Un punto de encuentro para las alternativas sociales

La génesis de la teoría histórico-cultural en los manuscritos de Vygotsky de 1926

Eduardo Moura da Costa
Resumen

El objetivo de este artículo es analizar un conjunto restringido de notas tomadas por Vygotsky entre 1925 y 1926. El estudio de estos manuscritos se basa en su obra posterior, que dio origen al proyecto de Vygotsky de una psicología científica. Como se trata de un análisis documental y su objetivo es investigar los conceptos creados por el autor, se utilizó el método de estudio teórico. Encontramos que estas notas expresan los problemas enfrentados por el autor al definir el objeto y los métodos de la psicología. Los manuscritos indican los problemas encontrados por Vygotsky en la búsqueda de métodos objetivos para estudiar la conciencia. De este modo, se concluye que sus puntos son sumamente importantes para comprender el proceso de construcción de su teoría histórico-cultural del desarrollo humano.

Introducción

El psicólogo soviético Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934) está considerado uno de los grandes nombres de la psicología mundial. Quienes trabajaron con él se deshacían en elogios hacia su persona. Luria (1979/1992), por ejemplo, afirmó que durante su carrera no conoció a otra persona cuyas cualidades intelectuales se acercaran a las de Vygotsky. Los estudiosos de su obra lo consideran un ejemplo de creatividad en el ámbito científico (Dafermos, 2018). Otros como Stetsenko y Arievitch (2004) atestiguan que su importancia se deriva de su compromiso con los ideales de justicia, equidad y cambio social. En términos generales, el valor de su obra se deriva de su postura crítica hacia las concepciones reduccionistas de la constitución de la conciencia humana, así como de los métodos desarrollados para intentar superar estos límites.

Dada la importancia del autor, existe una creciente necesidad de comprender su teoría, especialmente los fundamentos metodológicos que desarrolló para el estudio del desarrollo humano. A pesar de la mayor difusión de su obra, Veresov (2010) se afirma que sus creaciones metodológicas siguen siendo desconocidas en la psicología hegemónica contemporánea o han sido malinterpretadas. Elhammoumi (2009), a su vez, argumenta en la misma dirección, afirmando que el legado dejado por Vygotsky, en su intento de formular una psicología basada en fundamentos marxistas, es todavía un campo inexplorado en la ciencia psicológica. Todavía faltan investigaciones sobre la prehistoria de la Psicología Histórico-Cultural, como atestigua Veresov (1999), especialmente las que analizan las relaciones entre trabajos publicados e inéditos.

De este modo, sus manuscritos y cuadernos constituyen una importante fuente de investigación bibliográfica sobre su «laboratorio creativo», ya que expresan su proceso de investigación, que implica el registro de algunos de sus estudios, la elaboración de hipótesis de investigación y la planificación de experimentos que sirvieron de punto de partida para investigaciones empíricas y elaboraciones teóricas (Vygotsky, 2018).

Nuestro objetivo será analizar un conjunto restringido de notas tomadas por el autor y argumentar que expresan concepciones sobre el objeto y el método que guiaron su producción posterior, vinculada así a la génesis de la teoría histórico-cultural del desarrollo humano. Además, el material analizado proporciona pistas para comprender cómo el desarrollo de los estudios de la conciencia comenzó con la mediación de los signos y, más tarde, de los significados. Para ello, analizaremos algunas de sus notas, que permanecían inéditas hasta hace poco (Vygotsky, 2018). Sus notas se hicieron públicas después de que su familia abriera sus archivos en 2006. El trabajo de selección, organización, transcripción y edición de parte de los archivos fue realizado por Zavershneva (2010).

Según Veresov (1999), los primeros años de Vygotsky en Moscú han sido «pasados por alto no sólo históricamente, sino también metodológicamente» (p. 108). Para llenar este vacío, hemos optado por analizar sus manuscritos escritos durante el período inicial de su incursión en la psicología. En concreto, analizaremos unas notas organizadas bajo el título «Desde el hospital Zajarino» (Vygotsky, 2018), ya que fueron elaboradas mientras Vygotsky se encontraba hospitalizado por motivos de salud, entre noviembre de 1925 y mayo de 1926. Estas notas no fueron realizadas con la intención de ser publicadas, ya que son material propio de estudio y reflexión del autor.

Zavershneva (2012a) ha sido uno de los pocos investigadores, hasta la fecha, que ha investigado este material, por lo que aún faltan investigaciones que reconstruyan el camino de investigación que siguió Vygotsky durante el periodo inicial de su producción. Su importancia radica en que estas notas son anteriores a las investigaciones sobre el método instrumental, base de la elaboración del proyecto de Vygotsky para el estudio del desarrollo cultural del niño. También son anteriores al manuscrito inédito «El significado histórico de la crisis de la psicología» (Zavershneva, 2012b), decisivos para el desarrollo posterior de su teoría. También forman parte de un período en el que el autor se distanciaba de la reflexología de Ivan Pavlov (1849-1936) y de la reactología de Konstantin Kornilov (1879-1957).

Por tratarse de un estudio teórico, realizamos una lectura inmanente del material analizado, además de compararlo con otros materiales del propio autor, publicados y no publicados posteriormente. El diálogo que se establecerá entre el material analizado y otros escritos del autor de épocas posteriores se basará en temas vinculados a la problemática del objeto de la psicología y sus métodos. Como metodología de análisis se utilizaron los Procedimientos para la Interpretación Conceptual del Texto (PICT) (Laurenti & Lopes, 2016). El objetivo de esta metodología es permitir una síntesis de los principales conceptos utilizados por el autor. Para cumplir este objetivo, realizamos varias lecturas con el fin de separar los temas en núcleos temáticos, ya que se trata de un conjunto de notas privadas que no fueron escritas para su publicación. Como tales, reflejan diversas preocupaciones que el autor tuvo durante el período de redacción y que no siempre siguen un orden lógico claro. A pesar de su carácter provisional, diversas hipótesis y conceptos volvieron a aparecer en sus escritos posteriores, como pretendemos demostrar.

La delimitación de los fragmentos más relevantes se basó en su relación con tesis y métodos que se convirtieron en centrales en el sistema teórico posterior del autor. Al tratarse de un estudio sobre la obra de Vygotsky, nos limitamos a los análisis basados únicamente en sus obras. Por lo tanto, no era el objetivo de la investigación evaluar cómo las ideas contenidas en sus manuscritos se relacionan con la obra de otros autores de la teoría histórico-cultural u otras corrientes teóricas. Antes de iniciar el análisis del material, presentaremos brevemente la naturaleza de sus notas, así como el material seleccionado para apoyar la investigación.

