Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Después de la revolución: las primeras medidas del poder soviético

Vladimiro Giacché

Ofrecemos por amable concesión del autor y del editor algunas páginas de la introducción de Vladimiro Giacché al volumen Lenin, Economía de la revolución, Milán, Il Saggiatore, 2017, desde hoy en librerías de Italia. Hemos reproducido de la página 14 a la 19, eliminando pocas líneas de texto, algunas notas y referencias textuales.

Leer más

La larga duración

Fernand Braudel

Reproducimos el capítulo tres del libro de Fernand Braudel La Historia y las Ciencias, publicado por primera vez en francés en 1958 como artículo en la revista Débats et Combats. Braudel plantea la importancia de la historia, y especialmente de los tiempos en la historia, para los análisis en ciencias sociales: “Tanto si se trata del pasado como si se trata de la actualidad, una consciencia neta de esta pluralidad del tiempo social resulta indispensable para una metodología común de las ciencias del hombre.”

Leer más

Repressió i corporativisme: Actituds de la patronal catalana davant Madrid (1919-1923)

Soledad Bengoechea

Amb el corporativisme, es pretenia enquadrar i organitzar de manera jeràrquica a la societat sencera per a posar fi a la lluita de classes i a la resistència obrera i augmentar l’eficàcia capitalista, en definitiva, el somni feixista. No es tractava simplement d’enderrocar a la classe obrera sinó de reorganitzar a la societat sobre altres pautes diferents i per la necessitat d’integrar de manera definitiva a la classe obrera, truncant les seves organitzacions independents del poder patronal, com era la CNT.

Leer más

El fin del crecimiento

Richard Heinberg

Es inevitable la transición hacia una economía del no-crecimiento, o más bien hacia una economía en la cual el crecimiento sea definido de una manera fundamentalmente diferente. Pero nos irá mucho mejor si la planificamos, en lugar de limitarnos a contemplar perplejos cómo empiezan a fallar las instituciones de las que dependemos, para luego tratar de improvisar una estrategia de supervivencia ante su retirada.

Leer más

E.H. Hobsbawm: Tiempos fracturados (obra póstuma)

Anaclet Pons

El libro aborda lo que le ocurrió al arte y la cultura de la sociedad burguesa luego de que aquella sociedad se desvaneciera, para no regresar, luego de 1914. Aborda un solo aspecto de dicho cambio en el que la humanidad ha estado viviendo desde la Edad Media y que terminó abruptamente en la década de 1950 para el 80% del planeta, y sobre los años 1960s, cuando las reglas y convenciones que habían gobernado las relaciones humanas se fueron destejiendo.

Leer más

La hegemonía

Raymond Williams

La hegemonía no es solamente el nivel superior articulado de la “ideología” ni tampoco sus formas de control consideradas habitualmente como “manipulación” o “adoctrinamiento”. Constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de significados y valores. Es decir que, en el sentido más firme, es una “cultura”, pero una cultura que debe ser considerada asimismo como la vívida dominación y subordinación de clases particulares.

Leer más

El genoma Gramsci

Lucio Magri

‘(…) el PCI ha representado, de modo intermitente y sin desarrollarla plenamente, la tentativa más seria, en una determinada fase histórica, de abrir el camino a una “tercera vía”: es decir, de conjugar reformas parciales, búsqueda de amplias alianzas sociales y políticas, empleo convencido de la democracia parlamentaria, con difíciles luchas sociales, con una explícita y compartida crítica de la sociedad capitalista; de construir firmemente un partido compacto, militante, rico en cuadros ideológicamente formados, pero de masas; de corroborar la propia pertenencia a un terreno revolucionario mundial, padeciendo por ello pero conquistando una relativa autonomía.

Leer más

Sobre El sastre de Ulm

Lucio Magri

 

El pasado 28 de noviembre, Lucio Magri, intelectual comunista, fundador del diario ‘Il Manifesto’, se quitó la vida mediante una muerte asistida en una clínica suiza. Se trata de un acto de libertad que cerraba una vida admirable permanentemente guiada por la libre autoelección personal. Un acto final consciente de prosapia republicana.

Hombre de una extraordinaria cultura, nació en 1932 en Ferrara. Ingresó en el Partido Comunista Italiano en los años cincuenta, después de un periodo en la juventud democristiana de Bérgamo. Fue uno de los principales exponentes del grupo, junto a Rossana Rossanda, Luigi Pintor, Aldo Natoli, Valentino Parlato, Luciana Castellina, que en 1969 fundaron la revista “Il Manifesto”. Poco después sería expulsado del partido por su posición crítica respecto a la invasión soviética de Checoslovaquia. En 1974 funda el Partido de la Unidad Proletaria por el Comunismo, volviendo al PCI en el año 1984, coincidiendo con el giro que suponía la Alternativa Democrática de Enrico Berliguer. En 2009 publica el libro El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX: hechos y reflexiones (Ed. El Viejo Topo, 2010), que recorre la historia del Partido Comunista Italiano. Se trata de una obra escrita con rigor y pasión, que ofrece una iluminadora interpretación historiográfica del que fuera mayor partido comunista de Occidente y que pone de manifiesto las convicciones de un militante de la talla intelectual de Magri. Espai Marx quiere hacerle un pequeño homenaje, publicando este texto que Magri escribió en 2009 como presentación del que sería su obra póstuma.

Leer más