en algunas áreas –especialmente en la cuestión de la vigilancia– se beneficia de la cooperación. En lo que respecta al arte de gobernar, China es un modelo de vigilancia más exitoso que cualquier otro país del mundo. Los grandes proyectos del CECP, como el tendido del cable de fibra óptica y varios «proyectos de ciudades seguras», representan una relación simbiótica con el proyecto de control social del ejército pakistaní.

¿Cómo lograrán los militares un equilibrio entre Estados Unidos y China? ¿Será capaz de mantener un equilibrio adecuado? Ammar ha señalado muy acertadamente que una «Nueva Guerra Fría» contra China parece contar con un consenso estratégico en el establishment estadounidense. ¿Cómo se tomará Estados Unidos que Pakistán siga acercándose a China? Habrá que esperar y ver. El ejército pakistaní siente claramente que puede jugar a ambos lados de este juego estratégico tan complejo.

Pero a pesar de ello, no cabe duda de que considera que sus intereses económicos y corporativos se ven favorecidos jugando a dos bandas. Porque de cualquier manera –ya sea el modelo rapaz de captura de recursos naturales con la ayuda de China, o la forma más financiarizada de capitalismo especulativo bautizado y sellado en Nueva York y Wall Street– el ejército pakistaní está tratando de tender un puente entre estas diversas formas de desarrollismo en el sistema capitalista mundial para sus propios fines.

Ammar señaló acertadamente que, para la izquierda, la cuestión es cómo vincular estas cuestiones algo complejas a las luchas orgánicas sobre el terreno, especialmente las luchas en torno a la desposesión. Ya se trate del desarrollismo chino o de las guerras imperiales de Estados Unidos, el efecto dominante de ambos es la desposesión. No sólo ahora, sino también para las generaciones futuras, cuando se trata de la construcción masiva y la extracción de oro, carbón o cobre. Los impactos ecológicos a largo plazo del complejo de la Célula Logística Nacional (NLC) y la Organización de Trabajadores Fronterizos (FWO), junto con sus imperios de logística, construcción y construcción de carreteras, siguen sin especificarse, especialmente en las zonas montañosas de las tierras altas. Creo que debemos ser valientes y no resignarnos a elegir entre Estados Unidos y China. Nuestra labor tampoco consiste en dedicarnos a criticar sin fundamento a China, sino en comprender nuestras propias condiciones concretas.

Siempre estoy buscando una razón para creer que la hegemonía china en la escena mundial será favorable al pueblo y antiimperialista, pero aún no he encontrado ninguna. Esta esperanza no puede basarse en una idea abstracta; tiene que reflejarse en lo que China pone sobre la mesa. Si China acaba apoyando el autoritarismo, dando una filial al imperio corporativo de los militares y, de paso, ofreciendo también un desafío a la hegemonía estadounidense, eso no es suficiente para que la izquierda ponga todas nuestras fichas en China.

Tampoco creo que haya llegado el momento de calificar a China de potencia imperialista mundial porque eso es ir demasiado lejos, pero sí creo que tiene tendencias imperialistas en Pakistán. Aunque no es fácil construir una posición política en torno a esto, analíticamente es algo que hay que reconocer a la hora de pensar en cómo articular nuestras posiciones.

Azeem: Estoy de acuerdo con Aasim en que la cuestión de China aún está en desarrollo. Aunque tenemos un análisis básico de la naturaleza del capital chino y algo de historia de sus inversiones en América Latina, África y Pakistán, no tenemos una historia del expansionismo chino. También deberíamos tener cuidado al utilizar la palabra «Guerra Fría» para referirnos a la rivalidad entre Estados Unidos y China. La Guerra Fría fue entre dos ideologías (con la URSS socialista que apoyaba movimientos socialistas en todo el mundo) mientras que China es hoy un país capitalista. Como mucho puede calificarse de antiimperialista. Es demasiado pronto para calificarla de Estado imperialista [mundial].

Según tengo entendido, un gran contingente del ejército ha decidido ponerse del lado del imperialismo estadounidense debido a su continuidad histórica del colonialismo. Los vínculos entre Occidente y Pakistán son muy profundos y, al ver esto, China parece haberse retractado de sus promesas al establishment pakistaní. Como dijo Aasim, una vez que estemos sobre el terreno lidiando con los problemas de la desposesión, la degradación medioambiental y la falta de tierras, veremos a China, a Occidente y a nuestros militares capitalistas –a todos ellos– como enemigos del pueblo.

