Un punto de encuentro para las alternativas sociales

Un pacto que se enriquece a sí mismo: el imperialismo y el Sur Global

Andy Higginbottom

Una nueva respuesta al debate que se inició en enero de 2018 con la publicación en las páginas de la Review of African Political Economy (ROAPE) de un artículo de John Smith critico con la visión de David Harvey sobre el imperialismo en el siglo XXI. Tras esa crítica inicial a la posición de Harvey, y la respuesta de Harvey, publicamos la contraréplica de Smith. No hubo más intervenciones de ninguno de los dos, pero sí de otros autores que se incorporaron al debate. Seguimos por tanto con una primera respuesta de Adam Mayer a la que sigue la de Patrick Bond que es a su vez criticada por Walter Daum. En esta ocasión, Andy Higginbottom hace un repaso a las intervenciones de varios de los anteriores autores.

¿Explica el concepto de imperialismo las principales características del mundo capitalista del siglo XXI? John Smith tiene razón al insistir en que sí. El argumento de Smith en el intercambio ROAPE con Harvey señala tres puntos cruciales:

1.- existe una transferencia de valor continua y sistémica del Sur global (incluida China) al Norte global
2.- la base o fuente de esta transferencia internacional es la superexplotación de los trabajadores del Sur Global
3.- aunque la superexplotación capitalista de la mano de obra ha estado presente desde la época de Marx, su alcance se ha ampliado rápidamente para incluir la industria manufacturera en el último período, y esto impulsa la globalización neoliberal.

Harvey no niega completamente el segundo punto, al menos reconoce que se produce una superexplotación del trabajo, pero no acepta que sea necesario un replanteamiento de Marx para tenerlo en cuenta como concepto. El argumento de Harvey es más bien que la superexplotación no debe hacerse demasiado esencialista, ni puede estar de acuerdo con las determinaciones sistémicas de los puntos primero y tercero. En resumen, Harvey niega el significado categórico tanto del imperialismo como de la superexplotación del trabajo.

Selectividad de las pruebas

El importante libro de Smith El imperialismo en el siglo XXI parte de patrones globales de producción y distribución de valor, incluyendo un análisis crítico de los propios datos de que disponemos para identificar esas tendencias, en particular la lente distorsionadora de la «ilusión del PIB»[1]. Tanto en el libro como en respuesta a Harvey, Smith reúne pruebas de la fuga masiva y de hecho creciente de valor hacia EE.UU., Europa y Japón desde el Sur Global y desafía a Harvey a fundamentar su afirmación de que este flujo se ha invertido.

En marcado contraste metodológico, hasta ahora la respuesta de Harvey carece de datos y en su mayor parte es más bien anecdótica. Pero incluso estas anécdotas deben matizarse bajo escrutinio. Por ejemplo, Harvey escribe: «Un somero vistazo a las apropiaciones de tierras en toda África muestra que las empresas y los fondos de riqueza chinos están muy por delante de todos los demás en sus adquisiciones. Las dos mayores empresas mineras que operan en el cinturón de cobre de Zambia son indias y chinas».

Si se echa un vistazo superficial a Zambia, se observa que de las «cuatro grandes» empresas mineras de cobre, dos son canadienses (Barrick y First Quantum), una suiza (Glencore) y otra propiedad del conglomerado anglo-indio Vedanta. Las empresas chinas gestionan varias minas más pequeñas, pero ninguna de estas grandes. China ha desempeñado un papel destacado en los grandes proyectos de infraestructuras.

A mediados de 2016, las fuentes de inversión extranjera directa acumulada en Zambia eran Canadá (27,3%), Reino Unido (20,3%), China (14,5%) y Suiza (12,9%). Por lo tanto, la participación de China es significativa, pero lo que pasa desapercibido en la visión general de Harvey es la mayor participación de Canadá y el Reino Unido, dos potencias mineras imperialistas occidentales tradicionales. Los datos de la UNCTAD confirman el rápido aumento de la IED minera china en África. Pero, ¿es ése el único mensaje que extraemos de la siguiente tabla?

Los diez principales países de IED minera en África

País de origen 2010 $bn 2015 $ bn
Estados Unidos 55 65
Reino Unido 47 58
Francia 52 54
China 13 35
Sudáfrica 19 22
Italia 10 22
India 12 17
Singapur 20 16
Suiza 12 14
Malasia 17 12

El panorama general no declarado que indica la tabla es la continua preeminencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, las tres potencias establecidas en África. China todavía no está «muy por delante» del imperialismo occidental, pero se está poniendo rápidamente a su altura y amenaza con empezar pronto a superarles. En la actualidad existe toda una industria de observadores de China, pero la cuestión es en qué contexto y contra qué competencia se alza China.

El imperialismo occidental es aquí el centro del legado camuflado. No hace falta añadir que la realidad del centro camuflado es que todas estas cifras se comunican habitualmente en dólares estadounidenses, la moneda mundial de facto. ¿Dónde están los observadores críticos de los continuos superbeneficios de Estados Unidos, Reino Unido, Francia (Suiza, Canadá, Australia, etc.), cuyos bancos y empresas extractivas siguen siendo los principales beneficiarios de la explotación de la mano de obra y los recursos naturales de África, Asia y América Latina?

Al mismo tiempo, la industria minera mundial es un índice del espectacular ascenso de China. PWC publica un informe anual sobre las 40 mayores empresas mineras del mundo. Las dos mayores empresas clasificadas por capitalización bursátil son BHP Billiton y Rio Tinto Zinc, ambas empresas binacionales del Reino Unido y Australia. Sólo hay una empresa china entre las 10 primeras, pero cuenta con 11 corporaciones entre las 40 primeras. El informe muestra que China está pasando de ser la principal fuente de demanda, como lo fue en el último «superciclo», a anticipar el próximo ciclo. En el punto más bajo del ciclo de las materias primas, las empresas chinas han estado comprando activos y están preparadas para aprovechar el próximo repunte, es decir, para establecer líneas de suministro a la industria manufacturera y convertirse en vendedoras además de compradoras de minerales industriales. Se trata de un nuevo desafío a los intereses de las potencias actuales.

Hace tiempo que Kwame Nkrumah señaló que las empresas mineras son un importante agente del neocolonialismo. Hasta qué punto la creciente incidencia de las corporaciones chinas altera esa relación de explotación en África forma parte del debate aún más amplio al que ahora nos referimos.

El subimperialismo como neocolonialismo

En roape.net Patrick Bond destaca el surgimiento del subimperialismo de los países BRICS como un fenómeno importante del último período que debe tenerse plenamente en cuenta. Podemos estar de acuerdo con esto, pero, como argumenta el post de Walter Daum, el surgimiento de los BRICS no marca la desaparición del imperialismo, sino que es la prueba de un imperialismo modificado que entra en una nueva fase.

En cualquier caso, existe una fuerte diferenciación dentro de la agrupación BRICS: entre los antiguos gigantes socialistas Rusia y China, que son respectivamente potencias mundiales reales y potenciales, por un lado; frente a Brasil, Sudáfrica y, a pesar de su tremendo tamaño, incluso la India, por otro. El gran capital de estos últimos países no es totalmente independiente de Occidente, sino que, como patrón general, trabaja en alianza con el capital occidental, como socio menor. Estas relaciones conjuntas tienen diversas formas, pero el punto clave es el de una alianza en beneficio de ambas partes. Un aspecto de esto es la reconfiguración de la ubicación en Londres como centro financiero. Algunas de las empresas extractivas más fuertes han trasladado sus sedes corporativas de su principal país de operaciones a Londres, donde obtienen mejores condiciones en los mercados de capitales y la protección del Estado británico para sus operaciones globales. Sudáfrica permitió a sus grandes empresas, beneficiarias del apartheid, emigrar a Londres a finales de la década de 1990. Vedanta ha seguido esa tendencia. Vedanta ya no es simplemente una empresa india, es binacional entre el Reino Unido y la India. Con sus raíces en la fortuna de Anil Agarwal, y todavía propiedad suya en más de un 60%, Vedanta cotiza en la Bolsa de Londres. Se trata de un modelo de gran capital basado en la superexplotación que ha surgido en el Sur Global, tratando de consolidar su posición y alcance mediante una asociación con las finanzas y el Estado en el centro imperialista.

Es importante recordar que el concepto de subimperialismo que Ruy Mauro Marini desarrolló a propósito de Brasil, y que Bond extiende de forma más general, tiene dos caras. Los Estados subimperialistas se sitúan en una condición singular en la jerarquía internacional de los Estados nación. Como Estados subimperialistas se encuentran en una posición intermedia que se ve limitada por las normas establecidas en interés de los Estados más poderosos, mientras que como Estados subimperialistas tienen cierta capacidad de imposición sobre sus vecinos regionales. Lo que esto significa en términos de explotación económica internacional es un patrón en el que el valor se transfiere a las capitales subimperialistas, principalmente desde «su» región, al mismo tiempo que fluye fuera de estos países hacia el Norte imperialista (u Occidente, como prefieran). El subimperialismo sigue basándose en la superexplotación de los de abajo, con un reparto más refinado de los superbeneficios hacia arriba en la cadena.

El imperialismo del siglo XXI no gobierna en su mayor parte directamente a través de medios coloniales, sino indirectamente a través de una alianza con élites nacionales que han capturado su Estado nacional y han echado su suerte en un pacto voluntario y autoenriquecedor con el sistema global. El neocolonialismo es una condición endémica tan bien conocida en África y en todo el Sur Global que resulta sorprendente que Bond lo pierda de vista en su análisis. Sobre la corrupción en África Bond escribe

el juego de manos aquí es la capacidad de las élites locales –no sólo de las corporaciones occidentales o de los BRICS– para acumular en paraísos fiscales en lugares como Mauricio (el principal centro de dinero caliente del continente africano). Esta parte del flujo de salida no es una función del «imperialismo», sino de la codicia local y de los mayores beneficios obtenidos por una burguesía antipatriótica que puede mantener fondos en paraísos fiscales (incluso ociosos), en lugar de invertir en las economías africanas cuyas monedas a menudo pierden valor rápidamente.

La cuestión es relacional, que la forma neocolonial del imperialismo es una alianza de intereses con dos partes implicadas, pero lo que sustenta la corrupción de las élites de origen local es, de hecho, una función del control último del imperialismo sobre el destino de las naciones africanas. Militarmente, desde Patrice Lumumba, las potencias imperialistas han intervenido por la fuerza para asegurarse de que sean los codiciosos y los antipatriotas quienes gobiernen. Económicamente, son las relaciones imperialistas las que determinan que las monedas africanas pierdan valor, son las corporaciones imperialistas las que succionan la riqueza de África. Los oligarcas locales dilapidan sus ganancias en los centros imperialistas. Si el imperialismo pudiera eliminarse entre comillas, ¡todos tendríamos un trabajo muy sencillo!

El subimperialismo no significa el fin del imperialismo, sino que es una mutación del capitalismo neocolonial y sigue mostrando muchas de sus características, con una mayor internalización y diferenciación de clases en líneas pro y antiimperialistas.

La superexplotación laboral como reducción de costes

Pasemos ahora a la teoría de la superexplotación de la mano de obra. La superexplotación del trabajo como dimensión específica de la plusvalía acentúa aún más la distinción que Marx estableció entre el coste de la fuerza de trabajo para el capitalista y su valor de uso único como fuente de plusvalía. El capital puede aumentar la plusvalía reduciendo el coste de la fuerza de trabajo, el precio que paga por la fuerza de trabajo de una calidad determinada; esto disminuye el tiempo de trabajo necesario para producir el valor equivalente del «trabajo asalariado» y aumenta el «trabajo no asalariado» que el capital expropia. Al reducir el coste de la fuerza de trabajo, el capital expropia una plusvalía extra a expensas del trabajador, el trabajador es aún más explotado que hasta ahora. Esta dimensión del aumento de la explotación mediante la reducción de los salarios (o incluso la ausencia de salarios) se da en combinación con las otras dimensiones que determinan la plusvalía, concretamente la extensión del tiempo de trabajo, su intensidad y la productividad del trabajo. Como sostengo en otro lugar, y basándome en los avances en este campo de Marini y otros autores, la superexplotación del trabajo requiere una mayor elaboración del concepto de plusvalía de Marx más allá de la plusvalía absoluta y la plusvalía relativa [2].

Para explicar el caso paradigmático de Foxconn/Apple, en el que la plusvalía se produce en una parte del mundo y se realiza en otra, necesitamos llenar un vacío más en la teoría, y es explicar la diferencia entre el coste de producción de una mercancía y su valor total. Marx examina esta distinción, pero no hasta el volumen 3 de El Capital, donde explica la relación entre la producción de plusvalía y su realización como ganancia. En la realidad superficial del capitalismo, el valor de una mercancía no aparece como tal, sino en la forma modificada de coste de producción más beneficio, esto es, de hecho, lo que el capitalismo conoce de sí mismo. Pero el capitalismo no puede explicar, ni necesita hacerlo, que la fuente de la ganancia es la plusvalía extraída de los trabajadores. La explicación de Marx se basa en el cambio de forma, de la plusvalía como esencia a la ganancia como apariencia. El capitalista sólo ve el beneficio, pero detrás del beneficio tiene que haber plusvalía. Como ya se ha señalado, Marx no integró la superexplotación del trabajo en su teoría de la plusvalía en el volumen 1, pero la necesidad de hacerlo es aún más pronunciada en el volumen 3 cuando consideramos este cambio de forma de la plusvalía a la ganancia, tanto cualitativa como cuantitativamente. La plusvalía adicional se convierte en superganancias que, o bien son retenidas por un grupo de capitales que disfrutan de un acceso más favorecido a la mano de obra barata, o bien se difunden para elevar la tasa general de ganancia.

John Smith y varios autores han analizado las relaciones implicadas en Foxconn/Apple, al igual que David Harvey, que parece converger con nuestro análisis cuando en su libro Diecisiete contradicciones señala la diferencia entre la localización de la producción de plusvalía y su realización como beneficio:

Ejerciendo una inmensa presión sobre los productores capitalistas, los capitalistas mercantiles y los financieros, por ejemplo, pueden reducir el rendimiento de los productores directos al más pequeño de los márgenes mientras acumulan grandes beneficios para sí mismos. Así es como Walmart y Apple operan en China, por ejemplo. En este caso, la realización no sólo se produce en un sector diferente, sino también al otro lado del océano, en otro país (creando una transferencia geográfica de riqueza de considerable importancia) (2015, p. 84).

Efectivamente. Pero entonces, ¿cómo encaja esta explicación con la tesis de la transferencia inversa de Harvey?

Walter Daum comenta ingeniosamente: «Mmmm, ¿una transferencia de riqueza de Oriente a Occidente? En el mismo libro, como ya ha señalado John, [Harvey] sostiene que la transferencia se ha invertido: “El flujo de riqueza de Oriente a Occidente que había prevalecido durante unos dos siglos se invirtió y China se convirtió cada vez más en el centro dinámico de un capitalismo global a medida que Occidente, tras el crack financiero de 2008, perdía gran parte de su impulso.” ¿Es esta la Decimoctava Contradicción de David Harvey?»[3].

Juntamos los dos ingredientes de la superexplotación laboral y la realización de beneficios y obtenemos una explosión teórica. El precio al que Foxconn vende a Apple permite a ambos capitales obtener beneficios, pero el precio de compra de Apple se fija en el coste de producción más un beneficio significativamente inferior para Foxconn. Esto significa que la plusvalía adicional producida por los trabajadores en China es realizada como superbeneficios por Apple y no por Foxconn, en virtud de la amplia discrepancia entre su precio de compra y su precio de venta. La superexplotación laboral se oculta a plena vista, en los términos del intercambio de mercancías. El papel de Apple frente a Foxconn en esta relación es similar (no el mismo) al del terrateniente frente al agricultor arrendatario en la teoría de Marx de la renta de la tierra. La propiedad de la tecnología y la marca Apple es una expresión del monopolio dentro de la ley del valor[4].

Si se combinan las condiciones de superexplotación de la mano de obra con una elevada productividad laboral, se llega a las puertas del paraíso capitalista, ya que ambas cosas juntas hacen que las mercancías baratas sean realmente baratas. Sin embargo, esta combinación es mortal para la mano de obra superexplotada, como en Foxconn, y a menudo se apoya en la opresión de género en muchos sectores.

Este patrón general tiene un giro adicional en las industrias extractivas. En el capitalismo extractivo, la productividad del trabajo se ve reforzada por la apropiación por parte del capital de cualquier condición particular que se encuentre en la naturaleza y que proporcione un alto rendimiento en valores de uso frente al esfuerzo invertido, como por ejemplo los yacimientos de cobre. Bajo las relaciones sociales imperialistas, la reducción de costes va un paso más allá y no cubre los costes sociales y «externos» de la destrucción del medio ambiente. Este cóctel, ahora letal, es algo más que «acumulación por desposesión», la tan manida frase de Harvey. El acceso a la tierra y su conversión en medios de producción se obtiene primero mediante la desposesión, como en el caso de la expulsión de los habitantes locales de su territorio, y después mediante la superexplotación combinada con el fin de generar una elevada tasa de plusvalía y realizarla como beneficio. Enmarcar el imperialismo extractivo como desposesión encierra una verdad, pero es unilateral. La desposesión establece las condiciones previas de la acumulación extractiva, pero no explica por sí sola la condición interna que genera superbeneficios a partir de la realización de la plusvalía adicional producida por los trabajadores.

La acumulación capitalista por superexplotación es el agotamiento prematuro de todas las formas de vida; las energías vivificadoras de los trabajadores humanos y las energías vivificadoras que el capitalismo extrae de la naturaleza, que nunca repondrá.

Los límites de Harvey

Harvey está llegando al final de su ciclo Marx. Señala que con el colapso de la Unión Soviética y con ella de los partidos comunistas tradicionales, el pensamiento marxista ha sobrevivido predominantemente en el mundo académico. Uno sólo puede añadir, con las distorsiones que ello conlleva. En mi opinión, la contribución duradera de Harvey es como geógrafo marxista informado, más que en la economía política crítica. A pesar de su contribución como comunicador y educador, y de su celebridad como «el mayor experto mundial en Karl Marx», Harvey es una guía poco fiable para El Capital.

Harvey bromea con una enfermedad llamada «volumenunoitis», cuyos afectados creen que estudiar el primer libro es suficiente para comprender la teoría de Marx, y él argumenta con razón que no es así. Subraya la necesidad de estudiar los tres volúmenes de El Capital para obtener una visión holística de Marx. Pero luego no sigue su propio consejo, y especialmente tiene poco útil que decir sobre la primera mitad del Volumen 3, Partes Primera a Tercera. Como geógrafo, Harvey pone en primer plano la sexta parte del volumen 3 y la teoría de la renta de Marx, pero, en general, extrae sus principales líneas de interpretación de la totalidad del sistema del volumen 2, en lugar del volumen 3. De hecho, Harvey adolece de una deficiencia en la interpretación de la teoría de la renta de Marx.

De hecho, Harvey padece la rara pero creciente enfermedad de la «volumendositis». Vinculada a esto está su apunte de que el Volumen 1 trata de la producción de valores mercantiles, el Volumen 2 de la realización y el Volumen 3 de la distribución. Este planteamiento es sólo parcialmente correcto, ya que pasa por alto el punto vital de que Marx completa su explicación de la realización, la realización de la plusvalía como ganancia, en las partes primera a tercera del volumen 3, culminando en la formación de la tasa general de ganancia y la tendencia de la tasa de ganancia a caer. Sólo una vez que Marx establece las leyes de la ganancia pasa el análisis a la distribución de la ganancia como interés, ganancia mercantil y renta, es decir, a partir de la cuarta parte. La interpretación que hace Harvey de El Capital resta importancia a las leyes generales y sistémicas del beneficio de Marx, que demuestran la inevitable tendencia a la crisis del modo de producción capitalista.

Harvey teoriza el capitalismo como proceso a diferencia del capital como relación social, mientras que la metodología de Marx combina ambos aspectos que se expresan en leyes de movimiento. En El Capital, las relaciones internas contradictorias se articulan como leyes sistémicas del movimiento que apuntan claramente a la inevitabilidad de la crisis sistémica. Incluso antes de llegar a Lenin, Harvey pone reparos al determinismo en Marx. Hay muchas expresiones de esto en la obra de Harvey: su definición preferida de Marx de que el capital es «valor en movimiento» en lugar de capital como «valor que se expande por sí mismo»; su tergiversación de la explicación de Marx de la plusvalía relativa, un concepto clave en el Volumen 1;[5] su aversión a la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia; su preferencia por el Volumen 2 sobre el Volumen 3; el énfasis continuado en el capital excedente, etcétera.

Pero el desenlace revelador del enfoque erróneo de Harvey llega con su presentación del modo de producción capitalista como un circuito, una analogía con el ciclo hidrológico –el agua se vaporiza en el mar, forma nubes que llueven, se convierte en ríos y vuelve–, de modo que el circuito del capital pasa por la producción, la realización y la distribución, y así sucesivamente. El quid de la cuestión llega cuando Harvey se pregunta «¿de dónde viene la energía que impulsa el sistema?» En el ciclo hidrológico la respuesta es el Sol, los rayos solares de energía. A continuación se pregunta cuál es la fuente de energía que entra en el circuito del capital. Pausa, ¿qué respuesta darías?

¿No esperarías que la respuesta fuera el trabajo, o quizás el trabajo en combinación con la naturaleza, como fuente de energía? ¿No es desde ahí, desde el interior de la caja etiquetada como «producción de mercancías», desde donde la energía viva del trabajo crea el nuevo valor que anima todo el sistema? Ya sea esclavizado en la plantación colonial, cargando en los muelles, esforzándose en la planta de montaje, limpiando retretes o colocando ladrillos, el trabajo anima el sistema. La fuente de energía aún más profundamente oculta en el sistema es el trabajo de cuidados no remunerado y socialmente no reconocido, realizado casi en su totalidad por mujeres, que contribuye a la reproducción de la fuerza de trabajo. Sin embargo, la respuesta de Harvey no menciona ninguno de estos aspectos y deja a todos boquiabiertos. Para él, la nueva energía llega al sistema desde tres lugares: el capital en la producción, el capital en la realización y el capital en la distribución. No del trabajo[6].

Esta es la reductio ad absurdum de la posición de Harvey: su priorización del proceso capitalista sobre las relaciones sociales capitalistas; su no ver la agencia del capital como otra cosa que una inversión, que su poder social a través del dinero acumulado es totalmente derivado de la expropiación del trabajo. La negación del imperialismo no es sólo una negación de la superexplotación del trabajo, en el fondo es una negación del trabajo mismo.

Por un marxismo rejuvenecido, por el antiimperialismo

Por último, llegamos a la agencia. La última contribución de Harvey fue un «comentario», más bien una «corrección», a la articulación de la teoría de la fuga de Utsa Patnaik y Prabhat Patnaik[7]. Estos autores critican las teorías del imperialismo tanto de Luxemburg como de Lenin, y subrayan que el imperialismo es una «relación permanente bajo el capitalismo» (p. 87). Desde su perspectiva, el capitalismo siempre ha sido imperialista. La teoría india del drenaje tiene una larga tradición desde los días de la colonización británica[8]. Las ciencias sociales críticas en América Latina y África han producido teorías similares que corresponden a las condiciones del capitalismo colonial y sus secuelas. No sólo los marxistas reconocen que el colonialismo es explotación y que su legado persiste en las relaciones de la India con la economía mundial. Pero dado que estamos especialmente interesados en la elaboración teórica marxista de la teoría del drenaje, existe el riesgo de que estas voces queden ahogadas.

¿Puede el marxista subalterno hablar contra el imperialismo? Incluso discutir el imperialismo como formativo del capitalismo contemporáneo invita a la irritación del principal experto mundial en Marx. Tras explicar el impacto del pensamiento colonial e imperialista británico en la India, Radha S’Souza concluyó que «no podemos utilizar el conocimiento capitalista para construir el socialismo, ni el conocimiento imperialista para ejercer la autodeterminación». David Harvey respondió que «se podrían resolver todas esas cuestiones sin cambiar la dinámica capitalista», y se pregunta «¿qué significa ser anticapitalista?» [9].

Esto nos lleva a la cuestión de dónde reside el poder del imperialismo y de dónde procede la resistencia al mismo en el siglo XXI. La Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado, en forma de violencia estructural y guerras por poderes contra los oprimidos del «tercer mundo», y su importancia ha pasado desapercibida para los decanos del marxismo eurocéntrico.

Una excepción a la regla de lo «desapercibido» fue la masacre de Marikana, en la que la policía mató a tiros a 34 mineros en huelga, cuya terrible presencia televisada lo convirtió inmediatamente en un acontecimiento mundial, entrando en la conciencia global. Thomas Piketty abre su libro con la masacre. Pero, al ritmo de la explicación de Piketty, Marikana tenía que ver con unas relaciones sociales estructuralmente explotadoras que no pueden entenderse a través de su lente limitadora de la desigualdad. El sistema de mano de obra inmigrante, la condición de la superexplotación laboral racializada y de género, afecta a la minería del platino tanto como a la minería del oro y los diamantes. Como sé que el compañero activista Patrick Bond está de acuerdo, la masacre se basó en la connivencia tóxica entre los dirigentes del CNA, la policía y la corporación británica Lonmin[10]. Después de la masacre, uno de sus principales autores, Cyril Ramaphosa, fue protegido por Farlam en la investigación oficial y desde entonces ha ascendido a la presidencia, desde cuyo cargo ejecutivo ahora pide más inversión extranjera. Si la masacre de Marikana y sus secuelas no son una prueba de la continuidad del imperialismo neocolonial, ¿qué lo es?

Los mineros del platino volvieron a la huelga y su lucha continúa. Al igual que la lucha de los estudiantes negros contra la educación colonial y las tasas neoliberales[11], la lucha del Comité de Crisis de Amadiba contra la destrucción de su modo de vida por la corporación australiana MRC[12], que está despojando la costa, al igual que la lucha de Abahlali baseMjondolo[13] y la Asamblea de la Vivienda de Ciudad del Cabo[14] por la vivienda más elemental y digna. Los protagonistas de todas estas luchas se enfrentan a la criminalización y el asesinato, pero siguen luchando por la dignidad. Suya es la energía de la humanidad.

Como una demostración más de la violencia neocolonial estructural y continua que se normaliza como algo habitual, en Colombia, desde la firma del «acuerdo de paz» en noviembre de 2016, la guerra sucia del Estado ha provocado el desplazamiento forzado de 150.000 personas y el asesinato de más de 200 activistas de movimientos sociales y medioambientales[15]. Sin embargo, aquí también continúa la movilización masiva real, como lo demuestra la huelga general de tres semanas de duración de los afrodescendientes colombianos en Buenaventura en mayo/junio de 2017, literalmente una lucha de vida o muerte para medio millón de personas por tener un hospital público en su ciudad portuaria[16].

En cuanto a las guerras de poder, fueron los EE.UU. y el Reino Unido como potencias militares imperialistas los principales arquitectos de la masacre genocida de 70.000 y más tamiles de Eelam en 2009, no China a pesar de su fortaleza económica y su apoyo interesado al régimen asesino de Sri Lanka[17] Los tamiles de Eelam tienen la grave desgracia de buscar la independencia en un lugar estratégico para el juego de las rivalidades interimperialistas, justo al lado del cruce de las principales rutas marítimas del mundo en el Océano Índico. Estados Unidos y el Reino Unido necesitan un Estado unitario de Sri Lanka, y especialmente el puerto de Trincomalee, como parte integrante de su geoestrategia del siglo XXI, el llamado «pivote hacia Asia». Ya sea Obama, Trump o Clinton, Estados Unidos está mostrando todos los indicios de que utilizará la fuerza naval para bloquear la consolidación de China como actor global independiente. Así es la geografía del imperialismo.

Tomemos un último ejemplo de la misma parte del mundo, el levantamiento popular en Thoothukudi, Tamil Naadu, contra la filial de Vedanta Sterlite Copper, que planeaba duplicar la producción en su planta de fundición de cobre que ya produce el 40% del cobre de la India[18]. Las comunidades cercanas han sufrido la contaminación de la fundición durante años y decidieron que ya era suficiente. Se movilizaron para exigir al recaudador del distrito (designado como recaudador de ingresos por los británicos en la época colonial) que bloqueara la ampliación. La policía mató a tiros a trece manifestantes en lo que parecen asesinatos selectivos, seguidos de detenciones masivas y torturas[19]. Un aspecto alentador de esta terrible situación es la respuesta inmediata de los tamiles de la diáspora, la campaña Foil Vedanta y otros que organizaron enérgicas protestas en Londres. El esfuerzo solidario de Londres añade un importante impulso al corazón de la lucha, el movimiento de masas en la India.

Luchas como las de Marikana, Buenaventura y Thoothukudi son el contexto real del desafío de John Smith a David Harvey. El debate confirma la urgente necesidad de un marxismo rejuvenecido que contribuya a la renovación del antiimperialismo, con nuestra especial responsabilidad de hacerlo en el Norte global.

¿Puede el marxismo eurocéntrico seguir negando el hecho de que el imperialismo capitalista es un expolio sistémico de la clase trabajadora en el Sur Global? ¿Qué significa en realidad ser anticapitalista, si no se es al mismo tiempo antiimperialista? Si no ayuda a la lucha contra el imperialismo ¿de qué vale el marxismo? Hay que luchar contra el imperialismo capitalista en la teoría y en la práctica. Dondequiera que exista el imperialismo, tarde o temprano el imperio contraataca. Son valores que también hay que trasladar del Sur al Norte, y no antes de tiempo.

Andy Higginbottom es profesor asociado en la Universidad de Kingston, Londres. Participa en grupos de solidaridad que apoyan movimientos sociales en Colombia, Sudáfrica y Tamil Eelam.

Referencias

[1] Véase John Smith, Imperialism in the 21st century Monthly Review Press, 2015 Capítulos 6 y 9; y John Smith «The GDP Illusion: Value Added versus Value Capture» Monthly Review, julio de 2012.

[2] Andy Higginbottom «Structure and Essence in Capital and the Stages of Capitalism» en Journal of Australian Political Economy nº 70, 2012; 251-270.

[3] Comunicación personal, 15 de junio de 2018

[4] Torkill Lauesen y Zac Cope dan una buena explicación en «Imperialism and the Transformation of Values into Prices» Monthly Review julio-agosto 2015 67(3) ; 54-67

[5] Harvey resume la posición de Marx como «Las máquinas son una fuente de plusvalía relativa, pero no de valor» David Harvey, A Companion To Marx’s ‘Capital’, 2010, p169. Esto es un disparate, al que se llega recortando frases fuera de contexto. El punto subyacente es que el capital utiliza las máquinas como «fuente» de plusvalía relativa sólo porque al hacerlo el trabajo se hace más productivo y el tiempo de trabajo individual necesario para producir una determinada mercancía producida es menor que el tiempo de trabajo socialmente necesario. El trabajo de los trabajadores crea valor y plusvalía relativa, utilizando máquinas para ello.

[6] «Visualizing Capital’ with Professor David Harvey» a partir del minuto 22

[7] Utsa Patnaik y Prabhat Patnaik, A Theory of Imperialism, 2017 Columbia University Press.

[8] Para un recordatorio reciente, véase Shashi Tharoor Inglorious Empire: What the British Did to India, 2017 Capítulo 1.

[9] Radha D’Souza Industrialism, Law, Science and Imperialism, 2015 minuto 22:14 y David Harvey Speech at Network AQ Conference II, 2015 minuto 18:45.

[10] Término acuñado por Dali Mpofu. Véase Dali Mpofu, Mpati Qofa y Reghana Tulk Heads of Agreement On Behalf Of Injured And Arrested Persons, 2014.

Para una revisión de la literatura, véase Andy Higginbottom The Marikana Massacre in South Africa: the Results of Toxic Collusion, 2018.

[15] Stephen Gill, «Are Colombia’s social leaders facing another extermination?» Colombia Reports 22 de febrero de 2018

[16] Ver Seb Ordóñez y Patrick Kane Colombian strike: «To live with dignity, our people don’t give up» 31 de mayo de 2017

The “military response” of the Government to Buenaventura: 300 wounded, 10 with firearms 5 de junio de 2017

[17] Véase Bremen Human Rights Association  y Permanent Peoples Tribunal on Sri Lanka.

[18] Vedanta Resources, A Great Diversified Story – Mining Indaba presentation, 7 de febrero de 2017 p. 19.

[19] NDTV «No Warning»: Witnesses Describe How Police Shot Anti-Sterlite Protesters 29 de mayo de 2018

 

Fuente: ROAPE, 19 de junio de 2018. (https://roape.net/2018/06/19/a-self-enriching-pact-imperialism-and-the-global-south/)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *