Posibilidades aceleracionistas en un escenario de decrecimiento ecosocialista
Jason Hickel
Quiero hacer aquí una breve intervención para destacar un aspecto de la estrategia de mitigación climática del decrecimiento que hasta ahora no se ha desarrollado adecuadamente. Se entiende ampliamente que la reducción de las formas de producción menos necesarias puede contribuir sustancialmente a la descarbonización, de dos maneras directas y obvias. En primer lugar, reduce directamente las emisiones, además de lo que puede lograrse mediante mejoras de la eficiencia y el despliegue de energías renovables. En segundo lugar, reduce la demanda total de energía y, por tanto, permite descarbonizar el sistema energético mucho más rápidamente, porque no es necesario instalar tanta infraestructura nueva y el proceso de hacerlo implica menos extracción y emisiones. Estos son beneficios poderosos.
Pero hay otros beneficios de un escenario de decrecimiento que son menos conocidos y que merece la pena tener en cuenta.
Esto es lo principal. Si los países de renta alta quieren descarbonizarse lo suficientemente rápido como para mantenerse dentro de la parte que les corresponde de los presupuestos de carbono establecidos en París, entonces las tareas urgentes de mitigación del cambio climático –como construir instalaciones de energía renovable, aislar edificios, ampliar el transporte público, innovar y distribuir tecnologías más eficientes, regenerar la tierra, etc.– tienen que producirse muy rápidamente. Esta «producción verde» requiere movilizar cantidades masivas de mano de obra, fábricas, materiales, talento de ingeniería, etc. En un escenario orientado al crecimiento, esto es difícil de hacer porque nuestras capacidades productivas ya están dedicadas a otras actividades (actividades que se organizan en torno al beneficio y que pueden no contribuir a los objetivos sociales y ecológicos). Así que tenemos que competir con las formas de producción existentes (por mano de obra, materiales, energía, etc., lo que puede hacer subir los precios), o bien aumentar la capacidad productiva total (es decir, hacer crecer la economía). Esto no puede hacerse a cualquier velocidad. En estas condiciones, existen límites físicos muy reales a la velocidad a la que podemos descarbonizarnos.
Reducir la producción menos necesaria resuelve este problema, no solo por los dos beneficios indicados anteriormente, sino también porque libera capacidades productivas (fábricas, mano de obra, materiales) que pueden volver a movilizarse para realizar la producción y la innovación necesarias para una rápida descarbonización. Por ejemplo, las fábricas que actualmente se dedican a producir todoterrenos pueden producir paneles solares en su lugar. Los ingenieros que actualmente desarrollan jets privados pueden trabajar en la innovación de trenes y turbinas eólicas más eficientes. La mano de obra que actualmente está empleada en empresas de moda rápida puede ser liberada para que se forme y contribuya a instalar capacidad renovable, aislar edificios, o una amplia gama de otros objetivos necesarios en función de sus intereses, a través de un programa público de garantía de empleo vinculado a obras públicas verdes.
Esto nos ayuda a replantearnos una vieja cuestión de economía ecológica. Algunos ecomodernistas han argumentado en el pasado que es más fácil lograr la transición verde en una economía más grande que en una más pequeña, porque significa que tenemos más capacidad para dedicar a la producción verde. Pero esto no permite comprender la naturaleza del problema. Sí, una economía más grande puede tener más capacidad, pero en un escenario orientado al crecimiento esa capacidad ya está asignada. En este sentido, las economías más grandes se enfrentan al mismo problema que las pequeñas. Pero un escenario de decrecimiento no es una «economía más pequeña» (es decir, una economía de baja capacidad). Se trata de una economía de alta capacidad que reduce la producción menos necesaria y, por lo tanto, de repente está dotada de capacidad sobrante que puede reorientarse hacia fines necesarios. Se trata de una situación única que encierra un potencial significativo: permite acelerar la velocidad de la producción y la innovación ecológicas a un ritmo superior al que puede alcanzarse en un escenario orientado al crecimiento.
Por cierto, esta capacidad sobrante también puede destinarse a objetivos sociales urgentes –por ejemplo, a la prestación de servicios públicos universales– para acabar con la miseria y las privaciones innecesarias que sufren tantas personas en nuestra economía actual.
Por supuesto, necesitamos alguna forma de movilizar la capacidad sobrante. Esto requiere financiación. Y esto nos lleva a otro problema. Quien controla las finanzas determina lo que producimos y, por tanto, cómo se asigna nuestra capacidad productiva. En nuestra economía actual, las finanzas están controladas por el capital, y el capital invierte en producir lo que es más rentable en lugar de lo que es más necesario. Por eso se invierte mucho en combustibles fósiles, todoterrenos y moda rápida (que son muy rentables) y no se invierte lo suficiente en energías renovables, transporte público y aislamiento (que no son tan rentables o no lo son en absoluto). En el capitalismo, por tanto, existen límites reales a la rapidez con la que podemos ampliar la producción y la innovación ecológicas. El capital prefiere hacer otras cosas.
