Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Entrevista con Vicent Boix Bornay sobre El parque de las hamacas

Salvador López Arnal

ENTREVISTA CON VICENT BOIX BORNAY SOBRE EL PARQUE DE LAS HAMACAS.

Salvador López Arnal

En fechas recientes, se publicó en la editorial Icaria un libro muy valioso fruto de años de trabajo no sólo teórico. Se trata de El parque de las hamacas: El químico que golpeó a los pobres. Su autor es un activista social castellonense, Vicent Boix Bornay, que desde que en 2001 viajó por primera vez a Nicaragua ha seguido muy de cerca los efectos, los negativos efectos en numerosas ocasiones, de los productos químicos utilizados para la producción de frutas en la región centroamericana. Durante décadas, compañías multinacionales de las que se abastecen comercios que nos rodean, y en ocasiones invaden, han explotado, esclavizado y envenenado, impunemente en muchas ocasiones, a los trabajadores y trabajadoras de América Latina.

Read more

Operación plomo impune

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano

Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.

– – –

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

Read more

Entrevista con Eloy Pardo: “… que ¡viva el pueblo de Venezuela, carajo!”

Salvador López Arnal

Entrevista con Eloy Pardo: “Salir de Europa es darse cuenta del tedio en que nos tienen sumidos para que no pensemos de manera crítica, dejemos la cultura en manos de una élite y no nos apasionemos por nada ni por nadie. Así que ¡viva el pueblo de Venezuela, carajo!”

Eloy Pardo es periodista y trabaja en El Debat. Según cuenta, no siempre ejerce el periodismo idealista que quisiera practicar pero trata de sobrevivir dignamente en un mundo adverso. No es poca cosa ni es un objetivo marginal. Y creo, por lo que sé, que lo hace muy bien. Como a los buenos intelectuales comprometidos, le interesa la economía y forma parte de la Comisión de Ética Profesional del Col.legi de Periodistes de Catalunya.

Pardo estuvo en Venezuela en el verano de 2008. Allí impartió una conferencia sobre economía española y la situación de varios asuntos relacionados en un Ministerio venezolano. Participó igualmente en un coloquio de Vía Campesina y en unas jornadas sobre Simón Bolívar y José Martí en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Además, y con sus propias palabras, “viajé por el país: subí a pie el Roraima y me bañé en la bella Adícora. Venezuela no resulta tan peligrosa como se suele decir”.

Ni que decir tiene que Eloy Pardo piensa (críticamente) con su propia cabeza. La entrevista es prueba de ello. Curiosamente (o no tan curiosamente), uno de los nombres de guerra de Francisco Fernández Buey, uno de los más admirados luchadores antifranquistas comunistas catalanes, fue “Eloy”.

                        *

Read more

Diálogo si, expulsiones no

Doris Ensinger

El artículo “Aulas secuestradas”, del compañero Culla, publicado en El País el 12 de diciembre, me induce a las siguientes consideraciones:

No puedo evitar recordar los años sesenta y el movimiento estudiantil que entonces sacudió las universidades alemanas, europeas, de todo el mundo, y también las sociedades. Unas autoridades autoritarias, las políticas y académicas, se negaron “sistemáticamente” a discutir sobre “el sistema”, sobre las estructuras universitarias, formas y contenidos académicos, la validez de exámenes… Y entonces, una “pequeña minoría radical” tomó la iniciativa y con sus reivindicaciones consiguió que cada vez más estudiantes tomaran consciencia de la situación y apoyaran el movimiento con sus exigencias de una reforma más que necesaria del sistema universitario y político-social. Además, el movimiento estudiantil este tomó mayor envergadura como consecuencia de las intervenciones policiales cada vez más violentas que culminaron con la muerte del estudiante Benno Ohnesorg, el 2 de junio de 1967, en Berlín-occidental a manos de los disparos de un policía. En aquel entonces, los políticos, la gente de la calle, los medios decían lo mismo que se puede escuchar y leer hoy: que los estudiantes (titulados entonces ‘monos de melena larga’) estudien y que no se paseen por las calles y que no despilfarren el dinero del contribuyente. Las autoridades creían tener la razón y “no cedieron ante las coacciones y las piedras”.  ¿Cómo terminó todo esto? Al final, el gobierno de Willy Brandt, a partir de 1970, asumió todas y cada una de las reivindicaciones del movimiento estudiantil. Además, asumió sus propios errores, tanto policiales como judiciales, decretando la amnistía de todos los estudiantes condenados por daños, desorden público, resistencia contra la autoridad etc.

