Marx y la dialéctica idealista
Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel; cap. XIX. Escrito en 1949 y ampliado en 1962, en la primera edición este capitulo
Read moreSujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel; cap. XIX. Escrito en 1949 y ampliado en 1962, en la primera edición este capitulo
Read moreNeeladri Bhattacharya. The Great Agrarian Conquest: The Colonial Reshaping of a Rural World, Permanent Black, 2018. Hace unas semanas publicamos
Read moreAntonhy J. Parel. Gandhi’s Philosophy and the quest for harmony. New Delhi : Cambridge University Press, 2007 (primera edición australiana de 2006)
Presentamos la traducción al español del prefacio de esta obra del académico australiano Anthony J. Parel en la que se ofrece una nueva perspectiva de la filosofía de Gandhi, muy especialmente conectándola con la tradición india de los purusharthas, compendio de las ideas éticas, políticas, estéticas y religiosas de una «vida buena».
TRADUCCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO DE ROBERTO FINESCHI MARX E HEGEL: CONTRIBUTI A UNA RILETTURA
1. Premisa
El estudio que presento es la continuación orgánica de una investigación iniciada hace algunos años que ha dado sus primeros frutos en el volumen aparecido bajo el título Ripartire da Marx. Processo storico de economia politica nella teoria del “capitale”. Teniendo en cuenta este vínculo explícito, nos valdremos aquí de las mismas tres premisas de carácter general introducidas entonces.
El texto que presentamos del escritor y filósofo Francisco Fernández-Santos (Los Cerralbos, Toledo, 1928), titulado “Praxis, totalidad, filosofía”, sexto capítulo
Read moreOfrecemos por amable concesión del autor y del editor algunas páginas de la introducción de Vladimiro Giacché al volumen Lenin, Economía de la revolución, Milán, Il Saggiatore, 2017, desde hoy en librerías de Italia. Hemos reproducido de la página 14 a la 19, eliminando pocas líneas de texto, algunas notas y referencias textuales.
Read moreReproducimos el capítulo tres del libro de Fernand Braudel La Historia y las Ciencias, publicado por primera vez en francés en 1958 como artículo en la revista Débats et Combats. Braudel plantea la importancia de la historia, y especialmente de los tiempos en la historia, para los análisis en ciencias sociales: “Tanto si se trata del pasado como si se trata de la actualidad, una consciencia neta de esta pluralidad del tiempo social resulta indispensable para una metodología común de las ciencias del hombre.”
Read moreEs inevitable la transición hacia una economía del no-crecimiento, o más bien hacia una economía en la cual el crecimiento sea definido de una manera fundamentalmente diferente. Pero nos irá mucho mejor si la planificamos, en lugar de limitarnos a contemplar perplejos cómo empiezan a fallar las instituciones de las que dependemos, para luego tratar de improvisar una estrategia de supervivencia ante su retirada.
Read moreAmb el corporativisme, es pretenia enquadrar i organitzar de manera jeràrquica a la societat sencera per a posar fi a la lluita de classes i a la resistència obrera i augmentar l’eficàcia capitalista, en definitiva, el somni feixista. No es tractava simplement d’enderrocar a la classe obrera sinó de reorganitzar a la societat sobre altres pautes diferents i per la necessitat d’integrar de manera definitiva a la classe obrera, truncant les seves organitzacions independents del poder patronal, com era la CNT.
Read moreEl libro aborda lo que le ocurrió al arte y la cultura de la sociedad burguesa luego de que aquella sociedad se desvaneciera, para no regresar, luego de 1914. Aborda un solo aspecto de dicho cambio en el que la humanidad ha estado viviendo desde la Edad Media y que terminó abruptamente en la década de 1950 para el 80% del planeta, y sobre los años 1960s, cuando las reglas y convenciones que habían gobernado las relaciones humanas se fueron destejiendo.
Read more