Para hacer frente a este problema, necesitamos que las finanzas públicas desempeñen un papel más importante. En lugar de esperar a que el capital haga las inversiones necesarias, los gobiernos que tengan suficiente soberanía monetaria pueden emitir moneda para hacerlo directamente, de la manera que describimos en este reciente artículo de Ecological Economics (y véase aquí un análisis de las opciones dentro de la eurozona). Por supuesto, este proceso tiene sus límites: si la nueva demanda supera la capacidad productiva de la economía, aumentará la inflación. Pero este problema se mitiga en un escenario de decrecimiento, en el que reducimos la producción menos necesaria y, por tanto, liberamos capacidad. Además, las presiones inflacionistas pueden controlarse utilizando los impuestos para recortar el poder adquisitivo de los ricos y regulando la creación de dinero privado de forma cuantitativa y cualitativa.
Ayuda reconocer que cuando hablamos de «inversión», el dinero es sólo el vehículo. La verdadera inversión consiste en asignar capacidad productiva real: mano de obra real, materiales, energía, etc. Una vez que comprendemos este hecho, queda claro que un escenario de decrecimiento permite invertir en la producción y la innovación ecológicas, al poner a disposición la capacidad productiva real.
Esto supone una importante refutación de la afirmación de muchos economistas de que la única forma de «financiar» la transición ecológica es aumentar primero el crecimiento. En este caso, se parte de la base de que es necesario aumentar el PIB para obtener mayores ingresos fiscales con los que financiar la producción ecológica (en otras palabras, aumentar la producción de cosas por parte de las empresas y, a continuación, destinar parte del dinero a la producción ecológica). Desde este punto de vista, el decrecimiento es contraproducente: menos PIB, menos ingresos fiscales, menos producción verde. Pero el fallo de este pensamiento debería quedar claro de inmediato. Las empresas no producen dinero. Producen cosas. Decir que tenemos que aumentar el crecimiento (es decir, aumentar la producción de cosas existentes) para «financiar» la producción ecológica equivale a decir que tenemos que aumentar la producción de todoterrenos, moda rápida y jets privados para aumentar la producción de paneles solares y transporte público. Está claro que esto es absurdo. Podemos aumentar la producción ecológica directamente, con financiación pública. Y, de hecho, este proceso se facilita –no se inhibe– reduciendo las formas de producción menos necesarias y liberando así capacidad productiva para reorientarla hacia otros fines.
Si este enfoque de las finanzas públicas es tan sencillo, ¿por qué no lo hacen los gobiernos? La respuesta corta es: porque son capitalistas. El enfoque que he descrito aquí representa un aumento del control público democrático sobre la capacidad productiva. Esto es bueno. Deberíamos tener un mayor control sobre la asignación de nuestro propio trabajo y recursos colectivos, para poder dirigirlo hacia los objetivos necesarios (en comparación con el acuerdo existente, en el que el capital controla nuestra capacidad productiva, de forma no democrática, y la dirige hacia lo que es rentable para el capital). Pero esto requiere necesariamente reducir el control capitalista sobre la capacidad productiva, lo que por supuesto va directamente en contra de los intereses de la acumulación de capital. Esta es la razón por la que los gobiernos capitalistas tienden a reproducir narrativas como «tenemos que gravar antes de poder gastar» y «tenemos que reducir el déficit», incluso sabiendo que estas afirmaciones son falsas, porque mitos como estos rigen nuestras expectativas sobre cuánta producción pública podemos hacer, y de hecho justifican la reducción de la producción pública para garantizar que una mayor parte de nuestra capacidad productiva permanezca en manos del capital privado.
Por supuesto, en los países de renta alta la removilización de la producción para alcanzar objetivos ecológicos debe producirse dentro de una reducción global agregada de la producción de energía y materiales hasta niveles sostenibles (decrecimiento), como han establecido los economistas ecológicos. También debemos tener claro que lo que he descrito anteriormente no tiene por qué reinscribir visiones productivistas o expansionistas. Sí, la producción acelerada de ciertas cosas es necesaria para cumplir tareas sociales y ecológicas urgentes (construir suficiente capacidad de energía renovable y establecer servicios públicos universales, por ejemplo), pero estas tareas no son indefinidas y –a diferencia del objetivo del crecimiento capitalista– no requieren un aumento perpetuo de la producción. Una vez alcanzados los objetivos necesarios, el nivel de producción puede ajustarse de forma democrática en función de lo que sea social y ecológicamente necesario.
El poder de este planteamiento es extraordinario. Quienes desean dar rienda suelta a la innovación tecnológica y a la producción para alcanzar objetivos ecológicos a menudo se aferran al crecimiento capitalista. Pero el capitalismo y el crecimiento limitan lo que podemos conseguir, por las razones que he descrito aquí. El decrecimiento, combinado con una sólida estrategia de finanzas públicas, puede permitirnos superar estos límites, mejorar nuestro potencial de producción e innovación ecológicas y permitirnos lograr una rápida descarbonización.
Fuente: blog del autor (https://www.jasonhickel.org/blog/2023/12/21/accelerationist-possibilities-in-an-ecosocialist-degrowth-scenario)