Breve contextualización de los manuscritos

Los manuscritos que vamos a analizar pertenecen a un periodo crítico de la vida de Vygotsky. Fue ingresado en el hospital de Zajarino tras regresar de su viaje a Londres, su único viaje al extranjero. El propósito del viaje era representar a la Unión Soviética en la Conferencia Internacional sobre la Educación de los Niños Sordos (Yasnitsky, 2018). En una nota hecha durante el viaje, el autor predijo que, debido a su mal estado de salud, le quedarían como máximo entre 5 y 10 años de vida (Vygotsky, 2018). Por esta razón, el autor produjo muy poco durante su estancia en el hospital, porque además de sus condiciones de salud, el ambiente hospitalario no era favorable para el trabajo intelectual. Sólo escribió algunas cartas y tomó muy pocas notas.

A diferencia de otros conjuntos de notas, que utilizaron diversos soportes, como el reverso de artículos, pequeños recortes de papel, recibos, entre otros, las notas tomadas durante su estancia en el hospital Zajarino fueron escritas en un pequeño cuaderno. Según Zavershneva (2012a), el cuaderno tiene 23 páginas escritas. Las páginas no han sido numeradas ni fechadas y el formato de la escritura y la tinta utilizada indican los diferentes momentos en que se tomaron las notas.

Según Zavershneva (2012a), las notas comenzaron después de su hospitalización y terminaron poco después de su alta. Aún así, según el autor, estas notas arrojan luz sobre un periodo oscuro de su producción, un periodo en el que empezó a surgir la teoría histórico-cultural. Estas notas marcan un período de transición entre el intento de conciliar los métodos psicológicos y reflexológicos (Vygotsky, 2004) y el abandono de este intento de crear situaciones experimentales para el estudio de funciones psicológicas superiores basadas en la mediación de signos culturales. De este modo, pertenecen a la llamada prehistoria de la Teoría Histórico-Cultural (Veresov, 1999).

En general, las notas tratan los siguientes temas: 1) Anotaciones complementarias a su tesis sobre la Psicología del arte; 2) Reflexiones sobre la esencia social de la persona, apoyadas en Marx; 3) Menciones al habla y su papel en el desarrollo de la conciencia; 4) Asociación del signo mediado con el desarrollo humano; 5) Anotaciones sobre el problema psicofísico; y 6) Borradores sobre el método de la psicología que fueron parcialmente utilizados en el texto «Significado histórico de la crisis de la psicología».

Zavershneva (2012a) abordó los manuscritos a partir de los temas mencionados. Nosotros, en cambio, nos centraremos en los temas relacionados con el problema del objeto de la psicología y sus métodos de estudio. Analizaremos los siguientes temas relativos al objeto de la psicología: 1) las cuestiones relativas al origen social de la conciencia; 2) la relación entre el habla y el desarrollo humano; 3) las reflexiones sobre el problema psicofísico. En cuanto a los métodos de estudio de la conciencia, se analizarán los siguientes temas: 1) el método de abstracción; 2) el método inverso; 3) el método de reconstrucción del fenómeno.

En busca de una nueva definición del objeto de la psicología

Antes de comenzar a examinar el contenido real de las notas, debemos mencionar lo que no aparece en estos manuscritos, ya que puede indicar un cambio en el pensamiento del autor. El intento de conciliar los métodos reflexológicos y psicológicos, presente en escritos de la misma época, no aparece en sus notas. En estos textos publicados, a pesar de señalar los límites de la reflexología, persiste una lectura de la conciencia que se traduce en términos reflexológicos (Vygotski, 2004). Cuestionó la necesidad de investigar la conciencia a través de la palabra como reflejo reversible creado por el propio hombre. Cabe mencionar que ya consideraba la «experiencia social» como la base de la formación de la conciencia, pero aún no existía un sistema teórico con conceptos propios para explicar este proceso. Por ello recurrió a la teoría materialista de los procesos mentales que existía en la época, la reflexología de Pavlov. Por otra parte, en sus notas que se analizarán, la palabra reflejo sólo aparece dos veces. Esto puede ser un fuerte indicio de que para entonces había abandonado definitivamente el intento de «reformular» la reflexología. De su advertencia sobre la necesidad de que la reflexología tomara la palabra como excitante de la conducta e incluso como base de la conciencia, sólo quedaba la preocupación por el papel de la palabra en tales procesos psicológicos. Una forma más acabada sobre el lugar de la palabra en la constitución de las funciones psicológicas fue una tarea desarrollada más tarde, pero su semilla ya estaba plantada en este período.

Durante su estancia en el hospital de Zajarino, Vygotsky libraba una batalla interna para encontrar la manera de estudiar la conciencia. A pesar de las consideraciones que siguen, debemos alertar al lector sobre el hecho de que Vygotsky creía que no podía haber comprensión del objeto de investigación antes de la propia investigación, es decir, antes de la reproducción ideal del movimiento real del fenómeno. En este sentido, estaba completamente de acuerdo con el método dialéctico de Marx. La comprensión del objeto es precisamente el resultado del proceso de conocimiento de los hechos empíricos mediado por la abstracción. En sus palabras: «[…] el método es a la vez premisa y producto, la herramienta y el resultado de la investigación» (Vygotski, 1960/2000a, p. 47). Teniendo en cuenta lo anterior, nos oponemos a las interpretaciones que entienden el método de investigación y la explicación de un fenómeno determinado como el resultado de la reflexión del investigador antes de entrar en contacto con su objeto de investigación. Este tipo de visión es un malentendido interpretativo de su método de investigación. Proponemos que fue el objeto de investigación el que se impuso al investigador y le obligó a reformular tanto sus métodos como su interpretación a lo largo de su trabajo de investigación.

En este sentido, las hipótesis sobre el origen de la conciencia deben considerarse especulaciones que deben probarse con datos empíricos. Uno de los apuntes realizados al respecto se refiere al problema de la relación entre el origen animal y el origen cultural (político) del comportamiento humano, cuestión central para sus futuros trabajos, que se convirtió en el núcleo de su definición del objeto de la psicología (Vygotski, 1960/2000a). El proyecto de escribir una monografía titulada «Zoon Politikon» es una de las expresiones de estas reflexiones. A pesar de la importancia del debate, esta monografía nunca llegó a escribirse. Creemos que el libro «Estudios sobre la historia del comportamiento: los simios, el hombre primitivo y el niño» puede ser el intento inicial de llevar a cabo este plan (Vygotsky & Luria, 1930/1996).

El concepto de que la conciencia tiene un origen cultural y social ya había sido desarrollado desde su libro Psicología del Arte. En este estudio, Vygotsky criticaba las psicologías individualistas y llamaba la atención sobre la necesidad de estudiar la «psique social» (Vygotsky, 1965/1999), porque su enfoque ontológico estaba siendo esbozado durante la redacción de este libro, a través de Marx y Engels. En la misma publicación, afirma que, según Marx, «[…] el hombre, en el sentido más amplio, es un zoon politikon, no sólo un animal al que le es intrínseca la comunicación, sino un animal que sólo puede aislarse en sociedad» (Marx citado por Vigotski, 1965/1999, p. 14). Cabe mencionar que el primer capítulo del libro Psicología del arte fue el último material en ser escrito y por esta razón tiene similitudes con las notas escritas en el hospital de Zajarino y con el texto «El significado histórico de la crisis de la psicología» (Zavershneva, 2012a).

En varios pasajes de sus notas, Vygotsky hace hincapié en el origen social de la conciencia. De este modo, no hizo sino reforzar un concepto que ya estaba surgiendo. En el primer fragmento del cuaderno, por ejemplo, anotó los siguientes temas relacionados con esta cuestión:

Psicología individual y social. Pensamiento y discurso. El análisis de los actos de empatía constituye el desarrollo de un tema: 1. la metodología de bio y socio; 2. el problema concreto, central, el habla es la conciencia, el individuo se organiza según el tipo de estructura social; 3. su mecanismo es la empatía por los objetos, la objetivación de las condiciones internas. (Vygotsky, 2018, p. 73, énfasis añadido).

Creemos que estas notas denotan, en forma embrionaria, la concepción de la naturaleza de la constitución de la persona que fue sintetizada por el autor a través de la «ley genética general del desarrollo cultural», elaborada unos años más tarde. En el texto titulado «Génesis de las funciones psíquicas superiores», que forma parte del estudio sobre la «Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores», Vygotsky (1960/2000a) estableció que toda función psicológica superior tiene un origen cultural y aparece en dos niveles, primero en el nivel social (interpsicológico) y luego en el interior del niño como categoría intrapsíquica. Así pues, cuando Vygotsky afirma en el pasaje anterior que el individuo se organiza en función del tipo de estructura social, tenemos indicios para suponer que no se ha producido ningún cambio sustancial en su concepción de cómo se constituyen los fenómenos psicológicos. Lo que sí se produjo fue una comprensión más refinada, basada en datos empíricos, de las interacciones entre los procesos interpsíquicos e intrapsíquicos. En otras palabras, tenemos aquí claramente el problema de la transferencia [perennos] entre el entorno social y los procesos psicológicos, visto como central al final de su producción (Vygotsky, 2018). Su interpretación de la dinámica entre las relaciones externas e internas fue cambiando a lo largo de su obra. Al final de su vida analizó este problema desde el punto de vista de la relación entre el campo de acción y el campo semántico (Vygotski, 1997).

Su búsqueda de una nueva definición ontológica pasaba por criticar las orientaciones de los autores de su tiempo. Por ejemplo, en el manuscrito «El significado histórico de la crisis de la psicología», probablemente escrito tras abandonar el hospital, criticó el psicoanálisis, el conductismo, el personalismo y la Gestalt. Su análisis crítico no perdonó a sus compatriotas Pavlov y Kornilov, representantes de las principales orientaciones psicológicas de la época en la Unión Soviética, la reflexología y la reactología, respectivamente. En las notas elaboradas durante su hospitalización, Vygotsky criticó específicamente a Kornilov. En 1923, este psicólogo asumió la dirección del Instituto de Psicología de Moscú. También fue uno de los primeros en proponer la creación de una psicología basada en los métodos de Marx. Vygotsky se alejó gradualmente de la reactología de Kornílov y rompió definitivamente con el autor en 1928 (Yasnitsky, 2018).

En su crítica a la reactología, Vygotsky argumentó que la definición de la conducta como un sistema de reacciones, típica del sistema de Kornilov, implica un malentendido fundamental. Criticó la visión reactológica que propone que el ser humano es pasivo en relación con el entorno. «Mi acción cambia la situación y no solo está determinada por la situación previa, sino por el proceso de cambio en su conjunto -tanto externa como internamente» (Vygotsky, 2018, p. 75). Este pasaje de sus notas indica que Vygotsky era consciente de la relación global entre el individuo y el entorno, hecho que sería reelaborado en la producción de los años treinta, a través del concepto de «situación social del desarrollo» (Vygotski, 2006). En este sentido, podemos ver que la concepción del individuo como un ser activo es un principio ontológico fundamental que ya estaba tomando forma en este momento de su reflexión.

La discusión sobre el aspecto activo del comportamiento humano está relacionada con la diferenciación entre el comportamiento humano y el animal. A continuación, el autor destaca que la adaptación es un buen término «para el cambio morfológico (una respuesta a las condiciones ambientales)» (Vygotsky, 2018, p. 75). Para el ser humano, a diferencia de la adaptación animal, el comportamiento es una «actividad» y no una «respuesta». Según el autor, la conducta humana se diferencia de la animal en los siguientes aspectos: «1) Los estímulos artificiales; 2) El aparato traído de fuera (empatía); 3) Las reacciones artificiales (habla, etc.)» (Vygotsky, 2018, p. 76). En esta diferenciación, que probablemente se basó en sus estudios de los hallazgos de la época sobre el comportamiento animal y en sus reflexiones sobre el origen del ser social, podemos identificar la prehistoria de su método de investigación instrumental. En nuestra hipótesis, esto se observa cuando señala que los «estímulos artificiales» diferencian el comportamiento humano del animal. También es posible advertir el problema de la transferencia [perennos] entre aspectos externos e internos, al tiempo que señala el «aparato traído de fuera» como determinante para el desarrollo humano.

Ya surgía la hipótesis de que la dinámica entre la conciencia y el aparato traído del exterior estaba mediada por la palabra. La clásica comparación de la palabra como «estímulo creado artificialmente» con la «herramienta» de trabajo, típica de los textos del periodo instrumental, ya aparecía en el periodo en el que estuvo internado. En sus palabras: «El comportamiento verbal difiere del no verbal como el trabajo difiere de la adaptación animal (la herramienta también está fuera del organismo, es decir, es un órgano de la sociedad).» (Vygotsky, 2018, p. 75). En este sentido, su pensamiento ya incluía entonces el concepto del papel de los estímulos artificiales como elemento fundamental para diferenciar al ser humano de los animales. El carácter artificial del estímulo creado por el hombre reside, según esta visión, en su capacidad no sólo de responder a los estímulos del entorno, sino también de crear nuevos estímulos, de modo que el hombre no es pasivo en relación con el entorno. Vinculado a este punto de vista está el papel del trabajo en el carácter activo del hombre en la transformación de la naturaleza. La palabra se consideraba un estímulo para «regular» y organizar el comportamiento del individuo y de los demás a su alrededor, un factor determinante en el desarrollo del trabajo colectivo.

La analogía entre el comportamiento verbal y la actividad laboral práctica fue fundamental para el desarrollo de su método de investigación de las funciones psicológicas superiores. De este modo, podemos ver que la comprensión de la función de los instrumentos psicológicos en la constitución de la conducta humana ya había sido hipotetizada unos años antes de la creación del método instrumental y del desarrollo de su investigación con el método genético-experimental (Vygotski, 1960/2000a). Así pues, estos apuntes realizados entre 1925 y 1926 son de suma importancia para que podamos seguir el proceso de desarrollo de su proyecto de investigación.

Las notas sobre los estímulos artificiales y el comportamiento verbal están relacionadas con su hipótesis sobre el origen de la conciencia. Vygotsky señaló que «[…] la conciencia es el habla por sí misma, se origina en la sociedad con el lenguaje (Marx)». Luego añade: «[…] el habla es siempre diálogo. La conciencia es diálogo con uno mismo»» (Vygotsky, 2018, p. 74). Para concluir la demostración del vínculo entre estas hipótesis y el método instrumental, citaremos un extracto de una anotación que se hará eco de la ley genética general del desarrollo cultural antes mencionada.

El hecho de que el niño primero escuche y comprenda y luego adquiera conciencia verbal indica que: (1) La conciencia se desarrolla a partir de la experiencia; (2) Hablándose a sí mismo = actuando conscientemente, el niño asume la posición del otro, se relaciona consigo mismo como si fuera otra persona, imita a otra persona que le habla, sustituye a la otra persona en relación consigo mismo, aprende a ser otra persona en relación con su propio cuerpo. (Vygotsky, 2018, p. 74).

La cita anterior pone de manifiesto un problema que Vygotsky persiguió durante toda su vida: ¿cómo toman los seres humanos conciencia de sí mismos desde la perspectiva de los demás? En el texto de 1925 «La conciencia como problema de la psicología del comportamiento», formula la siguiente hipótesis, que se aproxima a la cita anterior: «Somos conscientes de nosotros mismos porque somos conscientes de los demás, y del mismo modo somos conscientes del otro porque, en relación con nosotros mismos, somos lo mismo que el otro en relación con nosotros» (Vigotski, 2023, p. 55). El papel de la imitación en el desarrollo humano fue fundamental para su explicación de cómo nuestra conciencia deriva de adoptar la perspectiva del otro, es decir, de la relación con las personas que nos rodean. Hacia el final de su vida, Vygotsky recurrió al desarrollo de conceptos como forma de estudiar este mecanismo. En el contexto de esta investigación, el autor llegó a afirmar que el concepto científico permite al alumno actuar en colaboración, incluso cuando el profesor está ausente (Vygotski, 1934/2001). Además, la imitación es la base para el desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo, ya que es a través de la imitación de un adulto que el niño puede llevar a cabo lo que antes era imposible de forma autónoma (Vygotski, 1934/2001). De esta manera, la forma de explicar la realización de la autoconciencia, en el período final de su obra, pasó por la formación de conceptos en relaciones de colaboración.

En relación con este debate, Vygotsky aborda la noción de «autodesarrollo», inspirada en Wilhelm Stern (1871-1938). Coincide con este autor en que el desarrollo infantil no puede explicarse por adaptación. Si esto fuera cierto, la ontogénesis tendría que repetir la filogénesis. A pesar de algunas críticas dirigidas a Stern, Vygotsky señaló que una concepción de este autor sería valiosa: «[…] La persona se forma como una familia = una comunidad dentro de sí misma» (Vygotsky, 2018, p. 80). De este modo, podemos ver la concepción ontológica del papel de lo colectivo en el origen de la persona, es decir, la determinación social del desarrollo de la psique.

Junto al problema del origen de los fenómenos psicológicos, se plantea también el problema «psicofísico», que implica la constatación de que «lo subjetivo presupone absolutamente lo objetivo» (Vygotsky, 2018, p. 77). En esta discusión, demuestra claramente su concepción materialista del origen del aparato psíquico. Para el autor, no hay esencia subjetiva que no esté relacionada con la objetividad. No se trata sólo de la materialidad de la estructura biológica, que sustenta el funcionamiento psicológico, sino también del papel de las relaciones sociales en este desarrollo. En otras palabras, trata de la naturaleza social de la mente, que se estructura objetivamente a partir de las relaciones entre las personas. El siguiente pasaje lo ejemplifica: El fenómeno mental se constituye de las relaciones entre «[…] dos individuos sociales (interpsicológicas) o entre el cuerpo y el ‘ego’ (como lo social en nosotros)» (Vygotsky, 2018, p. 79). Vygotski continúa diciendo

Tenemos que descubrir la conciencia, el fetichismo de los fenómenos mentales, igual que el fetichismo de las mercancías. El fenómeno mental es, como una mercancía, una cosa sensorial-suprasensorial; la parte suprasensorial es la relación social, cosificada, proyectada sobre una cosa (sobre la palabra). Al igual que la mercancía es una mercancía no por sus propiedades físicas, sino por las relaciones sociales que hay detrás de ella, el proceso fisiológico en los nervios en sí no es un acto conductual, sino las relaciones sociales que hay detrás de él, que le dan este significado. (Vygotsky, 2018, p. 79).

Vygotsky nos está diciendo que los fenómenos mentales no son «cosas en sí», que existen independientemente de su sustrato objetivo, que son las relaciones sociales. Del mismo modo que Marx necesitaba ir más allá de la apariencia de la mercancía para desvelar su naturaleza, a través de las relaciones sociales mediadas por la dinámica entre producción, distribución, intercambio y consumo, Vygotsky indica que hay que realizar la misma operación para estudiar los fenómenos psicológicos. Llama a buscar la «mercancía» de la psicología, el «fetichismo de los fenómenos mentales». En este punto, todavía no tenía la respuesta a esta pregunta, a la que sólo llegó al final de su producción, como indica el siguiente pasaje de una anotación de 1933: «El sistema [psicológico] se reproduce en todo sentido como el sistema capitalista se reproduce en la operación con la mercancía» (Vygotsky, 2018, p. 354). Al final de su vida encontró la mercancía de la psicología: el significado de la palabra; sin embargo, el camino hacia el descubrimiento del aspecto «suprasensorial» de los fenómenos mentales requirió varias mediaciones antes de lograrlo plenamente. En nuestra interpretación, no fue el autor quien eligió deliberadamente el significado como unidad de análisis de los fenómenos psicológicos, sino que fue el propio objeto el que se impuso. Los fenómenos psicológicos reales, en sus diversas formas de expresión en las investigaciones realizadas por el autor, fueron presentados de diferentes maneras y en diferentes niveles de abstracción, hasta que su movimiento en la realidad pudo ser reproducido idealmente. El camino desarrollado por el autor para la reproducción del objeto comenzó con la investigación mediante el método instrumental, pasando por el método de investigación del desarrollo de conceptos en adolescentes, análisis de casos clínicos, estudios sobre la ontogénesis del aprendizaje, y culminó con el descubrimiento del papel del significado en el desarrollo de la conciencia.

Durante su estancia en el hospital, Vygotsky amplió su reflexión sobre el problema psicofísico y podemos decir que llegó a tres conclusiones: 1) la mente no es un proceso nervioso; no es una cosa ni un proceso, sino una relación entre procesos; 2) el proceso mental no es la expresión de procesos psicofisiológicos, sino una relación societal de procesos nerviosos; 3) la Psicología es la ciencia de la persona (no del comportamiento ni de los fenómenos mentales). Vygotsky también criticó el paralelismo psicofísico, porque «[…] la mente no consume energía porque no es un proceso físico, sino la calificación societal de procesos nerviosos» (Vygotsky, 2018, p. 79). En este sentido, continúa señalando que «[…] la Psicología no estudia realidades físicas, sino sociales» (p. 80). Vygotsky asociaba el aspecto consciente de la persona con las relaciones sociales. El aspecto biológico representaba el «inconsciente». La combinación del origen biológico y social o «[…] la cooperación vivida de estos dos principios es la persona.» (Vygotsky, 2018, p. 80). Unos años después de esta anotación, en su texto «La psique, la conciencia y el inconsciente», Vygotsky (2004) criticó la definición del inconsciente como perteneciente al aparato biológico. Por el contrario, afirmó que el inconsciente es un fenómeno psicológico y no sólo biológico. Este cambio de perspectiva demuestra el carácter provisional de sus reflexiones condensadas en las notas analizadas. Cabe destacar que, a pesar de las críticas al paralelismo psicofísico, algunos investigadores consideran que Vygotsky acabó elaborando una interpretación también paralelista (Dafermos, 2018).

Podemos ver que su concepción del objeto de la psicología fue cambiando rápidamente durante el período analizado. Estos cambios deben verse precisamente como diferentes formas de abordar el fenómeno y no como definiciones acabadas del objeto preciso de la psicología. Este hecho se constata cuando Vygotsky afirma, en otro conjunto de notas, después de abandonar el hospital, que el objeto no debe aparecer antes de la Psicología, sino después, como resultado de la investigación:

El objeto de la ciencia es una parte de la realidad, representada en conceptos, y esto viene al final. Por eso vale la pena dar la definición no al principio, sino al final del curso: entonces será rico en contenido. La primera definición ofrece un punto de vista que debe aceptarse por su valor aparente: debes creerme que hay algo vital, psicológico, etc. Pronto veremos lo que es. De esta primera definición a todo el curso (cada nuevo conocimiento supone una definición del objeto) a la definición final completa, que debería poner fin a la psicología (Vygotsky, 2018, p. 109, énfasis añadido).

De este modo, lo que Vygotsky escribió en sus cuadernos sobre el estatuto ontológico no son más que reflexiones sobre lo que existe, es decir, la naturaleza de los fenómenos mentales, porque sólo la investigación empírica le permitió describir la constitución real de este objeto. Siguiendo con el pasaje anterior, escrito en 1927, Vygotsky subraya que el objeto surge de aproximaciones sucesivas en el curso del proceso científico. En otras palabras, la investigación no es la construcción del objeto investigado, sino la aproximación del investigador y su reproducción ideal.

Métodos de estudio de la conciencia

Desde el principio de su incursión en la psicología, Vygotsky reconoció que el ser humano se constituye superando sus raíces biológicas. Esta constatación le llevó a la necesidad de desarrollar nuevos métodos y procedimientos de investigación capaces de captar el origen social de la conciencia humana. Para ello, Vygotsky emprendió un análisis crítico del método psicológico de su época. En este sentido, las notas aquí analizadas contienen valiosas reflexiones al respecto, y sirvieron claramente de base para la composición del manuscrito sobre la crisis de la psicología y para la elaboración de la investigación sobre el desarrollo de la conciencia.

Vygotsky sabía que el método de la psicología no podía limitarse a los aspectos observables del fenómeno investigado. Todavía armado con el marco de la reflexología, llamó la atención sobre la necesidad de desarrollar una nueva metodología para «[…] investigar los reflejos inhibidos», que serían inaccesibles a la observación directa (Vygotski, 2004, p. 77). También en esta publicación, Vygotsky criticaba las concepciones que se limitaban al estudio de las «reacciones visibles». Estas concepciones negaban la posibilidad de estudiar la conciencia y sus métodos privarían «[…] de los medios más fundamentales para investigar las reacciones que no son manifiestas ni aparentes a primera vista, como los movimientos internos, el habla interna, las reacciones somáticas, etc.» (Vygotski, 2004, p. 57).

El problema de los métodos para investigar el «habla interior» aparece en los textos analizados cuando reflexiona sobre la relación entre pensamiento y habla (Vygotsky, 2018). Vygotsky discrepaba claramente de ciertos autores, como John Watson (1878-1958), para quien la palabra no es más que un estímulo que sustituye a un objeto o una reacción. Vygotsky señaló que la palabra no es sólo una relación entre el sonido y la palabra que denota, sino «[…] una relación entre un hablante y un oyente, una relación directa entre una persona y un objeto, es una relación interpsicológica, que establece la unidad de dos organismos hacia un objeto.» (Vygotsky, 2018, p. 74). A continuación, el autor argumenta: «La lingüística transforma la palabra en fetiche; el psicólogo revela que detrás de las relaciones visibles entre las cosas están las relaciones entre las personas (cf. Marx, fetichismo de la mercancía).» (p. 74). Podemos ver claramente la referencia marxiana en el método indirecto de estudio de los fenómenos psicológicos. En otras palabras, en este punto, Vygotsky ya expresaba la hipótesis de que sería necesario comprender el fenómeno indirectamente, es decir, más allá de su manifestación inmediata. Esta actitud metodológica fue fundamental para sus investigaciones experimentales, que le llevaron a evaluar el desarrollo de la relación entre pensamiento y lenguaje. Vygotsky tardó varios años en comprender las características fundamentales que determinan esta relación (el desarrollo ontogenético de los conceptos, el carácter sistémico de la formación de conceptos, la relación entre significado y sentido, por ejemplo). Sin embargo, en 1925-1926 ya era consciente de que el lenguaje era mucho más complejo que una relación directa entre sonido y palabra. Por lo tanto, dado que el problema de la relación entre pensamiento y lenguaje se convirtió en central hacia el final de su vida, estas notas son de gran importancia para comprender la evolución de su tratamiento del problema.

En otro fragmento, dedicado ahora íntegramente al método de Marx, se plantean algunas cuestiones centrales para la reflexión que Vygotsky desarrolló tras los apuntes de 1925-1926, concretamente en el manuscrito «La significación histórica de la crisis de la psicología». Entre ellos, destacamos la indicación de la abstracción como el método de conocimiento necesario para acceder indirectamente al fenómeno y penetrar en su esencia. En estas notas, Vygotsky destaca el problema del método de análisis de los fenómenos. «Marx dice que en las ciencias sociales el poder de abstracción desempeña el papel del microscopio» (Vygotsky, 2018, p. 84). Se refiere al famoso pasaje de Marx (1867/2013) en el prefacio al Libro I de El Capital, que trata de la naturaleza de los fenómenos que pretende abordar. Según Marx, las «formas económicas», a diferencia de los fenómenos naturales, no pueden utilizar un microscopio ni reactivos químicos. «El poder de abstracción [Abstraktionskraft] debe sustituir a ambos» (Marx, 1867/2013, p. 113). La abstracción no consiste en una especulación libre que no se guía por los hechos, sino todo lo contrario. Louis Althusser (1918-1990), en el prefacio a la citada obra de Marx, deja claro que aunque no podamos «tocar con las manos» el «capital social total» y la «plusvalía», conceptos elaborados por Marx para explicar el modo de producción capitalista, «[…] estos dos conceptos abstractos designan realidades que existen de hecho». (p. 61).

A pesar de partir del método de análisis que toma la abstracción como base para el estudio de los fenómenos psicológicos, Vygotsky no descartó el papel del método de observación. Esto demuestra que su crítica a las orientaciones que limitaban el análisis a la mera descripción de su apariencia fenoménica no le llevó a prescindir de este método. Al contrario, en una nota elaborada un año después de abandonar el hospital, probablemente relacionada con su intervención en el Primer Congreso Pedológico Panruso, defendió el uso de este método de la siguiente manera:

Hoy en día, el enfoque metodológico de la psicología experimental sigue cada vez más un camino en el que el papel del observador se hace inmenso, sobre todo la observación, que se convierte en experimento. Me refiero a los experimentos de Köhler y Jaensch, la filmación de experimentos, etc. Los psicólogos estarán de acuerdo conmigo. No una jerarquía de métodos, sino la cooperación de todos estos métodos, los fundamentos de la materia y la dialéctica en principio. (Vygotsky, 2018, p. 111).

Vygotsky criticó las orientaciones que reducen el método experimental a un acto mecánico, lo que quita al observador el papel de protagonista en el proceso de comprensión de los fenómenos psicológicos. Por el contrario, afirmó que el papel del observador es inmenso. De este modo, podemos ver la estrecha relación que existe entre hacer hincapié en la importancia del método de abstracción y el importante papel del observador en el proceso de producción de conocimiento. En otras palabras, la abstracción sólo puede lograrse mediante el papel activo del observador que percibe un fenómeno y lo analiza dentro de un sistema de fenómenos.

El «método inverso» fue de gran importancia para la definición ontológica de los fenómenos psicológicos. Este método proporcionó a Vygotsky una base filosófica para tratar los fenómenos en sus formas más desarrolladas. La abstracción y el estudio de los fenómenos en su forma «más desarrollada» se sintetizaron en su libro La psicología del arte. Utilizó este método cuando trató de investigar la estructura de distintas obras literarias a través de sus formas más desarrolladas. Para ello, eligió ejemplos que sintetizaban la cumbre de las formas artísticas: fábulas, novelas y tragedias. El análisis de estos ejemplos debería permitir extraer los elementos comunes a otras obras, incluso las menos complejas. En el texto «El significado histórico de la crisis de la psicología», Vygotsky (2004) dice que El Capital fue escrito siguiendo este método. Marx analizó la «célula» de la sociedad (la forma valor mercancía) y mostró que debe haber una mediación entre la estructura más desarrollada y su célula, por lo que el método inverso parte del principio de que es la forma más desarrollada la que explica la menos desarrollada. Este método está ligado a la abstracción, ya que cuando se elige un representante de una serie de fenómenos, se está haciendo una generalización.

Retomando las notas tomadas durante su estancia en el hospital Zakharino, Vygotsky reflexiona sobre el concepto de «supercompensación» de Alfred Adler (1870-1937) y lo sitúa en la matriz marxiana. Subraya que, para Marx y Engels, el socialismo era el capitalismo superado. Lo mismo podría decirse del arte y la salud. A continuación, subraya que «[…] en el fondo, esto [la idea de sobrecompensación] es un principio dialéctico de naturaleza filosófica y epistemológica» (Vygotsky, 2018, p. 81). Este autor fue utilizado por Vygotsky (Vygotski, 1997) en su investigación sobre el desarrollo de los niños con algún tipo de discapacidad. Vygotsky atestigua que para Adler la discapacidad «se convierte, por tanto, en el punto de partida y en el principal motor del desarrollo psíquico de la personalidad» (Vygotski, 1997, p. 15).

González Rey (2013) menciona que Adler influyó en Vygotsky con respecto al papel de las relaciones sociales en la formación de la persona y a través de su concepto de «sobrecompensación». Por otra parte, posteriormente se distanció de la obra de este autor, ya que Vygotsky (1997) llegó a entender que eran las consecuencias sociales y no la discapacidad en sí lo que condicionaba el proceso de «sobrecompensación». Como resultado de esta concepción, Vygotsky se alejó del determinismo objetivo sobre la psique presente en la obra de Adler. Este determinismo implica una relación directa entre enfermedad o discapacidad y configuración psíquica. En otras palabras, supone que la superación de la discapacidad reside en la naturaleza interna de la psique y no en los determinantes sociales.

La concepción dialéctica del papel de la «superación» fue fundamental para las futuras investigaciones de Vygotsky. Este problema aparece en sus investigaciones sobre la relación entre las funciones psicológicas inferiores y superiores. Destaca el movimiento dialéctico de esta relación cuando explica el significado de la palabra «superar» en alemán y en ruso (Vygotski, 2000a). Esta palabra tendría un doble significado en estas lenguas, denotando tanto destrucción como conservación. En otra ocasión, al tratar del «Desarrollo de las funciones psíquicas en la edad de transición», subraya que «[…] cada estadio superior niega al inferior, pero lo niega sin destruirlo, sino incluyéndolo como categoría superada, como momento integrante.» (Vygotski, 2006, p. 119). Esta idea nos remite a la discusión anterior sobre el «método inverso», porque lo superado está también presente en las etapas más desarrolladas. Sustenta la constitución de su visión del hombre, ya que, como hemos visto, entendía al hombre como superación de sus raíces biológicas. Más claramente, esta noción aparece en sus investigaciones con niños con algún tipo de discapacidad y en su análisis de casos clínicos, pero también en sus investigaciones sobre el «acto instrumental», ya que siempre se centraba en descubrir cómo el niño «supera» una situación problemática, utilizando instrumentos psicológicos. Así, la concepción dialéctica que incorpora la noción de superación fue fundamental para las futuras investigaciones de Vygotsky.

El principio de reconstrucción del fenómeno fue fundamental en el proceso de creación de su proyecto de investigación sobre el comportamiento cultural (Vygotski, 2000a). Ya aparecía en sus notas de 1925-1926. En ellos, Vygotsky considera que «la Psicología pertenece a las ciencias que no permiten el estudio directo (la percepción del material), sino que requieren su reconstrucción» (Vygotsky, 2018, p. 90). Unos años más tarde, probablemente a finales de la década de 1920, Vygotsky afirmó que el método de reconstrucción tiene dos significados: «1) no estudia estructuras naturales, sino construcciones; 2) no analiza, sino que construye procesos.» (Vygotski 2000b, p. 23). Para el autor, la psicología no debía limitarse a observar los fenómenos, sino reconstruirlos en situaciones controladas para poder observar su proceso de desarrollo. El análisis genético se convirtió en la base de su método posterior y se articuló con el método de reconstrucción, porque para estudiar el proceso de desarrollo desde su inicio es necesario recrear, a partir de formas artificiales, los procesos cooperativos entre niños y adultos que ocurren «naturalmente» en la vida cotidiana. El método constructivo se articulaba también con el método de abstracción, que, como se ha dicho, pretendía superar los hechos observados de forma inmediata. En situaciones experimentales posteriores a 1927, Vygotsky utilizó el método de reconstrucción para transformar procesos psicológicos internos, imposibles de observar directamente, en procesos externos, observables indirectamente.

La creación de situaciones experimentales para la «reconstrucción» del proceso de génesis y desarrollo de los fenómenos fue sumamente importante en la investigación de Vygotsky. Sobre esta base llegó a la explicación de la naturaleza mediada de la conducta humana, el origen de las funciones psicológicas superiores, la génesis del desarrollo de los conceptos, lo que en última instancia le llevó a comprender el papel del significado en el desarrollo del pensamiento. Por otra parte, aunque el método de reconstrucción permite controlar el fenómeno, también limita la observación. Vygotsky (2004), en su texto «Sobre los sistemas psicológicos», señaló este problema a principios de la década de 1930, cuando se dio cuenta de algunos fallos en las situaciones experimentales que él y su compañero de investigación Sájarov habían creado para estudiar los conceptos. Utilizaban palabras artificiales, creadas únicamente en la situación experimental, para investigar la formación de conceptos. El fracaso de la investigación se debió a la naturaleza artificial del experimento, porque se dio cuenta de que la característica determinante para el desarrollo de los conceptos, su naturaleza sistémica, no estaba presente en una palabra artificial. En otras palabras, un concepto es una generalización que existe en diferentes niveles de abstracción, algunos de los cuales están más cerca de la materialidad que otros. Y lo que determina el grado de abstracción que posibilita el concepto es precisamente su relación en cadena con otros conceptos, característica que no existía en el concepto artificial. En otra anotación, probablemente de 1932, pone de manifiesto el error de los experimentos al señalar: «un error en la evaluación de los experimentos de Sájarov: 1) artificialidad + 2) como si existiera un concepto y no su sistema» (Vygotsky, 2018, p. 263). A pesar de sus límites, estos experimentos le ayudaron a llegar a la siguiente conclusión, siguiendo con la anotación anterior: «El camino del estudio del significado es la cuestión central del estudio»» (Vygotsky, 2018, p. 263).

Consideraciones finales

En las últimas décadas ha aumentado el acceso a las obras de Vygotsky, lo que ha permitido estudiar en profundidad su proyecto de análisis materialista de la conciencia. En esta línea, hemos intentado demostrar que sus manuscritos, recientemente publicados, pueden ser una rica fuente para reconstruir su laboratorio creativo. Sus anotaciones expresan la reanudación de preocupaciones teóricas anteriores a su escritura, que estaban creciendo o transformándose, además de servir de guía para futuras investigaciones. Además, algunas concepciones fueron revisadas y abandonadas en su producción posterior, como se ha mencionado. En este sentido, pueden considerarse parte de la génesis de la teoría histórico-cultural del desarrollo humano, ya que contribuyeron a la investigación sobre el desarrollo cultural de los niños.

En resumen, de la lectura de sus notas se desprende que, a pesar de su precaria salud, el autor nunca dejó de pensar en su trabajo de investigación y en los problemas teóricos a los que se enfrentaba. Una de sus preocupaciones centrales era tratar de explicar la diferencia entre los animales y los seres humanos, sin aplicar una metodología reduccionista. En este sentido, la experiencia social, traída del exterior a través de instrumentos psicológicos, era ya una hipótesis de trabajo para el origen de la conciencia. En sus apuntes hay una clara visión del hombre como ser activo que modifica el entorno social y, sobre todo, que esta transformación de la realidad es posible gracias a creaciones artificiales, entre ellas el lenguaje.

En cuanto a los problemas metodológicos contenidos en sus notas, podemos concluir que se refieren principalmente al problema de cómo estudiar lo que no se observa directamente. Para alcanzar este objetivo, Vygotsky comprendió la necesidad de adoptar la abstracción, el «método inverso» y la reconstrucción del fenómeno. Éstas se consideraban «herramientas» necesarias pero insuficientes para comprender las características distintivas del ser humano en relación con otros animales. El método genético-experimental se desarrolló en los años siguientes a su hospitalización. Su principio era estudiar la génesis de los fenómenos psicológicos mediante situaciones experimentales. Expresa tanto el método de reconstrucción del fenómeno como la necesidad de abstracción para interpretar la actividad mediada. El método inverso sólo fue puesto en práctica en sus investigaciones sobre la formación de conceptos en adolescentes (Costa, 2020). Estos fueron los métodos que guiaron la investigación de Vygotsky y sus colaboradores en los años siguientes, a pesar de las dificultades que surgieron en el camino, sobre todo debido a algunos límites inherentes a los propios métodos.

Vemos que sus notas expresan especulaciones que deben someterse a la prueba de los hechos, es decir, que la recogida de datos por diversos medios (experimentos, observaciones y psicología comparada) debe permitir confirmarlas o refutarlas. Vygotsky tenía claro que el método era también el resultado de la investigación, ya que su naturaleza y las condiciones de acceso a ella determinan en gran medida los métodos utilizados por el investigador. En este sentido, no significa que los problemas expresados en estos manuscritos se resolvieran inmediatamente, ni que su método de investigación estuviera plenamente desarrollado. Por el contrario, un análisis de su producción en los años siguientes muestra un continuo cambio teórico-metodológico. El objeto, según la dialéctica materialista, se impone al investigador durante el proceso de «excavación» de la realidad. A partir de ello, el investigador debe comprobar si la imagen construida del objeto se corresponde con sus propiedades objetivas (Chasin, 2009). Si no coinciden, el científico debe darse cuenta de la fragilidad de los métodos y reformularlos. Esta determinación del objeto le hizo reorganizar su proyecto de investigación varias veces a lo largo de su producción.

En definitiva, las explicaciones del desarrollo humano surgieron de sus investigaciones experimentales, que permitieron distintos niveles de aproximación al fenómeno investigado. De este modo, estas explicaciones no son producto de la propia reflexión del autor, en la medida en que éste no crea su objeto, sino que son un intento de apropiación de la lógica peculiar de un objeto peculiar (Dafermos, 2018).

Referencias

  • Chasin, J. (2009). Marx: Estatuto ontológico e resolução metodológica São Paulo: Boitempo.
  • Costa, E. M. (2020). O método na obra Vigotski e a abordagem ontológica do desenvolvimento humano: uma análise histórica 379 f. Tese (Doutorado em Psicologia) – Universidade Estadual Paulista (UNESP), Faculdade de Ciências e Letras, Assis. Recuperado de https://bdtd.ibict.br/vufind/Record/UNSP_a8f9ee1e800958edeffe5e3149bcf326
  • Dafermos, M. (2018). Rethinking Cultural-Historical Theory: A dialectical perspective to Vygotsky Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-0191-9
  • Elhammoumi, M. (2009). Vygotsky’s scientific psychology: Terra incognita. Cultural-Historical Psychology, v. 5, n. 3, p. 49-54.
  • González Rey, F. L. (2013). O pensamento de Vigotsky: Contradições, desdobramentos e desenvolvimento(L. L. Oliveira, Trad.). São Paulo: HUCITEC.
  • Laurenti, C., &Lopes, C. (2016). Metodologia da pesquisa conceitual em psicologia. In Laurenti, C.; Lopes, C., & Araujo, S. F. (Eds.), Pesquisa teórica em psicologia: aspectos filosóficos e metodológicos (pp. 41-69). São Paulo: Hogrefe.
  • Luria, A. R. (1992). A construção da mente (M. B. Cipolla, Trad.). São Paulo: Ícone, 1992. (Trabajo original publicado en 1979).
  • Marx, K. (2013). O capital: Crítica da economia política. Livro I: O processo de produção do capital (R. Enderle, Trad.). São Paulo: Boitempo . (Trabajo original publicado en 1867).
  • Stetsenko, A., & Arievitch, I. (2004). Vygotskian collaborative project of social transformation: History, politics, and practice in knowledge construction. The International Journal of Critical Psychology, 12(4), 58-80.
  • Veresov, N. (1999). Undiscovered Vygotsky: Etudes on the pre-history of cultural-historical psychology New York: Peter Lang.
  • Veresov, N. (2010). Forgotten methodology Vygotsky’s case. In Toomela, A.; Valsiner, J. (Ed.), Methodological Thinking in Psychology: 60 Years Gone Astray?(pp. 267-295). Charlote/NC: IAP.
  • Vygotski, L. S. (1997). Obras Escogidas V: Fundamentos de defecología (J. G. Blank, Trad.). Madrid: Visor.
  • Vygotski, L. S. (1999). Psicologia da arte (P. Bezerra, Trad.). São Paulo: Martins Fontes. (Trabajo original publicado en 1965).
  • Vygotski, L. S. (2000a). Obras escogidas III: Problemas del desarrollo de la psique (L. Kuper, Trad.; 2a ed.). Madrid: Visor . (Trabajo original publicado en 1960).
  • Vygotski, L. S (2000b). Lev S. Vigotski: Manuscrito de 1929. Educação & Sociedade, v. 71, pp. 21-44.
  • Vygotski, L. S. (2001) A construção do Pensamento e da linguagem (P. Bezerra, Trad.). São Paulo: Martins Fontes (Trabajo original publicado en 1934).
  • Vygotski, L. S. (2004). Teoria e método em Psicologia(C. Berliner, Trad.; 3a ed.). São Paulo: Martins Fontes.
  • Vygotski, L. S. (2006). Obras escogidas IV: Psicología infantil (L. Kuper, Trad.; 2a ed.) Madrid: Visor.
  • Vygotski, L. S. (2018). Vygotsky’s Notebooks: A Selection (Zavershneva, Org.; R. Van Der Veer, trad). Singapore: Springer.
  • Vygotski, L. S. (2023). Psicologia, desenvolvimento humano e marxismo (P. Marques, Trad.). São Paulo: Hogrefe.
  • Vygotsky, L. S., & Luria, A. R. (1996). Estudos sobre a história do comportamento: símios, homem primitivo e criança (L. L. Oliveira, Trad.). Porto Alegre: Artes Médicas. (Trabajo original publicado en 1930).
  • Yasnitsky, A. (2018). Vygotsky: An intellectual biography New York: Routledge.
  • Zavershneva, E.(2010). The Vygotsky Family Archive (1912-1934). Journal of Russian and East European Psychology, v. 48, n. 1, p. 14-33.
  • Zavershneva, E. (2012a). «The Key to Human Psychology» Commentary on L.S. Vygotsky’s Notebook from the Zakharino Hospital (1926). Journal of Russian and East European Psychology, vol. 50, n. 4, pp. 16-41.
  • Zavershneva, E. (2012b). Investigating L. S. Vygotsky’s Manuscript «The Historical Meaning of the Crisis in Psychology». Journal of Russian & East European Psychology, n. 50:4, 42-63

Fuente: Psicol. Esc. Educ. 28 2024https://doi.org/10.1590/2175-35392024-257323 (https://www.scielo.br/j/pee/a/PzgzTvmJYGxmFPwcnwZjSFv/?lang=pt#)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *