«Estamos asistiendo a un aumento de los movimientos contra la ciencia»
Élodie Vercken
La investigadora Élodie Vercken es una de las autoras del libro Sortir des labos pour défendre le vivant. Abogar por la neutralidad es despolitizar la ciencia y «instrumentalizarla para defender el statu quo», afirma.
En el libro Sortir des labos pour défendre le vivant (éd. du Seuil, noviembre de 2024), un grupo de científicos miembros del collectif Scientifiques en rébellion hace un llamamiento a sus colegas científicos para que se impliquen de forma más masiva en poner sus conocimientos al servicio de la lucha contra la catástrofe ecológica y social.
Élodie Vercken, ecologista y directora de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agronómica, Alimentaria y Medioambiental (Inrae), es coautora del libro. Habla con Reporterre sobre el aumento de los ataques a la ciencia y ofrece sus reflexiones sobre la ambigua relación de la ciencia con la neutralidad, la tecnología y los conocimientos tradicionales.
Reporterre – Las protestas de los agricultores del pasado noviembre desembocaron en actos de intimidación y violencia contra la Oficina Francesa de Biodiversidad y el Inrae. En un contexto de creciente escepticismo climático, y de victoria de Donald Trump en Estados Unidos, ¿cómo analiza este periodo de reiterados ataques a la ciencia?.
Élodie Vercken – Asistimos claramente a un auge de los movimientos anticientíficos. Aunque siempre han existido cada vez que los descubrimientos científicos chocan con las ideologías económicas o políticas dominantes, se intenta desacreditar la palabra de los investigadores críticos tachándolos de militantes.
Históricamente, esto ha ocurrido en torno a cuestiones muy concretas, como el desarrollo de armas nucleares, por ejemplo. Lo nuevo es que ahora se cuestiona realmente el sistema político y económico en su conjunto, la ideología del crecimiento, el extractivismo, etcétera. La crítica es generalizada porque el problema es generalizado y multifactorial. Como consecuencia, los científicos se están convirtiendo en enemigos de los defensores de este sistema. Los defensores del status quo, sintiéndose cada vez más amenazados, reprimen las críticas de forma cada vez más violenta.
En su obra colectiva, usted critica las pretensiones de neutralidad de la ciencia. ¿Por qué esta neutralidad es un mito y por qué es peligrosa, en su opinión?
Reivindicar la neutralidad es una forma de instrumentalizar la ciencia para defender el statu quo. Lo único que la ciencia puede reclamar es objetividad en sus planteamientos. La ciencia plantea una pregunta y garantiza que los métodos que utiliza para responderla son objetivos y fiables.
Pero la neutralidad no existe: la propia elección de la pregunta sobre la que trabajará un investigador depende de sus propios intereses. La interpretación de los resultados de la investigación también es subjetiva. Por no hablar del sesgo de la financiación la investigación se ha ido empobreciendo constantemente en los últimos veinte años, con una financiación recurrente cada vez menor, sustituida por la financiación de proyectos hay que salir a buscar dinero para cada nuevo proyecto, es decir, solicitarlo a las agencias de financiación, que están controladas políticamente.
Esto significa que los proyectos se seleccionan en función de las prioridades de las agencias. La financiación privada también está creciendo y las asociaciones con socios privados suelen ser fomentadas y valoradas por las instituciones de investigación.
Afirmar que la ciencia es neutral en estas circunstancias es una forma de evitar el debate, de no cuestionar nuestras propias posiciones.
También se mantiene una confusión entre ciencia y tecnología. Los promotores del tecnosolucionismo dicen ser científicos, al igual que los ecomodernistas que intentan deslegitimar a los ecologistas arrogándose el monopolio de un enfoque racional….
La corriente del tecnoaseguramiento está alimentada por personas que no son investigadores, sino que proceden del mundo de la empresa y la innovación. Hay muchos ingenieros en este movimiento, formados en ciencias pero que no realizan ninguna investigación. No son científicos en el sentido académico del término.
Es desconcertante porque, como investigadores, nos guiamos por los principios de la ética científica. Estamos obligados a hacer bien nuestro trabajo, lo que lleva tiempo, y nos vemos cortocircuitados por personas que sirven a intereses de forma poco transparente, producen mala ciencia y dicen tonterías fuera de su campo de especialización. La ciencia con integridad lleva tiempo. No estamos luchando en igualdad de condiciones…
Escribe usted que «una gran parte de la investigación ha desempeñado y sigue desempeñando un papel especialmente nocivo en la degradación de la vida en la Tierra». Cómo puede reinventarse la ciencia tras contribuir al advenimiento del Antropoceno
El sello distintivo de un enfoque científico reflexivo es también la capacidad de analizar críticamente sus resultados y avances. Hace dos siglos, quizá era inevitable dejarse llevar por el potencial abierto por la ciencia, adherirse al mito de una humanidad todopoderosa, capaz de dominar la energía y la materia y de ser un dios absoluto en su ecosistema.
En 2024, sería una lástima no echar un vistazo crítico a los últimos 200 años. Si bien el bienestar humano -o el bienestar de ciertos seres humanos- ha mejorado en muchos aspectos, también experimentamos hoy preocupantes retrocesos, con una explosión de múltiples formas de contaminación que no tenemos ni idea de cómo afectará al mundo a gran escala.
La ciencia parece estar en la cuerda floja. Por un lado, debe renunciar a la arrogancia que le ha llevado a excesos pasados : usted aboga por «deconstruir la postura dominante de los científicos reconociendo la diversidad del conocimiento». Pero también tenemos que defender el enfoque científico frente al auge de la desinformación y la teoría de la conspiración. ¿Cómo evitar estos dos escollos al mismo tiempo?
Es muy importante revalorizar todos los conocimientos, incluidos los tradicionales. Algunos de estos conocimientos pueden aportar una gran contribución a la ciencia. En materia de biocontrol de las plantas, por ejemplo, algunas prácticas muy antiguas, recogidas en escritos de la antigüedad griega o de la China medieval, nos enseñan que ciertas sustancias pueden repeler a los insectos. Nosotros probamos estas prácticas, que a veces son muy eficaces.
Eso no quiere decir que todos los conocimientos sean iguales. Lo importante es guiarse por una auténtica búsqueda del conocimiento. Si la biodinámica, por ejemplo, afirma que enterrar los cuernos de las vacas tiene un efecto virtuoso en la agricultura, un paso de buena fe sería aceptar probar rigurosamente esta práctica, con pruebas objetivas y ciegas para medir su eficacia real.
En estas condiciones, podemos avanzar colectivamente. Es importante escuchar los conocimientos prácticos y tradicionales, guiándonos después por la buena fe en la forma de evaluarlos.
¿Cómo está reaccionando la comunidad científica a este aumento de los ataques a la ciencia y a sus llamamientos para que los científicos asuman un compromiso más frontal en el debate público?
Mucha gente que no hacía preguntas está empezando a preguntárselo. Llevo unos cinco años notando que cada vez más colegas se interesan por estas cuestiones sobre el sentido de nuestra investigación y el compromiso de los investigadores, aunque todavía sea tímido a gran escala.
Un temor que también está surgiendo cada vez más en la comunidad es el del auge del fascismo. Lo vemos en Estados Unidos y en otros lugares: al fascismo no le gusta la ciencia. Puede llegar a Francia antes de lo que pensamos, y algunos científicos se preguntan qué postura adoptar, temiendo listas negras, censura, etc.
¿Cuáles serían soluciones eficaces a poner en marcha hoy, para hacer más fuerte la ciencia y ponerla al servicio del interés general?.
Las instituciones científicas deben desempeñar un papel de contrapoder, portadoras de un mensaje científico crítico capaz de contradecir a los poderes fácticos. Esta es la idea central de la candidatura alternativa a la presidencia del Inrae que presentamos este año.
Para producir ciencia con total independencia, la clave estaría en recuperar el control de la financiación: ese es el nervio de la guerra. También podríamos imaginar convenciones ciudadanas para reflexionar colectivamente sobre la orientación que la sociedad desea dar a la investigación científica. La investigación participativa ya existe, y estos enfoques demuestran que los temas que interesan a los ciudadanos no son los que priorizan las agencias.
Sortir des labos pour défendre le vivant, des Scientifiques en rébellion, aux éditions Seuil, novembre 2024, 72 pages, 4,90 euros.
Fuente: Reporterre, 20 de diciembre de 2024 (https://reporterre.net/On-assiste-a-une-montee-en-puissance-de-mouvements-contre-la-science)