5. El «antiimperialismo» de derechas

Tayyaba: La derecha ha conseguido movilizar apoyo utilizando la retórica del antiamericanismo. ¿Por qué la política antiimperialista de la izquierda no ha tenido la misma resonancia? ¿Por qué se ha tachado a la izquierda de «antinacional» o de «agente extranjero», cuando en realidad tiene una historia tan larga de antiimperialismo?

Ammar: Hay una diferencia entre antiamericanismo o antioccidentalismo y antiimperialismo. El antioccidentalismo en Pakistán es un proyecto peligrosamente derechista, cuyos objetivos son las mujeres y las minorías, y está ligado a una noción hipermasculina del nacionalismo pakistaní. Nada progresista puede salir de él. Toma las ansiedades existentes de la gente contra Occidente y las utiliza con precisión para una política muy antipopular, particularmente antiobrera y autoritaria. Este tipo de xenofobia está ocurriendo en todo el mundo con Modi en la India, Duterte en Filipinas, antes Bolsonaro en Brasil, etc.

Reificar el Norte global y el Sur global como categorías fijas es peligroso, e Imran Khan las está utilizando de manera mortífera. El actual brote de nacionalismo histérico en Pakistán es especialmente peligroso para el pueblo y los activistas de izquierda porque califica abiertamente al Tribunal Supremo, al Parlamento, a los medios de comunicación, a los liberales y a la izquierda como los mayores obstáculos para su agenda. Su proyecto pretende aniquilar las protecciones institucionales para las personas, razón por la cual, aunque no goza del favor del jefe del ejército, sigue contando con tanto apoyo de distintos sectores del ejército. Este es exactamente el proyecto político de los militares durante los últimos 40 años, y ahora cuentan con el apoyo de la calle.

Nuestro antiimperialismo no puede limitarse a estas críticas culturales. Como dijo el camarada Azeem, nuestro antiimperialismo es diferente porque se basa en sectores marginados de la población –mujeres, estudiantes, clase media–, pero dirigido por la clase obrera y el campesinado. Ese es el significado histórico del antiimperialismo: luchar por el socialismo, la redistribución de los recursos, la dignidad humana y los derechos nacionales.

Cuando durante su mandato se producían casos sonados de violación, Imran Khan los atribuía a la vulgaridad y a los valores occidentales infiltrados en nuestra cultura, trasladando la culpa a las mujeres. Cuando mataban a chiíes hazara, los llamaba chantajistas porque son una minoría y, por tanto, prescindibles, personas desechables.

La cuestión de la soberanía nacional o federal no debería estar vinculada a la cultura, sino a la soberanía económica. Personas como Modi, Duterte e Imran Khan están dispuestas a renunciar a todas las formas de soberanía económica. Vimos cómo Imran Khan impulsó la legislación que daba autonomía al FMI a través del Parlamento sin ningún debate, pero de alguna manera se le considera antiamericano.

Así que tenemos que invertir esta situación: tenemos que insistir en que ser antiimperialista significa luchar por la soberanía económica, crear un gobierno popular con un plan de desarrollo para todos, redistribuir los recursos internamente y poner fin a las constantes guerras en nuestras periferias. Un programa económico radical, a favor de los pobres, dirigido por una parte de la clase obrera, esto nos diferencia de estas críticas xenófobas y culturales de Occidente. Esta es la única manera de desmilitarizar, crear cohesión y francamente hacer frente a los desafíos de la catástrofe climática.

Azeem: Imran Khan y sus partidarios están abordando la insatisfacción de la gente con los aspectos culturales, militares y políticos del imperialismo. En términos económicos, aunque la gente reconoce los problemas con el FMI y el Banco Mundial, el régimen de Imran Khan fue cómplice al sucumbir ante estas instituciones.

Cuando los izquierdistas adoptan posturas contrarias a Estados Unidos, los liberales y la izquierda les acusan de ponerse del lado de la derecha. Tras el 11-S, se nos tachó de jamaatis [partidarios de Jamaat-e-Islami] encubiertos.

Para ser antiimperialista, uno debe suscribir necesariamente una política a favor del pueblo. Ambas van de la mano. El fenómeno Imran Khan es propio de la clase media alta (y también de la diáspora): atrae a ingenieros, profesionales con estudios y personas con dinero. Los principales partidos políticos han sido incapaces de enfrentarse a su propaganda. La única confrontación ideológica posible puede venir de la izquierda: nuestra ideología verdaderamente antiimperialista, que debe estar conectada con una política a favor del pueblo, con la política de los marginados y con nuestra historia, que demuestra que somos los verdaderos custodios de las luchas antiimperialistas.