Las discusiones sobre “Bolonia” se tendrían que haber iniciado hace años, no en el momento de la implantación de la reforma, y por cierto impulsadas por los propios rectores, decanos y profesores y no esperando las movilizaciones de los estudiantes. Se tendrían que haber analizado con calma todos los cambios que implica este Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así se hubiera podido analizar y discutir sosegadamente sobre las consecuencias de esta reforma: que no sólo ofrece la homologación de títulos (ya se verá si es tan automática) y la movilidad (ya se verá quien la podrá costear), sino que lleva consigo la conversión del actual sistema universitario en un sistema escolar, en una “fábrica de pensamiento” dominado por el mercado y la economía, vaciada por completo de todo lo que hasta ahora significaba una universidad, puesto que el pensamiento libre, crítico y analítico, la investigación en búsqueda de la verdad científica ya no cabrán en un espacio dominado por el máximo rendimiento (económico) y la competencia y una “hiperburocratización” (control absoluto de todo y todos, evaluación continua con el efecto psicológico para muchos estudiantes de miedo continuo).

Read more

Proceso electoral del 23-N fue transparente

Modaira Rubio

“La derecha europea ya no puede decir que hay dictadura en Venezuela”

“El PSUV debe enfrentarse a la lucha de clases en su interior”

“El Estado debe controlar la inversión productiva con interés social”

El economista italiano, Luciano Vasapollo, profesor de la Università degli Studi di Roma La Sapienza, estuvo en nuestro país como observador internacional en el proceso del 23-N. Tribuna Popular y Debate Abierto conversaron en exclusiva con él sobre los resultados electorales y la coyuntura actual del proceso revolucionario venezolano.

Read more

Bolivia: Una guerra que había comenzado hace mucho tiempo

Ramiro Lizondo Díaz

ALAI AMLATINA

Para quien se interese en la historia, podrá darse cuenta que la de Bolivia, es la de las masacres indígenas, campesinas y obreras desde la colonia hasta hoy. La República se sostuvo sobre la explotación de la fuerza de trabajo indígena y la base de recursos naturales, hasta hoy. El expolio y explotación consolidó una estructura social e institucional vinculada a la producción y exportación de materias primas, consolidando en el largo plazo, una condición de dependencia que lo convirtió en uno de los países más pobres del hemisferio occidental.

Con una organización social extremadamente estratificada y un horizonte estatal frágil el transcurrir de su historia estuvo marcado por la exclusión y masacre. Los pueblos originarios nunca dejaron de manifestar sus anhelos de libertad, como lo prueban las innumerables sublevaciones, tanto las que culminaron con el gran alzamiento de 1780, como también las que se realizaron contra las haciendas, durante la República. Algunas de estas sublevaciones indígenas y campesinas tuvieron una magnitud enorme no sólo por el esfuerzo de la movilización y la tragedia que representó la masacre sino por la memoria y la herencia emancipatoria transmitida de generación en generación. Las de 1874 y 1899, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas del país, ya en el siglo XX no dejarían de ser movilizaciones que terminarían en nuevas masacres como la rebelión de Jesús de Machaca en 1921 o la de Chayanta en 1928.

Read more

Argentina: Endeudamiento hasta el infinito

José Castillo

 (LA ARENA)

La Presidenta anunció que pagará toda la deuda pendiente con el Club de París. Lo hará de contado y apelando a las reservas de libre disponibilidad del Banco Central. Se trata de una medida similar a la que implementó Néstor Kirchner para cancelar la deuda con el FMI.

Este pago de contado que se realiza en el mismo momento en que se sostiene, desde distintas instancias del gobierno, que no hay dinero para dar respuesta a reclamos de docentes, estatales y profesionales de la salud que en muchos lugares del país reclaman por sus haberes.

Read more

¿A quién pretende engañar el Sunday Times de Londres?

Gilad Atzmon

¿A quién pretende engañar el Sunday Times de Londres?

Gilad Atzmon. Palestine Think Tank

Traducido para Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala por Manuel Talens

En 2003 escribí lo siguiente: “Si de verdad nos preocupa la paz del mundo debemos alcanzar un equilibrio de poder y, para ello, los pueblos oprimidos han de tener acceso al armamento más avanzado… El equilibrio de poder es la única vía para la paz.”

Hoy, cuando Israel y los grupos de presión que lo apoyan están haciendo todo lo posible por arrastrarnos a una tercera guerra mundial, creo necesario repetirlo. La única manera de librar al Oriente Próximo y al mundo entero de otro ciclo sangriento es dejar que los iraníes obtengan su juguete nuclear. Pero la cosa va incluso más lejos, pues la única manera de salvar al Estado judío de su feroz exhibición de omnipotencia beligerante es permitir que Irán entre lo más pronto posible en el club nuclear. Lo único que puede enfriar el genocida entusiasmo sionista es un abrumador poder de disuasión iraní.

Read more

Palabras, hechos, acciones.

Dicen los que saben que para los filósofos presocráticos, más en general, para la cultura griega anterior a Platón y Aristóteles, no era concebible la teoría alejada de la práctica. El saber no era una simple mercancía intercambiable basada en la contemplación no contaminada por la acción. Para los primeros griegos “theorien” era un modo elevado, acaso el más enérgico, de la actividad humana.

Definitivamente no vivimos en época clásica. Veamos algunos ejemplos.

I.

Hechos: hemos tenido conocimiento esta semana de la muerte de 28 personas que han intentado llegar en embarcaciones a las costas españolas. En el último desastre conocido, han fallecido 6 adultos, que fueron arrojados al mar, y nueve niños de edades comprendidas entre 1 y 4 años. La embarcación, con 48 miembros a bordo, había partido hacía una semana de Marruecos rumbo a las costas andaluzas. La tragedia se suma a la muerte de 14 personas frente a la costa de Motril el pasado lunes.

Se han contabilizado, según la federación de asociaciones de SOS racismo, más de 4.000 muertos y desaparecidos entre 1998 y 2007. De las personas que se aventuran, el mar se traga un tercio, de cada tres personas que lo intentan, una perece en el intento.

Las mujeres suelen salir peor paradas. Los organizadores las ofrecen como mercancía sexual a los funcionarios que controlan las fronteras. Es una de la causas de muchos embarazos, no la ilusión de que sus hijos nazcan en España.

Read more

Nuestra región es el reino de las paradojas

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano acaba de ser nombrado primer Ciudadano Ilustre del Mercosur. Al recibir la distinción, pronunció este discurso:

Brasil, pongamos por caso: paradójicamente, el Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más altas hermosuras del arte de la época colonial; paradójicamente, Garrincha, arruinado desde la infancia por la miseria y la poliomelitis, nacido para la desdicha, fue el jugador que más alegría ofreció en toda la historia del fútbol y, paradójicamente, ya ha cumplido cien años de edad Oscar Niemeyer, que es el más nuevo de los arquitectos y el más joven de los brasileños.

O pongamos por caso, Bolivia: en 1978, cinco mujeres voltearon una dictadura militar. Paradójicamente, toda Bolivia se burló de ellas cuando iniciaron su huelga de hambre. Paradójicamente, toda Bolivia terminó ayunando con ellas, hasta que la dictadura cayó.

Read more