En este contexto, organizar y educar a nuestros trabajadores y cuadros adquiere una importancia extrema. Desde que me uní a la izquierda en los años 90, las ideas de izquierda y antiimperialistas nunca han sido tan populares como hoy. Hay mucha demanda por parte de estudiantes, profesores y la juventud educada, que quieren aprender sobre estas cosas. Es un momento oportuno para que la izquierda se organice en torno a las ideas antiimperialistas.

Aasim: Estoy totalmente de acuerdo. Hace veinte años ser antiimperialista era inmediatamente ser tachado de simpatizante de los talibanes, incluso en la izquierda, por mucho que distinguieras esa posición de una de derechas. Tras la retirada estadounidense de Afganistán, se reconoce en gran medida que esa gente tenía razón. Que el imperio hizo un desastre y ahora nos toca a nosotros limpiarlo.

Usted ha preguntado por qué se nos tacha de antinacionales: pues porque nuestro Estado es un Estado proimperialista. Siempre hemos sido antinacionales y antiestatales, según esa definición. Incluso los nacionalistas relativamente acomodados han sido tachados de antiestatales en la historia de Pakistán. Así que no es de extrañar. Para cambiar las tornas y convertir lo que es una posición minoritaria en una posición dominante, como han dicho tanto Azeem como Ammar, tenemos que movilizar a los trabajadores, lo que no es difícil de imaginar, pero sí de hacer.

A corto plazo, tenemos que seguir impulsando nuestra narrativa, y tener realmente una posición antiimperialista, no sólo lanzar consignas como está haciendo Imran Khan. Pero a largo plazo, dado que en Pakistán hay una gran masa de jóvenes, nuestras definiciones de los trabajadores y de la política de clases también deben ampliarse para abordar este grupo demográfico, porque va a ser la mayoría de la población.

Esta es también la población a la que Imran Khan apela. Jóvenes conocedores de la tecnología, jóvenes, diaspóricos, conectados y con ganas de algo nuevo. Profundizar en su conocimiento es nuestra responsabilidad. No necesariamente se van a sentir atraídos por posiciones antiimperialistas, pero tenemos que diseñar una estrategia para dirigirnos a esa población, tanto en la posición que ocupan como trabajadores en cualquiera de sus formas, como en su calidad de jóvenes y estudiantes.

Y por último, el antiimperialismo en Pakistán exige en la práctica desafiar a los militares. No hay forma de evitarlo. De un modo u otro, éste es el pilar del poder imperialista en el contexto nacional. Esto no es tan difícil de imaginar ahora como hace veinte años. Hoy en día, la generalización del discurso antisistema, por superficial que sea, en el que se habla del ejército y su imperio corporativo, también se debe a las pocas voces de izquierda que solían hablar de ello cuando nadie más lo hacía. Okara [protestas contra las granjas militares] fue el primer movimiento de este tipo. Nadie más hablaba entonces del acaparamiento de tierras por parte de los militares. Eso es algo que hemos hecho, y estoy de acuerdo con Azeem, ahora tenemos un mayor potencial, y es más probable que ese potencial se haga realidad si lo hacemos juntos.

Azeem: Nadie puede librar una lucha antiimperialista solo. Se trata siempre de una estrategia de frente unido. Creo que casi lo hemos conseguido.

Tayyaba: Excelente, es una gran idea para terminar la primera parte. Continuaremos nuestra discusión en la Parte 2.

Esta es la primera parte de una entrevista en dos partes. Próximamente, publicaremos la segunda parte.

Aasim Sajjad Akhtar es profesor asociado de economía política en el Instituto Nacional de Estudios Pakistaníes de la Universidad Quaid-i-Azam de Pakistán. Es autor de La lucha por la hegemonía en Pakistán: Miedo, deseo y horizontes revolucionarios.

Ammar Ali Jan finalizó sus estudios de doctorado en Historia en la Universidad de Cambridge. Es miembro del Movimiento Haqooq-e-Khalq.

Syed Azeem es profesor asociado en la Universidad de Ciencias de la Gestión de Lahore (LUMS). Sus investigaciones versan sobre el trabajo en Pakistán, y es miembro del Partido Mazdoor Kisaan de Pakistán.

Fuente: Jamhoor, 9 de diciembre de 2022 (https://www.jamhoor.org/read/21st-century-imperialism-a-debate-within-the-pakistani-left-part-1)

Un comentario en «El imperialismo del siglo XXI: Un debate en el seno de la izquierda pakistaní (I)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *